Llevamos un tiempo dulce, por lo que a las encuestas sociológicas sobre religiosidad se refiere. Especialmente en un ámbito siempre difícil como es la juventud, donde nos llegan datos esperanzadores, de los que muy pocos pueden presumir. Si en otros tiempos de religión oficial católica lo rebelde por parte de la juventud era manifestarse como no creyente, parece que ahora la rebeldía de muchos jóvenes está en no dejarse llevar por esta sociedad materialista y sin valores, interesándose por la espiritualidad, en nuestro país, especialmente por la religión católica.
Que crezca el número de jóvenes que se declaran católicos y descienda el de ateos es una muy buena noticia, pero que nadie piense que este cambio se debe a una moda o a los discos de Rosalía, se debe sobre todo a unas propuestas espiritualmente interesantes para los jóvenes de hoy en día, centradas en la Adoración Eucarística y la formación cristiana, con métodos modernos pero con trasfondo tradicional y conservador. Durante décadas ha quedado claro que la propuesta nacional-progresista encallada en los años 70 y 80 del siglo pasado no tiene ningún interés para nuestros jóvenes. Una Iglesia basada en cuestiones sociales, como una simple ONG o identificada con una ideología política separatista, no interesa, unas celebraciones asamblearias, teóricamente muy participativas, pero sin visibilidad de la Trascendencia, tampoco interesa.
Más allá de los datos positivos de esta juventud insatisfecha con lo que les propone los dirigentes de una sociedad que quieren que sea sin Dios, los datos genéricos del número de católicos, aunque han descendido considerablemente con el paso de los años, aún mantienen unas cifras superiores al 50% de la población, el CEO catalán da un 55%, y el CIS, aunque sus datos siempre hay que mirarlos con cautela daba el año pasado más de un 58% a nivel estatal. Por mucho que quieran hacer ver que España ya no es un país católico, las cifras dicen que más de la mitad de la población lo es.
El repunte de jóvenes católicos es significativo en los últimos años
A pesar de que esos mismos políticos que aprueban leyes que puede dejar en descontento al casi 50% de la población porque tiene un 51% de votos en el Parlamento, le niegan a los católicos cualquier presencia en la sociedad, dicen por respeto a los que no forman parte de esa mayoría. De ahí que quieran quitar cruces y símbolos religiosos de todas partes, que ignoren o incluso se burlen de la fe de los creyentes, como nos ha sucedido por ejemplo en la era Colau en Barcelona, algo que no ha cambiado demasiado con la llegada de Collboni.
El respeto que se tiene, por ejemplo con la religión musulmana, para que los alumnos no coman cerdo en los colegios, o en apoyar al colectivo homosexual poniendo sus banderas en los balcones de los ayuntamientos cuando llega la semana del "Orgullo gay", no se tiene con la religión católica, que no es una simple minoría como en los casos antes citados, sino que es una mayoría como los estudios sociológicos confirman.
Quieren eliminar a Dios y a la religión católica de cualquier tipo de visibilidad, y se encuentran con el silencio cómplice o la falta de decisión de nuestros pastores para que se respete que somos la opción mayoritaria de la ciudadanía. A pesar de ese esfuerzo, el futuro no se le ve muy favorable a sus intereses, la izquierda anticlerical va reculando en todas partes, en España VOX es la opción mayoritaria entre los votantes de 18 a 24 años. Y para mayor desgracia para ellos, los jóvenes de esa misma edad cada vez se sienten más católicos.
Francisco Fabra


Los que tratan mal los gobiernos de derechas es a la otra mitad.
ResponderEliminarPara pacificar la conciencia de los vencedores de la guerra civil
mejor que los ejecutados republicanos queden sepultados en las fosas.
Los matrimonios por la Iglesia, así como las vocaciones sacerdotales y religiosas están en mínimos históricos, ¿dónde está entonces ese renacer católico de la juventud?
ResponderEliminarNada nuevo bajo el sol del escribiente Fabra, siempre con el mismo cuento de contar ovejas.
ResponderEliminarUn artículo muy oportuno, magníficamente planteado y muy bien hecho. Mi opinión personal se refiere al neomarxismo.
ResponderEliminar.....
I. Introducción al Neomarxismo
La palabra clave será "sujeto revolucionario", "sujeto histórico privilegiado", siempre un grupo supuestamente explotado y oprimido por otro grupo opresor, nunca habla de individuos, hombres o personas concretas, no interesa.
El neomarxismo representa una evolución del pensamiento marxista clásico, desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX. Surgido principalmente a partir de los años treinta del siglo XX en Alemania e Italia, esta corriente busca adaptar las ideas originales a las nuevas realidades sociales y políticas, distanciándose de las interpretaciones rígidas y autoritarias, como el estalinismo soviético.
Influenciado por figuras clave como Antonio Gramsci, Herbert Marcuse, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault y Judith Butler, el neomarxismo aspira a transformar la sociedad actual, a la que percibe como dominada por estructuras capitalistas, patriarcales y heteronormativas, entre otras características.
En lugar de enfocarse exclusivamente en el proletariado industrial y el campesino campestre (agricultor y ganadero) como agente de cambio como fue en el siglo XIX y principios del siglo XX, identifica nuevos "sujetos revolucionarios", "sujetos históricos privilegiados" entre grupos marginados, y prioriza estrategias culturales y morales por encima de la confrontación violenta.
Desde una perspectiva católica, es relevante notar que esta corriente choca con principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia, como la defensa de la familia natural, el matrimonio como unión entre hombre y mujer, y la visión de la persona humana como creada a imagen de Dios, con una dignidad inherente que trasciende las categorías de opresión material. Eso lo describió muy bien Benedicto XVI cuando era Ratzinger en sus dos documentos sobre la teología de la liberación:
Libertatis nuntius (1984)
Libertatis conscientia (1986)
El neomarxismo, al promover una disolución radical de diferencias como el género o la cultura, es una amenaza a la visión cristiana de la creación ordenada y la complementariedad entre los sexos, tal como se expone en encíclicas como Familiaris Consortio de Juan Pablo II.
Daré una base de fundamentos teóricos del neomarxismo, su desarrollo histórico, sus estrategias clave y sus implicaciones futuras, con un enfoque estructurado.
...
II. Conceptos Marxistas Fundamentales:
A. Infraestructura y Superestructura
Para comprender el neomarxismo, es esencial revisar los pilares del marxismo original: la infraestructura y la superestructura.
Estos conceptos explican cómo la base económica de la sociedad influye en sus aspectos culturales, políticos e institucionales.
...
B. Infraestructura (Base Material)
La infraestructura se refiere al núcleo económico de la sociedad, compuesto por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Las fuerzas productivas incluyen elementos como herramientas, tecnologías, recursos naturales y el trabajo humano;
mientras que las relaciones de producción determinan quién controla los medios de producción, quién realiza el trabajo y cómo se distribuyen los beneficios, a menudo generando dinámicas de explotación.
Esta base material es vista como el motor principal que moldea el resto de la sociedad.
Por ejemplo, en un sistema capitalista, la infraestructura abarca fábricas, minas y el trabajo asalariado, donde los dueños de capital acumulan riqueza a expensas de los trabajadores.
C. Superestructura
ResponderEliminarLa superestructura emerge de la infraestructura y la sostiene, abarcando instituciones, normas, ideologías y formas de conciencia colectiva.
Incluye el derecho y el Estado (leyes, tribunales, policía y constituciones), las ideologías (religión como la Iglesia Católica, moral, filosofía y arte) y las instituciones sociales (familia, escuela e iglesia).
Su función principal es legitimar y reproducir las relaciones económicas subyacentes, manteniendo el statu quo.
En el capitalismo, por instancia, la superestructura promueve valores individualistas y leyes que protegen la propiedad privada, reforzando así la base económica.
...
D. Relación entre Infraestructura y Superestructura
Aunque la infraestructura determina en última instancia la superestructura, esta última puede retroalimentar a la base, ya sea reforzándola o, en momentos de crisis, cuestionándola.
Esta dialéctica es central en el marxismo: cambios en la economía impulsan transformaciones culturales, pero las ideas y normas también pueden acelerar o frenar esos cambios.
...
E. Aplicación a instituciones específicas:
1. Familia, Matrimonio y Derecho
Tomemos como ejemplo la familia y el matrimonio.
Estas instituciones operan en la frontera entre infraestructura y superestructura. Desde el punto de vista marxista, sirven funciones materiales al garantizar la reproducción biológica de la fuerza de trabajo (nuevos trabajadores para la economía) y la transmisión de la riqueza a través de la herencia, apoyando así la base capitalista.
Sin embargo, no forman parte directa de la infraestructura de producción (como fábricas o tierras), sino que actúan como elementos superestructurales: normas culturales que transmiten valores de obediencia, estabilidad y lealtad al sistema.
...
2. El derecho, por su parte, es claramente superestructural.
Codifica y legitima las relaciones de producción, como las leyes de propiedad que protegen los intereses de los capitalistas.
Un caso concreto es el derecho de herencia en el matrimonio, que asegura la concentración de riqueza en ciertas clases, perpetuando desigualdades económicas.
...
3. Para un lector católico, esta visión materialista contrasta con la enseñanza de la Iglesia, que ve la familia no como un instrumento de reproducción económica, sino como una comunidad de amor y vida, fundada en el sacramento del matrimonio, según el Catecismo de la Iglesia Católica (nn. 2201-2203).
Pero hay que saber que el neomarxismo tiene su propia dialéctica y su propio espíritu que nunca jamás va a cambiar, por lo que debe de ser confrontado siempre por la doctrina católica. Hay que oponorse, no se dialoga con una ideología de imperialismo excluyente.
En resumen, mientras la infraestructura es el fundamento económico, la superestructura lo envuelve y lo justifica, creando un ciclo que el neomarxismo busca romper mediante intervenciones culturales.
III. Desarrollo Histórico del Neomarxismo
ResponderEliminarEl neomarxismo no surgió como respuesta a las limitaciones del marxismo clásico, que esperaba una revolución proletaria que no siempre se materializó: el capitalismo libral triunfó sobre las neonatas revoluciones marxistas: Alemania, Italia, España.
Su evolución se divide en etapas cronológicas, marcadas por contextos históricos y contribuciones de pensadores clave.
...
A. Orígenes en los 1930: Nuevos sujetos y estrategias
En los años 1930, el contexto era desafiante: el proletariado, en lugar de rebelarse, a menudo se integraba al capitalismo mediante mejoras salariales y reformas. Y los campesinos, el segundo sujeto revolucionario, no quería saber nada de la privatización de la tierra y el suelo: su ganado y su grano son suyos.
Además, el estalinismo, con sus represiónes masivas y purgas inhumanas y antidemocráticas, desacreditaba el marxismo ortodoxo.
El neomarxismo respondió identificando nuevos sujetos revolucionarios entre minorías sociales y enfatizando tácticas morales y culturales sobre la violencia.
...
1. Antonio Gramsci, pensador italiano encarcelado por el fascismo, introdujo el concepto de hegemonía cultural: la revolución debe conquistar no solo la economía, sino la cultura, infiltrando instituciones como escuelas, iglesias y medios para alterar la conciencia colectiva: el objetivo es el poder hegemónico, monopolíticos, total, absoluto, definitivo y completo, y acabar con todo contrapoder de manera igualmente total, completa y absoluta, una hermosa Corea del Norte.
Esta "marcha a través de las instituciones" crea un sentido de culpa en la sociedad dominante, paralizándola y dominarla hasta esclavizarla desde el interior de la mente, la psicología.
...
2. Herbert Marcuse, de la Escuela de Fráncfort, criticó la sociedad capitalista por su represión de las libertades individuales y propuso minorías oprimidas (como personas de color, mujeres y homosexuales) como nuevos agentes de cambio, capaces de cuestionar la superestructura cultural.Jean-Paul Sartre fusionó el marxismo con el existencialismo, enfatizando la libertad humana y el compromiso político.
Apoyó movimientos anticoloniales, incorporando a nativos y excolonizados como sujetos revolucionarios, y usó la moral para movilizar contra la opresión.
B. Consolidación en 1960-1990:
ResponderEliminarTeoría Crítica y Deconstrucción
Los movimientos sociales de los sesenta (feminismo, derechos civiles, anticolonialismo) impulsaron esta corriente.
La Escuela de Fráncfort amplificó la crítica cultural, convirtiendo la superestructura en un campo de batalla.
Michel Foucault analizó el poder como algo difuso, operando a través de discursos e instituciones (escuelas, prisiones).
Vio las identidades, como el género, como construcciones sociales del capitalismo, que deben deconstruirse para liberar al individuo.
Su influencia en la teoría queer cuestiona normas tradicionales, como el matrimonio heterosexual.
...
C. Desde los 1990 hasta el 2025:
Teoría de Género y alianzas estratégicas
Incorporando el deconstructivismo, el neomarxismo se enfocó en identidades fluidas.
Judith Butler argumentó que el género es una "performance" social, una construcción social arbitraria, no una esencia biológica, alineándose con la idea de disolver diferencias como ilusiones capitalistas. Niega totalmente la biología y la psicología de hombre y mujer.
Esto ha impulsado el activismo trans y queer, desafiando estructuras burguesas.
En tiempos recientes, se observan alianzas del neomarxismo con inmigrantes, especialmente musulmanes, vistos como víctimas del imperialismo colonizador occidental.
Sin embargo, estudios como los de Petri y Sittig (2025) señalan un pragmatismo: grupos como los homosexuales o feministas no trans son marginados cuando surgen contradicciones: aquel grupo antiguamente protegido, es olvidado y atacado cuando deja de ser útil: por ejemplo, las femininstas que no aceptaron la transexualidad, fueron expulsadas y atacadas como feminismo TERF “Trans-Exclusionary Radical Feminist” (feminista radical transexcluyente), un feminismo que:
a) Sostienen que el sexo biológico es la base inamovible de la identidad femenina.
b) Consideran que las mujeres trans (hombres reales biológicos) no deben ser incluidas en espacios, políticas o luchas del feminismo que consideran estrictamente basadas en la realidad material del cuerpo femenino (violencia machista, salud reproductiva, espacios diferenciados).
c) Rechazan que la categoría “mujer” pueda definirse desde la autopercepción de género: el hombre que se dice mujer, nunca jamás es mujer sino hombre.
D. Temas clave del neomarxismo
ResponderEliminarLos siguientes elementos definen su enfoque actual.
1. Nuevos Sujetos Revolucionarios
Reemplazan al proletariado con minorías como homosexuales, transgénero, personas de color, mujeres e inmigrantes, presentados como víctimas del patriarcado capitalista para generar culpa en la mayoría blanca y heteronormativa.
2. Moral como arma principal
En vez de represión violenta, usa acusaciones morales para estigmatizar instituciones como la familia o la iglesia como opresivas, creando un "superyó colectivo" que debilita Occidente.
3. Asalto a las instituciones
Siguiendo a Gramsci, infiltra escuelas, universidades y medios para reshaping la conciencia, promoviendo ideas como la teoría de género en la educación. Eso puede verse cuando Vito Quiles va por las universidades de la izquierda, para demostrar su fondo antihumano y antidemocrático.
4. Diferencias como ilusiones transitorias
Basado en la dialéctica materialista, ve género, raza y cultura como construcciones superestructurales a eliminar en un igualitarismo radical, influido por Foucault y Butler.
Eso se ve claramente en Sánchez, el PSOE, Sumar y Podemos: los sujetos oprimidos, los sujetos históricos privilegiados, han sido los nacionalistas (Bildu, ERC, Junts: oprimidos por Franco), las mujeres (violencia de género, culminando con el beso de la Jenny), los transexuales (la ley trans, que echaron por la borda a todas las feministas opositoras TERF), los emigrantes musulmanes y negros (porque proceden de países colonizados por el imperialismo occidental; pedir perdón por la conquista y civilización de Hispanoamérica), y así se puede ver con cualquier tema de este Mundo Alicia: la Cruz del Valle de los Caídos, las empresas del mundo digital, los servicios de limpieza... es fácil de seguirlos y de verlos a los de Sánchez...
5. Pragmatismo y descarte de grupos
a) Los aliados son temporales; se descartan cuando dejan de servir, como el abandono de homosexuales por musulmanes o de feministas TERF por insistir en el sexo biológico.
b) Contradicciones con emigrantes musulmanes
Los musulmanes son valorados por resaltar injusticias coloniales, pero generan tensiones:
- la sharía choca con derechos LGBTQ+ y feministas,
- la umma desafía lealtades nacionales,
- y el terrorismo de la yihad alimenta narrativas de derechos humanos y democracia.
La izquierda tolera esto temporalmente para dividir Occidente, pero podría descartarlos si las contradicciones crecen, como puede ser una adversidad electoral. El gobierno Sánchez del PSOE, Sumar, Podemos, los abandonan y los aplastan hasta laminarlos si es necesario, como pasó con las feministas TERF: su ética es atea, y materialista-racionalista, antihumana y antidemocrática, y lo que no sirve lo machacan, y lo que conviene lo manipulan, en un ciclo interminable. Y si hay un contrapoder (P. Custodio), lo intentan triturar usando el delito de odio a través de la fiscalía instrumentando una asociación. El poder del Estado apisona al inútil, al estorbo, al contrapoder...
IV. Proyecciones futuras:
ResponderEliminarA. Próximos grupos
Siguiendo esta lógica, el próximo sujeto podría ser migrantes no musulmanes (latinoamericanos o africanos), víctimas del imperialismo económico y climático, o activistas climáticos jóvenes, oprimidos por un sistema que amenaza su futuro, con menos choques culturales.
Una nueva visión de confrontación es el caso de China: para acabar con Occidente hay que acabar con los jóvenes. El fentanilo, cocinado en Méjico, sus ingredientes son de China. Trump visita a China para que no vendiera los ingredientes tan fácilmente.
Rusia usa los grupos de facebook contra Francia ("Francia es un colonialista imperialista, yo ruso nunca te maté ni exploté"), para generar dentro de Mali o Burkina Faso manifestaciones con las banderas francesas quemadas y llenas de banderas rusas.
El avance del Islam en el Sahel gana porque sustituyen al Estado al ofrecer la educación, sanidad y seguridad. Y en Méjico, en los valles de Sierra Madre, los narcos sustituyen al Estado, dando a los ciudadanos sustento, sanidad y seguridad.
...
B. Estructura jerárquica del análisis neomarxistas
Nivel 1: Marco Teórico
Enfocado en infraestructura (base económica) y superestructura (cultura e instituciones).
Familia y matrimonio como superestructura con roles materiales; derecho como legitimador del poder económico.
Nivel 2: Desarrollo Histórico: de los años 1930 (Gramsci, Marcuse, Sartre: hegemonía y nuevos sujetos) a los 1960-1990 (Foucault: poder y deconstrucción) y noventa-presente (Butler: performatividad de género).
Nivel 3: Estrategias y Contradicciones: estrategias incluyen asalto institucional y moral como arma; contradicciones con musulmanes (sharía, umma, terrorismo) resueltas pragmáticamente.
Nivel 4: Proyección Futura: posible abandono de musulmanes por nuevos grupos como migrantes no musulmanes o activistas climáticos, o bien jóvenes sin trabajo, alineados con narrativas de opresión capitalista.
...
V. Iglesia
Dentro de la Iglesia se ve esta introducción del neomarxismo, como por ejemplo, con el caso de la feminización de la liturgia eucarística, que se aceleró con Francisco ("no soy de derechas"), y la generificación o introducción de presupuestos ideológicos sobre identidad de género y sexualidad dentro de la liturgia y la eclesiología: perspectiva de género, diversidad sexual y de género, transversalidad de género.
La Iglesia Católica ha sido una institución de opresión y explotación, por lo que hay que desacreditarla como entidad capitalista liberal opresora y explotadora, destruyéndola desde dentro a través de la feminización y la generificación, y eso se puede ver en la liturgia y eclesiología católica desde 1965, iniciado con el Concilio Vaticano II y siguiendo esta tendencia de fondo subterráneo con Pablo VI, San Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco quien lo aceleró y la dupla León XIV-Tucho "Fernández" que parece ser el mantenedor y continuador de Francisco:
- monaguillas, acólitas, lectoras, distribuidoras de la comunión, presidencia femenina laica de las celebraciones dominicales de la Palabra en ausencia de presbíteros, las incienciadoras en una misa maya, la polémica eterna de las diaconisas; Amoris laetitia y Fiducia supplicans, comunión, absolución y bendición de parejas irregulares (Seifert dijo que Amoris laetitia era la bomba atómica de toda la doctrina católica), el Jubileo lgbt, el sínodo de la sinodalidad y sus grupos sobre diaconisas, familia.
La Iglesia se está neomarxistizando y revolucionando a marchas forzadas, el la dialéctica de un imperio mental, el neomarxista, y lo hace desde la misma cúpula del Vaticano, el papado, hecho objetivo con Francisco. Pero este conflicto nace del Concilio Vaticano II de 1965 y el Novus Ordo de 1969, como si fuera un canal subterráneo que disuelve a la Iglesia, con independencia de si el papa es malo o bueno (San Juan Pablo II), porque es una marea que los supera, que los pasa por encima. Es un misterio sumamente interesante, ahora estamos en un momento altamente crítico de la Iglesia.
Cataluña, su lengua, su cultura y sus ciudadanos siempre culpables. Lo consideran una maldición bíblica. No han superado el "complot judeomasonico, rojo y separatista".
ResponderEliminar