Disculpen que les moleste con un tema que puede sonar irrelevante a la luz cosas muy graves que suceden a diario con tantos hermanos en distintos lugares del mundo, pero necesito compartir con ustedes algo que considero importante para miles de católicos que tenemos el español como primera lengua y residimos en Andorra.
Desde hace tiempo no hay misas en español en Andorra, y cuando llamé al arciprestazgo para consultar - con todo respeto - sobre dicha posibilidad, he salido regañado de muy malas maneras. Por tal razón, hace unos días decidí escribirle a Monseñor Ignasi Navarri (Vicario General en la Seu de Urgel) quien, como podrá ver en el hilo de emails que dejo abajo, me refirió de una forma bastante desdeñosa una misa "internacional" en Andorra la Vella. Al averiguar el teléfono de la supuesta misa internacional y ponerme en contacto con ellos, resultó ser un pastor protestante, muy amable, pero protestante. Quedé absolutamente desconcertado de que quien me haya remitido allí fuera nada menos que un Vicario General de la Iglesia Católica, y trato de convencerme a mi mismo de que lo hizo por simple ignorancia o desinformación, y sin malas intenciones.


El actual obispo de Urgell y copríncipe de Andorra, Josep Lluís Serrano Pentinat
Somos más de 25.000 residentes en Andorra que tenemos el español como idioma materno y de uso habitual, y que nos reconocemos como católicos (según las estadísticas del propio gobierno andorrano), y si consideramos que alrededor de un 20% de esa población es practicante estaríamos hablando de unos 5.000 fieles. La necesidad de una misa en español, aunque fuese una vez a la semana, es algo obvio, y se hace más apremiante con la cantidad creciente de hispanoamericanos (argentinos, colombianos, venezolanos, dominicanos...) usualmente muy devotos, que han llegado a Andorra en años recientes. Sin dudas, una misa en español contaría con una numerosa asistencia de feligreses que podríamos hacer comunidad orando en la lengua en la cual nuestros mayores nos enseñaron a dirigirnos al Señor y su Santa Madre.
Sin embargo, muy a mi pesar, está muy claro que en Andorra las prioridades políticas se imponen con diferencia a las prioridades pastorales.
Tengo muy pocas esperanzas de que el "status quo" cambie, pero es mi deber como católico comunicar la situación de abandono y desprecio conque se nos trata a los miles de hermanos hispanohablantes que residimos en Andorra.
Reciban ustedes un cordial saludo,
José Agustín Catalá
*Nota del directorio: El autor de la carta, adjunta mensajes dirigidos al Vicario General de la diócesis y al obispo Josep Lluís Serrano Pentinat
Querrá decir abandono y desprecio por la lengua oficial del país que los acoge.
ResponderEliminarSeñor hispano hablante: si residiera en Francia ¿pediría que le dijeran la misa en castellano? Seguro que no.
EliminarPara un hispano hablante el catalán se aprende fácilmente. Le aconsejo que lo aprenda y más siendo la lengua oficial del país.
EliminarMiri, Andorra es el paradís que es van muntar molt burgesos tant dels nacionals com els que han viscut de la mamella del règim del 78...A veure, els que parlaven català de pal i paller eren la nissaga dels Pujol que van fer el miracle de convertir els "missals" en millons. Míssias que eren ben escrits en català
EliminarLa lengua oficial del Estado es tema para el Estado; para la Iglesia, el tema es llegar a los fieles y acercarles los sacramentos, comunidad y predicación. Por eso hay capellanías en español en todo el mundo para fieles de habla hispana. Hay dos misas en español en Moscú, llenas de hispanos, otra en francés (llenas de franceses y africanos francófonos), etc...
EliminarCon 25.000 hispanohablantes en Andorra , es deber del obispo proporcionar al menos dos misas dominicales en español y crear al menos dos comunidades en esta lengua, mejor cuatro: dos por la mañana, dos por la tarde, una de estilo más "hispanoamericano" y otra de estilo "más español" (aunque cada uno irá a la que pueda y quiera).
Que los protestantes ofrezcan alabar al Señor en español y leer su Palabra en español, y que el obispado no lo haga, es muy lamentable (es loable por parte de los protestantes, que acercan a Jesús a las personas).
Puede ser meritorio que un hispanohablante en Andorra vaya al culto en una lengua que no es la suya, pero no es exigible que le guste ni que resuene en su corazón, y sentirá que su Madre la Iglesia no se esfuerza por llegar a Él.
Misas en castellano, evidentemente, que no falten en Andorra, ahora que el perro separatista ha muerto y se acabó la rabia. Además les sugiero a los curas y a los lectores de las misas que hablen en público situados dentro del absis (cueva) de las iglesias porque no se les entiende debido a que el sonido resuena. El absis de las iglesias fue ideado por los medievales que eran muy inteligentes y era para la acústica, pero vemos que en los tiempos modernos por muchos micrófonos y altavoces que se instalen la acústica sigue siendo mala. No sólo vamos a misa para adorar a Dios y reverenciar al sacerdote, tambien vamos a misa para "entender" cada palabra que se pronuncia en las prédicas.
ResponderEliminarSr Silverio...¿usted cree que el perros separatista ha muerto? No se engan̈e, estas gentes son como Asterix, duros de mollera y aún hay muchas pesetas para seguir pagándoles sus ensoñaciones
EliminarSr. Garrell, no mezcle conceptos. En Andorra la lengua oficial es el catalán y los catalanoparlantes tienen el derecho de vivir la fe eb la lengua de su país. ¿Por qué debería haber una misa en castellano? Con esa práctica se hace más difícil la inegración de todos los hispanoparlantes. ¿Sabe Ud. lo que marca la Constitución del Estado de Andorra sobre el uso de las lenguas en el país? Infórmese y luego opine.
EliminarLa mayoría de capos andorranos son de origen gallego.
EliminarUn motivo más para que hagan misas en galego y se conviertan en verdaderos Católicos.
Creo que la respuesta es muy facil Andorra es un estado donde la lengua oficial es el catalan. Si uno va alemania ya me indicarà donde hay misas en español. Andorra es un estado con lengua propia. Respeten y aprendan la lengua del pais. Andorra es un estado
ResponderEliminarEn Alemania no sé decirle, pero en Londres, por ejemplo, se celebran varias Misas en español. Basta buscar en Google.
EliminarEn Alemania hay bastantes Misas en Español. De hecho un cura gerundense es el responsable de atender a los hispano hablantes en Alemania, viajando por todo el pais.
EliminarHace 3 años estuven en el sur de Alemania , en una ciudad de 100.000 habitantes y se podia asistir a Misa en Polaco, Croata y Latin, además del Alemán.
Se ve que en Alemania no son tan de la "ceba", y no son tan catetos. Quien manda es la atencion espiritual y no el idioma. El clero debe estar al servicio del fiel y no al reves.
1. En Alemania hay Misas en español
Eliminar2. En muchos lugares hay misas según las comunidades por países o idiomas. En Barcelona hay comunidad China, Ucraniana, Francesa, Alemana...
3. Si fuera en latín sería todo más fácil
Viví tres años en Italia. Habló perfectamente el italiano.
EliminarSeñor hispanohablante haga usted lo mismo.
El saber no ocupa lugar.
La ignorancia hace decir cosas como las suyas.
En Alemania, varias iglesias ofrecen misas en español. La Misión Católica de Lengua Española de Nürnberg tiene misas regulares los domingos y también ofrece transmisión en vivo de algunas misas. Además, la Misión Católica de Lengua Española de Wiesbaden celebra misa en español todos los domingos. También hay opciones en otras ciudades como Leipzig y Frankfurt.
EliminarEn Francia, existen varias iglesias donde se celebran misas en español. Algunas opciones son la Misión Católica Española en París, la Parroquia Santa María Reina en Estrasburgo, y la Iglesia Saint-Martin of Tours, que ofrece misa en español los domingos a las 16:00. Además, la Iglesia Saint-Germain-des-Prés en París celebra una misa en español los domingos a las 17:00. En Inglaterra, especialmente en Londres, existen varias opciones para asistir a misas en español. La Capellanía Latinoamericana ofrece misas en varias iglesias. Además, la Parroquia de San Mateo celebra la misa diaria en español.
En Italia, varias iglesias ofrecen misas en español, especialmente en ciudades con mayor población hispanohablante. En Roma, por ejemplo, la Iglesia Católica San Antonio de Padua celebra misas en español los domingos y algunos días de la semana. También, el Centro-Comunidad de El Salvador en Roma ofrece una misa en español los domingos
Es así. Y sino le gusta, no vaya a misa en Andorra que es un estado soberano con dos lenguas oficiales: catalán y francés
ResponderEliminarDisculpe, según wikipedia la unica lengua oficial es el catalán, y el castellano es hablado por un tercio de la población mientras el francés es apenas 6% - https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Andorra
Eliminar¿Dónde está la misericordia?
EliminarAquests que parlen tan de misses en castellà crec que els importa molt poc la llengua. La qüestío emprenyar al personal.
Eliminar"Si fuera en latín sería todo más fácil" . ^Pues ale a lo mejor encuentra algún curita que suelta latinajos y que seguro que usted, con gran cultura que debe tener, la entiende cabo a rabo.
EliminarSe equivoca: sólo tiene una lengua oficial, que es el catalán.
EliminarAndorra es un principat que té com a llengua oficial el català des que es va aprovar la Constitució el 1993. Una única llengua oficial tot i que es parla també el francès, el castellà i el portuguès donada la quantitat de treballadors portuguesos que hi resideixen des de fa molts anys. Per aquest motiu no es pot titllar de desconsideració al vicari general perquè la llengua pròpia del principat és el català. Si cal que hi hagi misses en castellà, serà per deferència, mai per obligació, perquè per la mateixa regla de tres, els francesos també pode demanar la missa en francès. Per tant, senyor José Agustín Catalá, potser podria fer un esforç i aprendre la llengua que, dit de passada, porta vostè en el seu segon cognom. Salutacions cordials i que usted lo rece bien. Laus Deo
ResponderEliminarVamos a ver los datos personales de este vicario general de la Seo de Urgel que salvo error u omisión, se dispone en red, pues la noticia es increíble de la cantidad de negligencias y absurdos, parece un chiste contado por los Hermanos Marx, Cantinflas, Eugenio y Chiquito de la Calzada.
ResponderEliminarDatos Personales
Nombre completo: Ignasi Navarri Benet
Nacimiento: 15 de febrero de 1965, Tremp, Lleida, España
Diócesis: Bisbat d’Urgell (Diócesis de Urgell)
Estado eclesiástico: Presbítero (ordenado en 1988), Monseñor (título honorífico, comúnmente asociado a cargos como Vicario General)
Observaciones sobre datos personales
No veo información pública detallada sobre su familia, infancia, o motivaciones vocacionales tempranas. La ausencia de estos datos en las fuentes consultadas (principalmente el sitio web del Bisbat d’Urgell y otras referencias eclesiásticas) limita la posibilidad de ofrecer un contexto personal más amplio
Formación Académica y Eclesiástica
Formación inicial:
No hay datos públicos específicos sobre los estudios previos a su ordenación sacerdotal, como el lugar del seminario o las instituciones donde se formó. Dado que fue ordenado en 1988, es razonable inferir que ingresó al seminario en la década de 1980, probablemente en el Seminario Diocesano de Urgell o en otra institución asociada, como el Seminario de Lleida o Barcelona, común para clérigos catalanes de la época. La ausencia de datos sobre sus estudios teológicos, filosóficos, o posibles especializaciones es una limitación significativa. Para un clérigo de su rango, es probable que tenga formación avanzada, pero no está documentada públicamente, lo cual es raro, quizás indica que no tiene nada más que los estudios de teología. Estos datos deben de darse con el objetivo de informar a los fieles y promover transparencia informativa
Ordenación diaconal:
No se ha encontrado una fecha exacta, pero, según la práctica habitual en la Iglesia Católica, su ordenación como diácono probablemente ocurrió entre 1986 y 1988, poco antes de su ordenación sacerdotal
Ordenación sacerdotal:
1988, en la Diócesis de Urgell
Especializaciones:
No se dispone de información sobre estudios teológicos avanzados, licenciaturas, o doctorados, lo cual es inusual para un clérigo de su rango. Esto podría deberse a que su formación se centró en la pastoral práctica o a que los datos no están disponibles públicamente, lo cual vulnera los derechos del Pueblo de Dios a la transparencia informativa y a la necesidad de saber si estos cargos son competentes y capacitados para desarrollar el cargo
Evaluación de la información
La falta de detalles sobre su formación académica es una laguna significativa. Para un conocimiento exhaustivo según el principio de transparencia, no sabemos si Mons. Navarri realizó estudios en instituciones como la Facultad de Teología de Cataluña, la Universidad Pontificia de Salamanca, o el Instituto Teológico de Lleida, que son centros habituales para sacerdotes catalanes
Trayectoria Presbiteral
Primeros años (1988–2000)
No hay datos públicos específicos sobre los cargos pastorales ocupados por Mons. Navarri inmediatamente después de su ordenación en 1988, lo cual vulnera el principio de transparencia sinodal. Es probable que, como es habitual para sacerdotes diocesanos, haya servido como vicario parroquial o párroco en alguna parroquia de la Diócesis de Urgell durante sus primeros años. La ausencia de esta información en fuentes como el sitio web del Bisbat d’Urgell o la Conferencia Episcopal Española sugiere que su trayectoria inicial no ha sido destacada en registros públicos
Roles pastorales destacados (2000–hoy)
Delegado Episcopal para la Pastoral de la Salud
Mons. Navarri ejerció este cargo, que implica coordinar iniciativas pastorales para la atención espiritual de enfermos, personal sanitario, y comunidades vulnerables. Este rol refleja su sensibilidad hacia las necesidades de los más desfavorecidos, un aspecto destacado de su ministerio, lo que hace extraño su insensibilidad y hostilidad lingüística
Cuidado pastoral de sacerdotes y seminaristas:
ResponderEliminarHa mostrado un compromiso notable con el acompañamiento espiritual de sacerdotes ancianos y seminaristas, organizando ejercicios espirituales en el Seminario Diocesano y casas de espiritualidad. Este enfoque subraya su vocación de servicio dentro de la comunidad eclesiástica, lo que contrasta con su indiferencia y rechazo a las cuestiones lingüísticas eucarísticas que afectan a la salvación de las almas.
Cargos Eclesiásticos Actuales
Vicario General de la Diócesis de Urgell (2025–presente)
Nombramiento:
El 31 de mayo de 2025, Mons. Josep-Lluís Serrano i Pentinat, nuevo obispo de Urgell, nombró a Mons. Ignasi Navarri como Vicario General, junto con Mons. Josep M. Mauri Prior. Este cargo fue oficializado mediante un decreto diocesano, consolidando su función como una figura clave en la curia.
Responsabilidades:
Como Vicario General, Mons. Navarri ejerce la potestad ejecutiva en toda la diócesis, según los cánones 475 y 479 del Código de Derecho Canónico. Esto incluye la supervisión administrativa y pastoral de las parroquias, el clero, y las actividades diocesanas, salvo en asuntos reservados exclusivamente al obispo. Pero al carecer de su currículum académico y presbiterial, no sabemos si tiene competencia y capacidad, habilidad y aptitud para ser Vicario General, sobre todo ante esta insensibilidad lingüística nada menos que ante la Misa Divina.
Contexto del nombramiento:
Su designación en 2025 fue parte de una reestructuración del Consejo Episcopal, anticipada desde julio de 2022, cuando se anunció su posible rol como Vicario General.
Director del Boletín Oficial del Bisbat d’Urgell (BOBU)
Mons. Navarri es el director del BOBU, la publicación oficial de la diócesis que comunica decretos, nombramientos, y actividades pastorales. Este cargo refleja su relevante papel en la comunicación y documentación de la vida diocesana.
Importancia: La dirección del BOBU le otorga una posición estratégica privilegiada para difundir las directrices del obispo y mantener la cohesión administrativa de la diócesis.
Miembro del Consejo Pastoral Diocesano (2023–2027)
Participación:
Mons. Navarri es miembro del Consejo Episcopal dentro del Consejo Pastoral Diocesano para el período 2023–2027, colaborando con el obispo coadjutor y otros vicarios en la planificación pastoral.
Consejo Episcopal en Urgell:
Composición:
Brazo derecho del superobispo. Incluye al obispo (Mons. Josep-Lluís Serrano i Pentinat), vicarios generales (Mons. Navarri y Mons. Josep M. Mauri Prior) y vicarios episcopales (e.g., Mons. Antoni Elvira Gorgorió, para la acción pastoral). Este grupo actúa como el núcleo directivo de la diócesis, coordinando la implementación de las políticas pastorales.
Papel de Navarri: Como Vicario General, Navarri ejerce potestad ejecutiva (Cánones 475, 479), supervisando parroquias, clero y actividades diocesanas. En el Consejo Episcopal, colabora con el obispo en decisiones estratégicas, como asignaciones de sacerdotes o planificación litúrgica. Su experiencia como Misionero de la Misericordia y ex-Delegado para la Pastoral de la Salud refuerza su enfoque pastoral inclusivo.
Función práctica: El Consejo Episcopal asegura que las directrices del obispo se apliquen en toda la diócesis, incluyendo Andorra, donde el obispo es Co-Príncipe. Navarri, por ejemplo, participa en eventos como la reunión interdiocesana de Pastoral de la Salud (13/06/2024) o la eucaristía solemne en la Catedral de Urgell (23/10/2024).
Consejo Pastoral Diocesano (2023-2027)
ResponderEliminarComposición:
Incluye clérigos, religiosos y laicos de la diócesis, representando parroquias, movimientos y asociaciones. El Consejo Episcopal forma parte de este órgano, actuando como enlace entre el obispo y la comunidad. Es un espacio de diálogo que integra a la comunidad, asegurando que las decisiones pastorales reflejen las necesidades de los fieles. La participación de Navarri en este consejo garantiza que las políticas sean coherentes y aplicables.
Papel de Navarri: Como miembro del Consejo Episcopal dentro del Consejo Pastoral, Navarri coordina con otros vicarios y el obispo para alinear las iniciativas pastorales con las necesidades de los fieles. Por ejemplo, su trabajo con seminaristas y sacerdotes ancianos refleja su contribución a la pastoral diocesana.
Función práctica: Este consejo propone estrategias, como programas de evangelización o formación, y evalúa necesidades, como la posible oferta de misas en español para los residentes hispanohablantes (32% de la población en Andorra).
Compromisos Pastorales y Ministerios Especiales
Misionero de la Misericordia
Nombramiento:
En un Miércoles de Ceniza (fecha exacta no especificada, posiblemente 2016, coincidiendo con el Año Jubilar de la Misericordia), el Papa Francisco nombró a Mons. Navarri y a Mons. Antoni Elvira como Misioneros de la Misericordia.
Facultades:
Este ministerio especial, instituido por el Papa Francisco, otorga a los misioneros la autoridad para predicar sobre la misericordia y absolver pecados graves reservados a la Santa Sede, como la profanación de la Eucaristía o la violación del secreto de confesión.
Reunión en Cataluña:
En enero de 2024, Mons. Navarri participó en una reunión de Misioneros de la Misericordia de Cataluña, convocada por Mons. Javier Vilanova, obispo auxiliar de Barcelona, para promover este ministerio.
Por eso es muy raro su desprecio a la satisfacción de las necesidades lingüísticas de españoles residentes legales en Andorra en materia nada menos que eucarística. ¿Misionero de la Misericordia y luego negador de misas en castellano para el 32% de residentes españoles en Andorra, muchísimo más aún cuando son turistas? No cuadra.
Participación en Pastoral de la Salud
Reunión interdiocesana:
El 13 de junio de 2024, Mons. Navarri formó parte de la delegación de la Diócesis de Urgell en una reunión interdiocesana de Pastoral de la Salud, organizada por el Bisbat de Lleida. Acompañó al obispo y colaboró con sacerdotes y laicos en la planificación de iniciativas pastorales.
Enfoque pastoral:
Su trabajo en este ámbito destaca por su atención a los enfermos y al personal sanitario, promoviendo una pastoral centrada en la caridad y el acompañamiento espiritual. Lo cual contrasta con su falta de caridad lingüística para dar misas en castellano cuando el 32% de Andorra son residentes de España y el turismo es masivamente español.
Participación litúrgica
Eucaristía solemne: El 23 de octubre de 2024, Mons. Navarri concelebró una eucaristía solemne en la Catedral-Basílica de Santa María de Urgell, junto al Obispo Coadjutor, con motivo de la dedicación de la catedral. Este evento subraya su función prominente en la vida litúrgica diocesana. Lo cual es extraño que el obispo haya nombrado a este como su "mano derecha" que lo está dejando muy mal en cuestión de derechos humanos lingüísticos eucarísticos para residentes españoles en Andorra.
Análisis Crítico de la Información Disponible
La biografía y currículum públicos tienen carencias inaceptables, dado que permiten la duda de que este individuo tenga la competencia y capacidad, la aptitud y habilidad para ejercer todos los cargos que ostenta actualmente.
Desde el 2021, Francisco estableció que la Iglesia sería sinodal. Automáticamente, se establecieron vigentes y aplicables los principios generales del derecho de sinodalidad, los cuales son la transparencia informativa completa excepto casos justificados.
Así mismo, la sinodalidad implica que todos los asuntos que afecten a parroquias, arciprestazgos y a la diócesis, sin excepción deben de ser deliberados y decididos por todo el Pueblo de Dios de la Iglesia Particular, y todos los miembros de la diócesis, del obispo al último vicario, deben de rendir cuentas, dar explicaciones y responsabilizarse de todos los actos realizados en el ejercicio de su cargo ante el Pueblo de Dios.
ResponderEliminarLa sinodalidad también afecta a:
- Curia diocesana: Gestiona asuntos administrativos, financieros y judiciales.
- Consejos: El Consejo Pastoral Diocesano (con Navarri) y el Consejo Presbiteral asesoran al obispo.
- Delegaciones pastorales: Áreas como catequesis, caridad o juventud.
- Instituciones: Seminarios, escuelas católicas o santuarios.
Derechos lingüísticos y sinodalidad
Dar misas en la lengua castellana debería de ser decidido en sinodalidad, participando todos los residentes españoles en Andorra, y dando representación también (un defensor, un procurador) a todos los turistas españoles y emigrantes españoles en Andorra. Se delibera y decide esta cuestión ante el Pueblo de Dios, no es un acto de clericalismo que el obispo o su curia dé o no dé misas en castellano.
Laicos y consagrados
Benedicto XVI, como teólogo y papa (2005-2013), desarrolló una visión clara sobre los roles de los laicos y los consagrados, basada en el Concilio Vaticano II, especialmente en Lumen Gentium y Apostolicam Actuositatem. En definitiva, ustedes son los servidores de los laicos para desarrollar su faena en el mundo, no son los sátrapas faraones feudales que sólo son una carga inútil para la vida ya ajetreada del laico, y que desarrollan sus oficios con negligencia y prepotencia impropias de un servidor católico.
a) Rol de los Laicos
Misión en el mundo: Benedicto XVI subrayó que los laicos están llamados a ser “sal y luz” (Mt 5:13-14) en las realidades temporales (familia, trabajo, política, cultura). En su discurso a los laicos en Freiburg (25/09/2011), afirmó: “Los laicos están llamados a transformar el mundo según el espíritu del Evangelio, llevando la fe a los ámbitos seculares donde los sacerdotes no suelen llegar.”
Vocación específica: En Deus Caritas Est (2005, n. 29), destacó que los laicos, por su inserción en el mundo, tienen la tarea de ordenar las realidades temporales según el plan de Dios, participando activamente en la misión evangelizadora.
Colaboración: En la audiencia general del 14/11/2012, dijo: “Los laicos no son meros ejecutores, sino corresponsables en la misión de la Iglesia, trabajando junto a los pastores.”
b) Rol de los Consagrados
Servicio espiritual: Benedicto XVI afirmó que los obispos, presbíteros y diáconos tienen la misión de guiar, enseñar y santificar a los fieles. En su homilía en la Jornada Mundial de la Juventud (Colonia, 21/08/2005), señaló: “Los pastores están al servicio de la comunidad, administrando los sacramentos y guiando a los fieles hacia Cristo.”
Religiosos: En su discurso a los religiosos en Lisboa (11/05/2010), destacó que los consagrados, por su vida de oración y entrega, “sostienen espiritualmente la misión de la Iglesia, sirviendo a los laicos y al mundo.”
Complementariedad: En Caritas in Veritate (2009, n. 55), explicó que los consagrados apoyan a los laicos mediante la formación espiritual y doctrinal, pero no sustituyen su rol en el mundo.
c) Relación entre Laicos y Consagrados
Servicio mutuo: Benedicto XVI no afirmó que los consagrados estén subordinados a los laicos, sino que ambos se complementan. En su discurso al Consejo Pontificio para los Laicos (21/05/2010), dijo: “Los pastores guían y sirven a los laicos, mientras que los laicos, con su acción en el mundo, extienden el Reino de Dios.”
No exclusividad: Aunque los consagrados sirven a los laicos (p.ej., sacramentos y enseñanza), los laicos también sirven a la Iglesia (p.ej., consejos pastorales). En Verbum Domini (2010, n.94), Benedicto XVI pidió una colaboración activa entre ambos. Del Papa al ministro laical, todos sirven al laico.
Fuga de fieles de la Iglesia Católica
ResponderEliminarUsted sabe muy bien, P. Navarri, que ya desde 1975, el 50% de los fieles abandonaron en masa la misa del Novus Ordo por no corresponderse a la "misa de siempre de nuestros padres". Usted quizás no lo vio, yo sí. Si encima a los emigrantes hispanoamericanos no les da misa en castellano, y teniendo en cuenta que las celebraciones protestantes evangélicas son más animadas que la misa católica del Novus Ordo (misa moderna con graves carencias y abusos), es indudable que su actitud está impidiendo de manera masiva la salvación de las almas y la extensión e intensidad de la acción de la Iglesia en el mundo, el proselitismo y el sostenimiento de la vida espiritual de los fieles, pues hará que muchos fieles apostaten de la Iglesia y se marchen a otros cultos protestantes.
...............................
1. Pro Bono Ecclesiae: Principio general de derecho que significa “para el bien de la Iglesia” y se refiere al principio de actuar en beneficio de la comunidad eclesial, promoviendo su misión evangelizadora y unidad. Es un criterio rector para decisiones pastorales contenida en una norma escrita legal (Cánones 1752 implícito, 838).
2. Cura Animarum: Otro principio general de derecho legalizado como vinculante, el “cuidado de las almas” es un deber fundamental de los pastores (obispos, presbíteros) para atender las necesidades espirituales de los fieles, incluyendo sacramentos y liturgia accesibles (Cánones 213, 528, 843). Implica adaptar las prácticas pastorales a las circunstancias locales, como la diversidad lingüística. Canon 1752, que establece que “la salvación de las almas es la ley suprema” (salus animarum suprema lex).
3. Sinodalidad lingüística: Todo el Pueblo de Dios católico, sea nacional andorrano, residente legal español, emigrante español y turista español, tiene derecho a la toma de decisiones sinodales en Andorra (y lo mismo en Cataluña) respecto a la misa en lengua castellana: deliberación y decisión sinodales
1. Legislación Andorrana: La Constitución de Andorra (1993) establece el catalán como única lengua oficial (Art. 2.1). La Ley de Ordenación del Uso de la Lengua Oficial (2000) y la Ley de Defensa de la Lengua Oficial (2024) refuerzan su uso.
Residencia: Desde 2026, los residentes legales, incluidos españoles, deben acreditar nivel A1 de catalán para la primera renovación de permisos y A2 para la segunda (2029).
Servicios públicos: Empresas y entidades deben atender en catalán, con sanciones por incumplimiento (600-10.000 euros)
Promoción cultural: Se fomenta el catalán en medios y educación
Derechos lingüísticos: No hay derecho legal a exigir servicios en español, aunque es hablado por el 32% de la población y 4 millones de turistas españoles. Los derechos lingüísticos se limitan a interacciones administrativas (no eclesiales) en catalán. El Raonador del Ciutadà protege contra la discriminación, pero no cubre servicios religiosos o privados porque no son actos públicos.
Práctica: El español es común en la vida diaria, pero no tiene estatus oficial, y su uso depende de la voluntad de las instituciones.
2. Derecho Canónico Jurisdicción: Andorra pertenece a la Diócesis de Urgell, regulada por el Código de Derecho Canónico (1983). El Obispo de Urgell, Co-Príncipe, y el Vicario General, Mons. Ignasi Navarri Benet (nombrado 31/05/2025), gestionan la liturgia.
Lenguaje litúrgico: Canon 928: La misa puede celebrarse en lenguas vernáculas aprobadas (catalán, español).
Canon 838: El obispo adapta la liturgia a las necesidades locales.
Derechos lingüísticos: Sí existe un derecho canónico para ofrecer misas en castellano, debido a la existencia de residentes, emigrantes y turistas españoles en numero masivo.
Rol de Navarri: Su sensibilidad pastoral, como Misionero de la Misericordia, favorece la inclusión lingüística, pero no se ve que lo desarrolle.
3. Legislación Europea y Derecho lingüístico: La Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (1992), ratificada no por Andorra, sí protege al español en Andorra, ya que no es una lengua minoritaria tradicional ni oficial, pero sí patrimonial, consolidada por el tiempo y uso.
ResponderEliminarConvenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH): Art. 14 prohíbe la discriminación por lengua, lo que otorga derechos específicos a usar el español en servicios religiosos en Andorra vía aplicación del derecho canónico a través del derecho al culto, y los principios de sinodalidad, pro bono ecclesiae y cura animarum, contenidos en Canon 1752: “la salvación de las almas es la ley suprema” (salus animarum suprema lex).
Limitaciones: Andorra, no miembro de la UE, no está sujeta a normativas de cooficialidad (como en Cataluña o Baleares, donde el español y el catalán son cooficiales).
4. Legislación Internacional
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH, 1948): Art. 18 garantiza la libertad religiosa, y por deducción, el derecho lingüístico para ejercerlo
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966): Reconoce el derecho a usar lengua minoritaria en vida privada y pública (misas)
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1996, Barcelona): promueve el uso de cualquier lengua sin discriminación, no vinculante
Convención Marco para la Protección de las Minorías Nacionales (1995): No aplica al español en Andorra, ya que no es una lengua minoritaria tradicional, pero es discutible, han pasado muchos años para que sí sea tradicional y consolidada, patrimonial
......
A PP. Navarri-Pentinat:
Tienen la obligación jurídica de dar explicaciones públicas al Pueblo de Dios de por qué envió a un fiel católico a una falsa misa internacional, cuando cualquier católico sabe que pastor protestante, siquiera luterano o anglicano, nunca jamás da misas válidas y lícitas, no realizan jamás la consagración de las especies eucarísticas, no hay consagración, sólo conmemoración: esto indica una completa incompetencia e incapacidad, inhabilidad e ineptitud para el cargo de Vicario General, a lo mejor le conviene ser más bien párroco o rector, pues tampoco sabemos cuál es su currículum, experiencia, capacidad, estudios
Además, es una gravísima negligencia: no comprueba información veraz sobre misas en castellano, lo cual es un derecho humano fundamental para el fiel que se lo pide: enviarlo a un acto que nunca jamás es un SANTO SACRIFICIO DE LA MISA, sólo son un culto, Santa Cena, Servicio Eucarístico, Comunión o Servicio Dominical, según la denominación (luteranos, anglicanos, bautistas, etc.) SIN CONSAGRACIÓN NI TRANSUBSTANCIACIÓN, SIN SACRIFICIO EUCARÍSTICO, MEMORIAL DEL SEÑOR Y BANQUETE SAGRADO
En Andorra, bajo la Diócesis de Urgell, estas "misas internacionales" (una denominación inexistente en derecho canónico) serían raras debido al predominio católico, pero ocurrir en comunidades evangélicas o anglicanas en español o francés, o ser misas católicas con partes en diferentes idiomas. Es imposible que niegue misas en castellano con grave daño para la cura animarum y pro bono ecclesiae, y de otra parte, sea un misionero de la misericordia y haya tratado a personas indefensas y vulnerables (ancianos, enfermos): simplemente, es increíble
Debe de hablar, mejor aquí, en Germinans, dé la cara, es su deber sinodal, justifíquese, y lo mismo para el obispo Pentinat, pero ordene dar misas en castellano según la misa normativa en Andorra, sin inventos progresistas, como ordena el derecho canónico litúrgico, pues sorprende que sea usted de la escuela diplomática e ignore los conflictos lingüísticos en el nacionalismo europeo del s. XIX (independencias de nuevos estados), XX (Alemania) y XXI (Ucrania), ¿dónde estudió diplomacia para ignorarlos?
¿Reciben ambos presiones ilícitas de los curas de Urgel o de fieles y políticos de Cataluña y Andorra?. A ver si será cierto que cuando se ponen la mitra en la cabeza o se les da un cargo importante, se les sube a la cabeza
¡Hablen ya!
---
Perdón , Andorra es un paraíso fiscal , y la iglesia debe ser plural , ni Estados ni leches , misas en castellano , apliquemos el sentido común , a ver si el de Tivissa espabila ….
ResponderEliminarSe refiere a Serrano Super??
EliminarSuñer
EliminarSr. Anónimo 7:43. Su mentalidad es la de un dictadorcillo que impone su criterio. "Donde fueres haz lo que vieres". Ayude a la integración de los no andorranos, para que puedan enriquecerse con la lengua del estado que les acoge. Misas en castellano sirven para empobrecer la ciudadanía de los que desean vivir su fe.
EliminarJa, lo ha dicho bien... Aceptan divisas plurales y diversas e individuos plurales y diversos algunos sospechosos, aceptamos turistas de toda nacionalidad y condición, pero a la hora de ofrecer el sacrificio de la misa, entonces pues no... Hablamos por los gozos de pastoral pero a la hora de la misa, nada
EliminarPor lo que a los residentes hispanoamericanos hace referencia, le aseguro al señor comunicante que más pronto que tarde muchos de ellos se pasarán al protestantismo si, como dice, existe alguna iglesia de esa confesión en Andorra, sin que al Obispo y al Vicario General les importe un pimiento que lo hagan.
ResponderEliminarEso mismo está pasando en las ciudades del cinturón de Barcelona donde crecen exponencialmente los templos protestantes mientras que en los católicos la presencia de latinos se ha vuelto casi testimonial.
La estúpida respuesta del secesionista: que ho aprenguin!. Aquí al menos no responden como el exabrupto de un compañero mío, y pariente consanguíneo de quien habría de ser capitoste del partido de Heribert Barrera y de Junqueras. Era en la Universidad de Barcelona. Clase de prácticas. En las Canarias sólo existía la Universidad de La Laguna y no tenía todas las facultades, por lo que muchos isleños estudiaban en la nuestra, en la de Barcelona. Período franquista. Humildemente un estudiante tinerfeño de nombre Socorro pide que se traduzcan las indicaciones y los textos. La clase de prácticas se daba en catalán. A lo que el separatista mencionado respondió mirando alrededor en busca de aplauso: que es foti!. Afortunadamente nadie le hizo caso. La verdad es que andando el tiempo y, nazismo creciente, muchos acabaron en efecto "fotuts", "molt fotuts".
ResponderEliminarHubo hasta hace unos años cerca de mi casa una iglesia rumana. Llena a rebosar, "de gom a gom". Ni que decir tiene que la misa era en rumano. A ningún cernícalo se le ocurrió hacer el indio. Quizá porque no iban a misa como se decía en mi tiempo de la secreta, que iba a clase para espiar a profesores contrarios al régimen. Nazi y delator van de la mano.
Si el señor Catalá (?) se quejara en territorio catalán, le daría toda la razón. Pero en Andorra la lengua oficial y única es el catalán. Cualquier misa en otra lengua es algo que debería agradecer, pero no instar a la obligación.
ResponderEliminarSi el artículo lo ha publicado para crear polémica, pues... vale. En caso contrario, me parecería usted un poco estulto.
Está claro que para los nacionalistas, la Iglesia no es más que una oficina de normalización lingüística. Primero el catalán y luego el Evangelio.
ResponderEliminar