En este final de pontificado del cardenal Omella no ganamos para sobresaltos, el arzobispo barcelonés es consciente de que está en el último tramo de su mandato, casi con toda seguridad en el último año, y quiere dejar todo atado y bien atado, el programa que se propuso hacer en Barcelona, quiere dejarlo cerrado, aunque sea a costa de improvisación, carreras a última hora, y ausencia total de sinodalidad, de la que tanto presume, ya que las decisiones las toma en solitario y sin ningún tipo de consultas.
El último capítulo, que no será el último, de este desenfreno, es tremendamente grave para la archidiócesis barcelonesa, Omella dejará Barcelona sin Seminario, es decir que una de las diócesis más importantes del mundo católico, no tendrá Seminario propio, como si fuera una diócesis pequeña, enviará a sus seminaristas a otro Seminario. concretamente el Seminario Interdiocesano de Cataluña, que es el propio de la provincia eclesiástica Tarraconense, Barcelona, junto con las diócesis de Sant Feliu y Terrassa forman parte de la Provincia Eclesiástica Barcelonesa, por tanto, ni siquiera de la misma provincia. Es decir, que Omella pone a sus seminaristas en manos de un Seminario que tiene como máximo responsable al arzobispo Planellas.
Este cambio significará el desmantelamiento total del actual equipo del Seminario barcelonés, ya no hará falta tener formadores, porque el Seminario Interdiocesano ya tiene a los suyos, empezando por su rector, el sacerdote de la diócesis de Vic Pere Oliva. El actual rector barcelonés, Mn. Salvador Bacardit tendrá un papel residual, que ni siquiera sale en el organigrama del Seminario de la provincia Tarraconense, será el representante de Barcelona, más o menos la nada con gaseosa, una figura que tienen todas las diócesis que forman parte de ese Seminario, pero muy alejado del día a día de la vida de los seminaristas.
Los otros dos magníficos sacerdotes que había en el Seminario de Barcelona, quedan automáticamente en el paro, y entrarán en la rueda de nombramientos parroquiales para el próximo curso, estamos hablando del formador Mn. Bernat Gimeno y del Director Espiritual Mn. Pere Montagut. Estos dos sacerdotes son los que aseguraban la confianza de las parroquias y movimientos eclesiales, que son fábricas de vocaciones, ahora todo esto se cae por los suelos. Andamos fatal de vocaciones y ahora se pedirá que se envíen a los seminaristas a otro Seminario fuera del control de Barcelona. Luego se extrañarán de que vuelvan a irse seminaristas fuera de Cataluña, a Seminarios de más confianza.
Los jesuitas Rodríguez y Puig y el salesiano Latorre, en sus manos estará la espiritualidad de los seminaristas de Barcelona
Porque la dirección espiritual de los seminaristas barceloneses, que estaba perfectamente llevada por Mn. Montagut, ahora estará en manos de sacerdotes que no son de confianza, además algunos de ellos no diocesanos, sino religiosos, siguiendo la estela bergogliana de nombramientos, es el caso de dos jesuitas, el P. Xavier Rodríguez, conocido como el "jesuita mago" por su afición a los trucos de magia y el veterano P. Enric Puig, el jesuita de confianza de Jordi Pujol, que lo puso en su gobierno como Director General de Juventud. El tercer religioso es el salesiano Jordi Latorre. Por supuesto, ninguno de ellos viste sacerdotalmente.
Omella estaba dispuesto a ceder lo que fuera necesario con tal de salirse con la suya en su proyecto de crear un solo Seminario para toda Cataluña. El año pasado ya consiguió que todos los seminaristas catalanes, formaran parte del curso introductorio o propedéutico en el Seminario de Barcelona, controlado por esa diócesis y con un formador también de la misma. Pero no ha sido capaz de conseguir lo mismo para el resto de los cursos, y la única fórmula que ha encontrado de consenso es la que estamos explicando. Al cardenal no le importa las consecuencias de semejante decisión, total, él ya no estará cuando el proyecto vaya evolucionando, y siempre podrá presumir, como buen aragonés, que todas las propuestas que tenía para Barcelona las ha llevado a cabo, sin tener en cuenta los costes y desgastes pastorales y espirituales que ello pueda provocar.
Pietro Romano
Omella tendría que haber dejado a su sucesor una decisión de semejante calado. De esta forma está condicionando el pontificado del próximo Arzobispo de Barcelona.
ResponderEliminarEn los próximos meses veremos decisiones diocesanas en Barcelona, sin sinodalidad, sin consultas, sin pies ni cabeza, sin sentido común,… el papel lo aguanta todo (PowerPoint, Excels, word hechos en despachos),… alejados de la realidad de cada día. Una cosa es lo que se dice en público y documentos, y otra es lo que vemos los de a pie.
ResponderEliminarHay ciertas promociones de sacerdotes que ven todo esto con mucha preocupación: personal, ministerial, y pastoral.
La decisión del Seminario es una de las tantas que se toman sin consultar a los diferentes cargos y niveles diocesanos.
Ahora nos toca esperar que haya acierto en los nombramientos de los nuevos arciprestes, de los nuevos párrocos y vicarios, y otros cargos por el bien de todos los diocesanos de Barcelona.
Y que Dios nos mande un buen obispo después de Omella.
¡Dios bendiga a los buenos sacerdotes de Barcelona que haberlos haylos! Desarrollan un santo ministerio en medio de todo el vendaval catalanista y los 12 años francisquistas. Nuestra Señora del Carmen ampare a la diócesis de Barcelona y la libre de "patas"
EliminarEsto se decide en Roma.
ResponderEliminarDeben de estar en una situación de confusión, desorientación y decadencia en la CET. Dicen que en la reunión de la Conferencia Episcopal Tarraconense (CET) del 9 al 11 de julio de 2025 en Prats de Cerdanya, los obispos aprobaron por unanimidad que, a partir del curso 2025-2026, los seminaristas de Barcelona y Sant Feliu de Llobregat se integren al Seminario Mayor Interdiocesano de Cataluña, que ya incluye las diócesis de Tarragona, Gerona, Solsona, Urgell, Vic, Lérida y Tortosa.
ResponderEliminarSolo la diócesis de Terrassa mantendrá su seminario independiente en una galaxia independiente, en una esquinita del universo.
Esta decisión, impulsada por el arzobispo Joan Josep Omella de Barcelona y el obispo Xabier Gómez de Sant Feliu, responde a las directrices de la Congregación para el Clero y el papa Francisco para unificar seminarios interdiocesanos... Francisco, el peor pontificado de la historia de la Iglesia, que ha hundido en número de seminaristas y ordenaciones, condenando a casi toda Cataluña a que desaparezca la figura del sacerdocio, seminaristas y ordenaciones.
Alucinante poner como profesores dos más tres bombas atómicas, la decadente orden religiosa de los jesuitas con los Rodríguez y Puig, y la otra decadente orden de los salesianos con Latorre... esto es ya el hundimiento definitivo del sacerdocio en Cataluña.
Jesuitas y salesianos son dos órdenes decadentes en debacle hacia la destrucción total y extinción definitiva, además de estar totalmente podridas y carcomidas por el modernismo y progresismo (en Cataluña, deben de estar ya en proceso de inviabilidad de capacidad -todos ancianos- y de espiritualidad -todos modernistas):
Jesuitas
Pico 1965: 36.038
2025: 13.768
Caída: 22.270
Porcentaje: -61,8 %
Deberían ser (proporcionalmente a la población de 1965 a 2025): 96.034
Son actualmente: 13.768
Faltan respecto a proporción histórica: 82.266
Caída proporcional: -85,7 %
Salesianos de Don Bosco
Pico 1967: 21.614
2022: 14.614
Caída: 7.000
Porcentaje: -32,4 %
Deberían ser (proporcionalmente): 49.958
Caída absoluta respecto a proyección proporcional: 35.344
Caída proporcional: -70,7 %
Sumen a los malos nombramientos de Dani Planas en Lérida, Planellas en Tarragona, Omella en Barcelona (pato cojo a punto de volar), Gómez en San Feliu, Gordo en Tortosa y Vilanova el auxiliar; es terrorífico, pero pasamos de unos obispos politizados (1970-2020) a unos obispos mediocres no, lo siguiente.
...
A partir de septiembre de 2025, el Seminario Interdiocesano se organizará en 3 comunidades formativas en 2 sedes en Barcelona:
1. Etapas propedéutica y discipular: calle Diputació, 231, Barcelona (Seminari Conciliar de Barcelona), que ocupa una hectárea (edificio y jardín)
2. Etapa configurativa: calle Casp, 49, Barcelona. Un edificio más pequeño, que no se entiende por qué gastan el doble cuando todo podría estar en el Seminario de Diputació, máxime cuando en esta etapa hay menos seminaristas.
Explicación de las etapas formativas
- Etapa Propedéutica (1 año)
Curso inicial para discernir la vocación sacerdotal, enfocado en la oración, la vida espiritual y la madurez personal
Preparar al seminarista para la formación formal, evaluando su compromiso
- Etapa Discipular (Bienio Filosófico) (2 años)
Formación en filosofía (metafísica, ética, antropología) para desarrollar un pensamiento crítico y una cosmovisión cristiana
Proporcionar una base intelectual para los estudios teológicos
- Etapa Configurativa (Trienio Teológico) (3 años + pastoral)
Formación en teología (dogmática, moral, bíblica, litúrgica) para preparar al seminarista para el ministerio sacerdotal
Formar al futuro sacerdote, integrando teología y experiencia pastoral
Si hay un joven que desee consumir los 6 años de su infancia sacerdotal, le recomendaría que buscara el consejo de sabios para elegir el mejor seminario posible, donde por ejemplo, le enseñen el Aquinate, Ratzinger, Trento y el Vetus Ordo, y mejor si ofrecen las bellezas de los Padres, Doctores, grandes teólogos, santos, apariciones, música gregoriana, órgano
El dislate, en mi opinión, es total:
ResponderEliminar1. Tarrasa forma sus propios seminaristas, y según me parece, quizás deben de haber entre 15-25 seminaristas para el próximo curso.
2. El Seminario Interdiocesano nada menos que acoge a 9 diócesis, y tendrá quizás 60 seminaristas, una cifra miserable.
Esta decisión de acumular seminaristas de 9 diócesis, así como el cuadro de profesores y los dos edificios segregados, se han hecho sin sinodalidad, es decir, sin transparencia informativa, deliberación y decisión del Pueblo-Cuerpo Místico de Dios. Se ha hecho con el clericalismo más retrógrado posible. Y Omella se irá sin asumir la responsabilidad sinodal del juicio de residencia: responder por su mandato.
3. En Cataluña, la población católica es de aproximadamente 6 millones, habrá unas 2.100 parroquias y el número de sacerdotes será de unos 800, y ha disminuido un tercio desde 1978, con una edad promedio de 65 años en 2024.
En 2023, según la CET, había 1.313 sacerdotes en Cataluña (incluye activos, jubilados o en otro estado), frente a 1.569 en 2017, lo que supone una caída del 16,3% en seis años. Aproximadamente 800 estarían activos (de estos, muchos con disminuciones por edad y enfermedad), asumiendo que un 30-40% están retirados del todo por enfermedad o senescencia.
4. De locura demencial profunda es la horrible y terrorífica crisis de vocaciones religiosas: de 2017 a 2023, los religiosos en Cataluña cayeron de 5.764 a 3.773, un descenso del 35%, y es posible que durante el pontificado de León XIV veamos la desaparición de los religiosos y su pantagruélico patrimonio inmobiliario.
Por diócesis (estimaciones basadas en datos de 2024):
Barcelona: 200-250 activos (300 totales).
Sant Feliu: 90-100 activos (130 totales).
Terrassa: 70-100 activos (100-150 totales).
Tarragona: 70-90 activos (100-120 totales).
Gerona: 50-70 activos (80-100 totales).
Solsona: 30-50 activos (50-70 totales).
Urgell: 40-60 activos (60-80 totales).
Vic: 50-70 activos (80-100 totales).
Lérida: 30-50 activos (50-70 totales).
Tortosa: 30-50 activos (50-70 totales).
Muchos curas deben de llevar un promedio de 2-4 parroquias, y si son rurales, hasta 10.
5. Es fácil saber cuántos seminaristas deberían de haber: si estimamos que 2.100 es el número mínimo de sacerdotes para las 2.100 parroquias (un cura por parroquia), cada año han de haber 42 ordenaciones sacerdotales para cubrir los jubilados, y unos 84 seminaristas (la mitad abandonan). Pero posiblemente, debido a que pronto muchos sacerdotes se jubilarán debido a la alta edad media, deberían de ser ordenados el doble, 70-80 sacerdotes cada año. (si un sacerdote dura 50 años, se divide 2.100 por 50, y se obtiene el número de bajas a reponer).
La realidad es que el año 2024, según mis averiguaciones, sólo quizás hubo entre 0 y ninguna ordenación presbiterial, pero si alguien sabe más...
6. Las matemáticas, matemático Prevost, hoy León XIV, no engañan: verás desaparecer durante tu mandato que libremente aceptaste a todos los religiosos y los curas en la Tarraconense si no pones remedio radical para ya ahora, empezando por poner a otros obispos mejores que los mediocres que casi están por toda la Tarraconense.
A grandes males, grandes remedios, y si es necesario cesar a un obispo recién nombrado por ineficaz, se hace, y si hay que nombrar a tres obispos en un año hasta dar con el apto, también se hace: esto es el Titanic, el bien supremo es la salvación de las almas, no el acomodamiento de obispos; y lo mismo con los superiores religiosos, aquí hay que intervenir quizás docenas y docenas de órdenes, y tú eres el responsable de todo ello, después del largo invernal-hibernal-hiemal Primavera Francisco de 12 años. Además, se sabe la causa: progresismo y modernismo. Ya se acabó el tiempo, no hay más, hay que limpiar los establos de Augias que no se han tocado en 60 años de estiércol acumulado...
Pero que no ven que el próximo Arzobispo de Barcelona será Mns. Planellas.
ResponderEliminarEstá cantado, hombre!!!
que Déu vos agarre ben confesats
EliminarBuen hombre no diga tonteras! A ver si el nuevo arzobispo de Barcelona va a ser SER Tucho Fernández! Con su buen hacer e intelecto se mete en el bolsillo a todos los diferentes seres de luz que pueblan la diócesis...
EliminarEsta claro que hoy día los curas vienen en patera ya que los nativos de aquí no quieren este trabajo ni siquiera el empleo de chofer de autocar que es bien remunerado. Por lo tanto, no queda más remedio que irlos a buscar a Sudamérica y Africa. Las canteras de nativos catalanes para el sacerdocio se han terminado a no ser que el papa León haga unas buenas "leonadas" al respecto y se atreva a modernizar la Iglesia con el celibato opcional. El papa Bergoglio se atrevió bastante incluso saliéndose por la tangente con la bendición de parejas humusesuales y comunión de adúlteros, más atrevimiento inimaginable imposible. Ya va siendo hora de que un papa de Roma ponga nuevas normas de acuerdo con el Verdadero Evangelio, (los humusesuales y los adúlteros no eran evángelicos). Que Jesucristo no mandó nada de celibato, es una disciplina. Mucho celibato para despues silenciar el Diluvio y la Pentápolis, y dale que te pego bla, bla, bla.....
ResponderEliminarSr. Garrell, Ud., como siempre, potificando! Lo sabe todo, sabe cuál es el Verdadero Evangelio. Debe ser el Evangelio según Silveri! Cree que con ultimátums habrá muchos seguidores de Jesús?
EliminarLa idea de centrar todos los seminarios es del Papa Francisco. Así lo comunicó en una Audiencia a los Obispos. En España también ha habido cambios en este sentido.
Leído este artículo, parece que bajo León XIV, al menos en Barcelona, se entra en un proceso de involución, regresión y decadencia parecido a la caída del Imperio Romano.
EliminarUn profesor forma un seminarista que será ordenado sacerdote y que puede ser nombrado obispo, el cual formará a sus futuros sacerdotes y puede ser papa.
Esto implica que el seminario y la facultad de teología donde se forman han de ser de primera calidad. Y en Barcelona hay una clara precipitación y desplome de calidad.
..........
1. Calidad del profesor
Grado académico:
Se requiere un doctorado en teología, derecho canónico o áreas afines. Asegura un conocimiento profundo para enseñar.
Experiencia en enseñanza o ministerio:
Se valora la experiencia previa en educación teológica o en pastoral, enriquece su capacidad para formar seminaristas.
Ortodoxia doctrinal:
Deben adherirse plenamente al magisterio de la Iglesia Católica. A veces firman una declaración de fidelidad doctrinal.
Contribuciones académicas:
Historial de publicaciones y aportes significativos en el ámbito teológico.
..........
2. Calidad del seminarista
Discernimiento vocacional:
Todo comienza con una reflexión profunda sobre la vocación al sacerdocio. Cuenta con la guía de un director espiritual para confirmar la autenticidad. Paso esencial, puede durar meses o años.
Entrevistas:
Por el rector del seminario y otros formadores. Evalúan su motivación, madurez personal y compromiso con la vida sacerdotal.
Evaluaciones psicológicas:
Posibles pruebas psicológicas para asegurar la estabilidad emocional para vivir en comunidad y enfrentar el ministerio.
Requisitos académicos:
Suele exigirse un título universitario o un equivalente. Se valora formación teológica previa
Ortodoxia doctrinal:
En plena comunión con la Iglesia Católica y aceptar su magisterio. Se verifica por entrevistas, cartas de recomendación y su formación previa.
Patrocinio:
Es común que un obispo o una orden respalde al candidato. Asegura que haya sido discernido y recomendado por una autoridad.
..........
3. Calidad del obispo
Virilidad
Buscar un hombre confiado, carisma y unción, fuerte física y mentalmente, que inspire admiración y sea un modelo a seguir.
Coherencia
El candidato debe ser consistente en sus creencias y acciones, actuando con integridad y firmeza.
Principios
Debe valorar la recta ortodoxia, justicia, sanción al heterodoxo, la equidad y el cumplimiento de procedimientos establecidos, tratando a todos con imparcialidad.
Temor de Dios
Una reverencia profunda hacia Dios debe guiar sus decisiones, reconociendo su responsabilidad ante Él y la Iglesia.
Inclusividad
Crear espacios acogedores y demostrar una escucha atenta y comprensiva.
Oración
Mantener una vida de oración profunda y receptiva, buscando la voluntad divina en todas las circunstancias.
Humildad
Exhibir autoconocimiento objetivo, reconociendo dones y límites, y estar abierto a aprender de otros.
Amor por la Belleza
Apreciar la estética en la liturgia y la vida cotidiana para enriquecer la experiencia espiritual de la Iglesia.
Ejercicio intelectual
Poseer una mente rigurosa y crítica, capaz de abordar cuestiones teológicas y prácticas complejas.
Aplicación práctica
Demostrar competencia en la gestión de asuntos eclesiásticos y trabajar colaborativamente con otros.
Prudencia
Saber distinguir entre lo que puede y no puede hacer, enfocándose en metas alcanzables para evitar ineficiencia.
Imitación de Cristo
Reflejar el amor y liderazgo de Cristo, siendo un ejemplo inspirador para los demás.
Sinodalidad (fallo grave)
Sin información transparente, debate y deliberación y decisión públicas del Pueblo de Dios
Recopilación de información secreta (fallo grave)
No se han enviado delegaciones independientes para recoger datos objetivos del clero y laicos, asegurando una evaluación completa, libre de represalias y coacciones de grupos de presión e interés intraeclesial.
...
Sinodalidad y visitaciones secretas se aplican a la reforma del seminario
---
Me duele en el alma. El seminario es, o debiera ser, el corazón de la diócesis. Una decisión así, de tanta relevancia, ¿por qué no ha sido ampliamente consultada y debatida en los organismos diocesanos? Es algo que me cuesta creer. Primero fue lo de Dani Palau como obispo, algo que no se entiende. Y ahora esto del seminario. Escándalo. Vergüenza. Esto no son maneras. ¿Qué será lo siguiente?
ResponderEliminarY hoy 16 de julio de 2025 y los nombramientos sin salir,
EliminarDe verdad alguién se cree que Omella hara caso de la consulta y votaciones de los nuevos Arciprestes.
Viendo lo poco sinodal del Seminario.
Lo siguiente será el nombramiento del sucesor de Omella...¡veremos!
EliminarHay mucho cura perplejo, molesto, triste, enfadado e incluso cabreado. Y otros tan contentos. Pero aunque la cosa, dicen, venía impuesta de Roma: ¿no se tenía que haber explicado antes? ¿se habló de ello en los órganos consultivos diocesanos? El modo es muy discutible. Inaceptable, según otros. Incluso en el Politburó del Partido Comunista con el terrible Stalin había más posibilidades de diálogo interno.
EliminarNo debería extrañarnos. El problema del Seminario és que había algun formador demasiado católico...
ResponderEliminarPosible cronología del proceso de designación, nombramiento y posesión de Daniel Palau
ResponderEliminar---
1. Terna
El proceso de selección de un obispo comienza con la elaboración de una terna, una lista de tres candidatos propuesta por la Nunciatura Apostólica en España:
1.1. Consulta:
El primer error es la Nunciatura: recoge opiniones de obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de la diócesis de Lérida para identificar candidatos adecuados. Se evalúan la experiencia pastoral, formación teológica, capacidad administrativa y compromiso con los valores de la Iglesia.
- Selección de Daniel Palau:
Daniel Palau Valero, sacerdote de 52 años, párroco en Corbera de Llobregat y decano de la Facultad de Teología del Ateneo Universitario Sant Pacià, formado en Historia del Arte y Teología.
Segundo error: increíblemente, su perfil fue considerado ideal para liderar la diócesis de Lérida, que requería un obispo dinámico y comprometido con la sinodalidad promovida por el papa Francisco.
1.2. Envío al Vaticano:
La Nunciatura envía la terna al Dicasterio para los Obispos, bajo la dirección de ROBERT FRANCIS PREVOST (León XIV) siendo Papa Francisco.
Este organismo revisa los informes detallados de cada candidato, asegurándose de que cumplan con los requisitos establecidos por el Código de Derecho Canónico.
2. Designación
Evaluación y aprobación final del candidato por el papa:
2.1. Dicasterio para los Obispos:
Antes del fallecimiento de Francisco, el Dicasterio de Prevost analizó la terna de Lérida.
Tercer grave error: hay entrevistas, revisión de antecedentes y deliberaciones para garantizar que el candidato fuera apto para las necesidades de la diócesis.
3. Fallecimiento del Papa Francisco
- 21 de abril de 2025
- Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco, falleció a los 88 años en la Ciudad del Vaticano. Su pontificado, iniciado en 2013, fue polémico en todos los sentidos, otro espectáculo más de 12 años. Su muerte desencadenó un cónclave para elegir a su sucesor, afectando temporalmente procesos administrativos como los nombramientos episcopales.
4. Elección del Papa León XIV
- 8 de mayo de 2025
- El cardenal Robert Francis Prevost, estadounidense de origen peruano, fue elegido como el 267.º papa en el cónclave celebrado en la Capilla Sixtina. La elección ocurrió en la cuarta votación.
Prevost dejó de ser automáticamente prefecto del Dicasterio para los Obispos, asumió el papado con un enfoque en la continuidad de las reformas de Francisco y un liderazgo pastoral renovado.
5. Decisión final:
Tras su elección como papa el 8 de mayo de 2025, León XIV revisó la terna y hubo el cuarto grave error: aprobó a Daniel Palau, valorando su experiencia pastoral y académica, así como su alineación con la visión de una Iglesia cercana y sinodal.
6. Nombramiento
- 21 de mayo de 2025
- El papa León XIV anunció oficialmente a Daniel Palau Valero como nuevo obispo de Lérida, aceptando simultáneamente la renuncia de Salvador Giménez Valls, quien alcanzó la edad de 76 años (75 no es retiro forzoso).
Este nombramiento completo, desde su designa hasta su nombramiento, muy previsiblemente totalmente errado, fue el primero de León XIV en España, marcando el inicio de su influencia en la renovación de la jerarquía eclesiástica española.
7. Comunicación:
La Santa Sede publicó el nombramiento a través de la Sala de Prensa del Vaticano, y la diócesis de Lérida lo comunicó a los fieles, destacando la trayectoria de Palau y su compromiso con la evangelización.
8. Posesión
- 19 de julio de 2025
- Ceremonia: La ordenación episcopal y toma de posesión de Daniel Palau están programadas para el 19 de julio de 2025 en la Catedral de Lérida.
Durante esta ceremonia, Palau recibirá la consagración episcopal, que incluye la imposición de manos por parte de otros obispos, la entrega del anillo, el báculo y la mitra, símbolos de su autoridad y servicio pastoral.
La toma de posesión formaliza su función como líder de la diócesis, asumiendo la responsabilidad de guiar espiritualmente a los fieles de Lérida. .../...
9. Significado:
ResponderEliminarEste evento no solo marca el inicio del ministerio de Palau, sino que también refleja la continuidad de las fracasadas reformas pastorales impulsadas por Francisco y ahora parece que respaldadas por León XIV, quien enfatiza una Iglesia más cercana a las periferias, y quizás vamos a ver en directo el espectáculo de Dani el Travieso hundiendo a Lérida a ojos vista, con el clásico sostenella y no enmendalla por parte del Papa, lo que nos asegura un tiempo de diversión asegurada, si no fuera por la salvación de las almas.
10. Los 23 años de obispado de Dani
La experiencia de León XIV como prefecto del Dicasterio para los Obispos facilitó una decisión rápida pero excelentemente mal informada, ya que estaba familiarizado con la terna de Lérida desde su mismo origen.
Evidentemente seleccionó un candidato que aceptaba toda la heterodoxa producción normativa de Francisco.
El nombramiento de Palau refleja la prioridad de ambos pontificados por supuestos obispos con un aparente perfil pastoral, académico y comprometido con las necesidades locales, pero por lo visto sin las virtudes morales y espirituales.
La ceremonia de posesión de Palau el 19 de julio de 2025 será un momento clave para la diócesis de Lérida, consolidando su liderazgo bajo la guía del nuevo papa hacia el hundimiento del Titanic.
Uno queda perplejo de ver cómo puede llegar a ser este pequeño Atila obispo por 23 años... Impresionante.
Todo indica que será una crónica de un desastre anunciado, y que puede empañar las capacidades de elección de buenos obispos de León XIV
Y es que lo que empieza mal acabar, acabará mal.
Todo de lo más sinodal. Ninguna consulta al presbiterio diocesano. Ninguna comunicación con el rector del seminario ni con los formadores. El rector del interdiocesano ignorado; como quien dice se enteró por la prensa. Que no nos vendan el cuento de la sinodalidad porque nos damos cuenta de que cada vez la élite eclesiástica es más autoritaria. Estilo Bergoglio puro. Incluso muerto sigue mandando.
ResponderEliminarEn el anterior pontificado, el cardenal Omella siempre tenía el nombre del papa Francisco en la boca. Al nuevo apenas le nombra.
ResponderEliminar¿Y estos tres caretos de las fotos serán los formadores de los seminaristas? ¡Qué nivel Maribel! ¡Menudo ejemplo se propone a los futuros sacerdotes! ¿Y qué decir de la alianza de civilizaciones? Si, sí, la del cardenal con los jesuitas casi extintos. La abominación de la desolación. No podía soportar un director espiritual bien formado como Montagut, a quien tampoco no aguantaba el trepa y dócil Bacardit, de la camada jesuítica. Encomendar el seminario a la dirección de los jesuitas con esos jesuitas, un Puig expulsado de la curia diocesana por don Ricardo Carles, el otro haciendo magia y criticando a todo el mundo. ¿Dos secularizados de otros tiempos van a formar a seminaristas que son de otra espiritualidad? Este es el regalo de Omella y de los obispos débiles de las otras diócesis. ¡Mira cómo resiste Tarrasa! Sí, el Justiciero de la Noche se marchará, ojalá sea pronto y vaya a mortificar a los de Zaragoza. Debe estar convencido que tiene una misión sin pensar que tendrá un sucesor.
Lo que cuenta Pietro Romano es para echarse a llorar. La actuación de Omella no puede ser más deplorable, ¿por qué tanto hablar de sinodalidad cuando su ADN es el de un autócrata sin alma y sin piedad?
ResponderEliminarEsta decisión tan atrabiliaria la ha tomado sin contar para nada con el equipo del Seminario, seguramente en un despacho asistido por su camarilla tan impresentable como él. Ha hecho lo mismo con otras entidades. Resultado: instituciones centenarias por el sumidero. Algún día habrá que escribir esta historia.
Mejor volver a poner en marcha el Grandioso Seminario de Tortosa.
ResponderEliminarA lo mejor el Espíritu del Obispo Moll y Don Ricardo ayudarían a que se multiplicasen las vocaciones!!!