Joan Enric Vives contentísimo con el nuevo Papa y el nuevo obispo de Lleida

29

Poco se pensaba el arzobispo Joan Enric Vives que tendría un final de pontificado tan agradable como el que está teniendo. La muerte del Papa Francisco y la elección de su sucesor León XIV han sido una inyección de ánimo y alegría para el actual copríncipe de Andorra, aunque ya está en tiempo de descuento y con un coadjutor en la persona de Josep Lluís Serrano Pentinat que está esperando el momento de sucederle en el cargo.
 
Vives ha podido disfrutar en primera fila del entierro del Papa Francisco, y de la Misa de inicio de pontificado de León XIV, como a él le gusta, como jefe de Estado, codeándose con sus homólogos de los principales estados del mundo. Lo pasó mal cuando el pontífice argentino se sintió molesto por los aires principescos del obispo de Urgell, incluso en algunas ocasiones llegó a concelebrar como simple obispo y no con las autoridades políticas, para no disgustar más a Francisco.
 
Vives está muy contento con el cambio en el Papado, lástima que el tiempo se le acaba, pero ve otro talante en el pontífice norteamericano,  con el que podría haberse entendido. Es curioso que el cura "progre" de Poble Nou, se acabó entendiendo mucho mejor con San Juan Pablo II y con Benedicto XVI, y ahora parece que con León XIV, que no con el Papa que ha hecho las delicias del progresismo eclesial.
 
El aún obispo urgelense estos días se prodiga en la prensa para elogiar la figura del nuevo pontífice, así por ejemplo en La Vanguardia, ha escrito un artículo titulado "León XIV suscita esperanza", y aunque es políticamente correcto y no deja a caer de un burro al Papa argentino, queda muy claro que al primero que le suscita esperanza el nuevo Papa es a él mismo, ya que no tenía demasiado feeling con su antecesor ni tampoco con uno de sus hombres fuertes en España, concretamente el cardenal Omella con el que tampoco nunca se ha entendido.
 
En la Hoja Dominical, el arzobispo Vives ha empezado una serie sobre el nuevo Pontífice, titulado "Acojamos al papa León XIV con alegría y esperanza (1)" este pasado domingo salió la primera entrega, y al igual que con el artículo de La Vanguardía, el primero que está con alegría y esperanza es él mismo.
 
El obispo electo Daniel Palau con el alcalde de Lleida y su antecesor Giménez Valls
 
El otro motivo de alegría para el obispo Vives es el primer nombramiento del Papa León XIV para España, se trata del sacerdote Daniel Palau, a pesar de que esta elección ya estaba cerrada antes de la muerte del papa Francisco. El nuevo obispo leridano es un viejo conocido del copríncipe, uno de sus discípulos aventajados, y alguien que además de la amistad mutua ha heredado muchas de las características de su maestro. Palau fue uno de esos seminaristas que tuvo Vives cuando fue rector del Seminario de Barcelona, y que incluso compartió rectoría en Sant Just Desvern cuando el actual copríncipe fue defenestrado por Don Ricardo como rector del Seminario.
 
La historia de Palau y de Vives tiene muchas similitudes, ambos vienen del progresismo y del catalanismo, pero que cuando olieron la posibilidad de ascenso, no les importó ponerse el clergyman que antiguamente nunca habían llevado para poder escalar posiciones. 
 
Es curiosa la poca vista que tiene Omella para según que nombramientos en Cataluña, le pasó con Planellas del que desconocía plenamente su ineptitud pastoral y su catalanismo.  En este caso estoy totalmente convencido que el cardenal turolense no tiene ni idea de los vínculos entre Palau y Vives, y de que en el fondo ha colocado en el episcopado a una especie de Vives II. Y además joven, o sea que le quedan muchísimos años como obispo.
 
Francesco Della Rovere

Entradas que pueden interesarte

29 comentarios

  1. El problema de Omella es que nombra a quien le dicen.
    Además tiene de almohada de consulta a Arana.

    ResponderEliminar
  2. Recuerdo que Palau siempre respondía a sus alumnos en catalán, aunque su interlocutor fuera extranjero y le hablase en español. Un día profirió una logorrea insoportable sobre el catalán como lengua oficial de la facultad de teología y como al ser fundada en 1968 el uso del catalán ya era un hecho característico de la misma, por lo que no podía él, como docente, usar el castellano en la facultad. Saliendo del aula, en un acto académico, le presentaron a un eminentemente arzobispo y cardenal castellano, acompañado del decano . Palau le habló en un engolado español. Esto no pasó desapercibido por sus alumnos que no hacía ni una hora tuvieron que soportar sus diatribas catalanistas. Huelga decir que para los alumnos de aquella promoción Palau era conocido como el "chaquetero". Una pena. Lamentable. Los del "tarannà" que celebren su nombramiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mons. Daniel Palau Valero, obispo electo de Lérida. Aunque si sigue siendo el mismo de siempre (Dani no canviïs mai!) se hará llamar "Dani", a secas. Y si sigue siendo el mismo de siempre será estirado, hispanófobo, arrogante y camaleónico. Estúpido con los sencillos y encantador con los que crea que puede sacar algún rédito. Pero como "por sus frutos los conoceréis", pues así sea, y quien al episcopado lo ha aupado lo vea.

      Eliminar
    2. Y su arbitrariedad y descalificaciones eran ya famosas y esperadas... un desastre.

      Eliminar
  3. Mucho me temo que vienen malos tiempos, en mi parecer, mucho cuidado habrán de mostrar los obispos tanto recién nombrados como los que aún siguen mandando en plaza.

    La Iglesia europea y española está en una gravísima crisis en todos los sentidos, dulce decadencia que se fue iniciando desde la asunción de la hermenéutica de la ruptura del Concilio Vaticano II en 1965, glorioso momento donde todas las vacas eran gordas, y la identidad europea era aún cristiana, con líderes todavía con competencia y capacidad intelectual y espiritual.

    Se dirá claro: se está en el clímax de la crisis extensa e intensa en Europa Occidental que ha durado durante todo un sexagenario o período de 60 años, desde el fin del Concilio Vaticano II en el 1965 hasta hoy 2025, con cientos de diócesis y órdenes religiosas destinadas a desaparecer junto con la identidad cristiana europea, y sólo queda el Quindenio Leonino o el mandato hipotético de 15 años de León XIV (2025-40) para revertirlo (hasta que cumpla 85 años, momento en que por senescencia ya no podrá hacer nada más).



    A. EUROPA

    El Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), representa a 39 miembros (33 conferencias episcopales nacionales y 6 obispos individuales) en 45 países de Europa, y abarca un total de 675 diócesis, con un rango de 670-680 diócesis (un aviso al bostezante Vaticano: resulta sorprendente que el CCEE no proporcione un dato exacto y consolidado sobre el número total de diócesis bajo su ámbito a fecha de hoy, especialmente considerando su función como organismo coordinador de las conferencias episcopales en Europa: ¿para qué sirve?)


    Según los criterios de "diócesis en desaparición y extinción":

    1. Menos de un sacerdote por parroquia: colapso crítico de clero para atender las necesidades pastorales.

    2. No cubrir las bajas anuales con nuevas ordenaciones: las ordenaciones no compensan las bajas por fallecimiento, retiro o abandono, y no hay vocaciones.


    De acuerdo con lo anterior, se estima que 250-300 diócesis europeas, mayoritariamente occidentales (entre un 37-44% de 675) están en proceso de liquidación y extinción, sobre todo en la Europa Occidental, lugar donde tiene la batalla más esencial de la Iglesia, pues afecta nada menos que a la misma Italia, donde tiene su sede León XIV, y afecta de pleno a sus Iglesias más dinámicas y principales: Francia, España, Italia y Alemania, derrotadas por el progresismo y modernismo, el marxismo y la Nueva Era (eneagrama, meditación, zen, budismo...), el protestantismo luteranizante, el indigenismo (Pachamama), la agenda globalista...

    Un sacerdote tarda unos 7 años en hacerse. Y el número de ordenaciones necesarias crece lentamente, se consolida el número de curas en la diócesis dentro de un plazo mínimo de 10-15 años, precisamente el mismo tiempo de mandato leonino estimado, 15 años, hasta 2040.

    Y todo lo que deba de hacer León XIV sólo lo podrá hacer dentro de los 5 primeros años (hasta 2030), que es la fase de innovación y creatividad frente a los problemas, pasando luego a la fase de consolidación que dura hasta su fin.

    Espero que tenga capacidad de adaptación y autocorrección en tiempo real, la némesis de Francisco, contumaz y pertinaz en su política de sostenella e no enmendalla a capa y espada... perseverancia y compromiso inquebrantable y duradero hasta el hundimiento total...

    ResponderEliminar
  4. B. ALEMANIA

    En 2024, la Iglesia Católica en Alemania, sede del apostático Camino Sinodal Alemán de base progresista, modernista, protestante y luterana, se enfrentó un año récord en su declive: solo 29 nuevos sacerdotes fueron ordenados en las 27 diócesis, la cifra más baja jamás registrada en su historia, frente a 557 sacerdotes en 1962, cuando el Concilio Vaticano II, 122 en 2004 al final de Juan Pablo II, 75 en 2014 cuando Francisco, 35 en 2023 y 33 en 2022. Además, está el envejecimiento del clero (11.702 sacerdotes en 2023, con una media de edad alta), la baja asistencia a misa (6.6% de los 19.8 millones de católicos).


    Se prevé que Alemania se dé el gran batacazo en las narices en este mismo 2025 ante el número de: 1) fieles (aumento de apostasías); 2. sacerdotes (desplome en vertical), 3) vocaciones religiosas y sacerdotales (a cifras testimoniales), y 4) financiación, lo más importante, al implosionar la recaudación del impuesto religioso.

    Además, 321.611 católicos abandonaron formalmente la Iglesia, reduciendo su número total a menos de 20 millones. Once diócesis, incluida Limburgo (presidida por el obispo Georg Bätzing, líder de la Conferencia Episcopal Alemana), no tuvieron ordenaciones, y Limburgo perdió 10.800 fieles. Las diócesis con más ordenaciones fueron Tréveris (4) y Augsburgo, Colonia, Paderborn y Ratisbona (3 cada una).

    La crisis de los progresistas y el mantenimiento de los tradicionalistas es clara no, evidente:

    a) Diócesis progresistas: Diócesis como Limburgo (Bätzing) y Münster, asociadas con el ala progresista del Camino Sinodal, tuvieron 0 ordenaciones en 2024. Bätzing, que aboga por la ordenación de mujeres y la revisión del celibato, ha reconocido la crisis vocacional en su diócesis. Esto sugiere que las posturas progresistas no están atrayendo vocaciones.

    b) Diócesis conservadoras: Ratisbona y Colonia, lideradas por obispos conservadores (Voderholzer y Woelki), tienen vocaciones relativamente altas. Augsburgo, con un enfoque moderado-conservador, también destaca. Esto apoya la hipótesis de que diócesis más conservadoras generan más vocaciones.



    C. ESPAÑA

    Según la Conferencia Episcopal Española (CEE), en 2023 había 70 diócesis, 15.692 sacerdotes (diocesanos y religiosos) y 22.891 parroquias, con 6.117 parroquias sin sacerdote asignado (27%), y la ratio es ya de colapso: 0.69 sacerdotes por parroquia.

    Número de ordenaciones sacerdotales: 79 en 2023, lo más bajo de la historia: tobogán hacia la irrelevancia y desaparición.

    Número de seminaristas: 956 seminaristas cursan estudios en los seminarios mayores diocesanos en el curso 2023-2024. Nuevos ingresos: 143 jóvenes ingresaron como nuevos seminaristas en ese curso.

    Se puede hacer una estimación final de que 40-50 diócesis españolas (57-71%) están en crisis hacia la extinción (menos de 1 cura por parroquia y no cubren bajas), y 20 están así asá, calentitas para entrar en la caída en barrena.

    Hay diócesis rurales como Zamora, Ciudad Rodrigo y Osma-Soria con escasez extrema, con muchas parroquias agrupadas bajo un solo sacerdote. Gerona es representativo de la catástrofe, sede del nacional-progresismo catalán más rancio (0,25 sacerdotes por parroquia, promedio de edad de más 70 años).

    La dependencia de sacerdotes extranjeros (dicen que 1.500, un 10% del clero) y el envejecimiento del clero agravan la crisis.

    Iniciativas como la pastoral vocacional y el empoderamiento de laicos son un parche que intenta mitigar el problema, pero no resuelven en absoluto la escasez estructural, que es la falta de sacerdotes: sin curas, no hay pastoral, ni diócesis que pueda subsistir.

    ResponderEliminar
  5. D. BAJAS Y RENOVACIONES EPISCOPALES

    Muchos obispos europeos, sobre todo occidentales y españoles, pienso que se las prometen felices con León XIV: un hombre sonriente, estable psíquicamente, culto, trabajador, amable, agustino, que conoce el oficio, continuador del anterior, con estudios, quiere la paz y la unidad, que nombra obispos y cargos sin exigencias...

    Pero la crisis es la crisis, lo objetivo y evidente nunca va a cambiar porque haya un nuevo papa más o menos estabilizado en sus constantes personales: es decir, que deberá de impulsar medidas muy duras y extremas antes de que el catolicismo desaparezca durante su quindenio o mandato de 15 años (2025-40), pues esta crisis va en serio, va a suceder en medio de su pontificado, y será muy dura, ya que son 60 años de declive, y si León XIV no hace nada, serán 75 años de degeneración y deterioro.

    Por ello, como dijo un sabio, cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar... si no hay resultados (vocaciones y ordenaciones) muchos obispos van a ser cesados, y muchas diócesis van a ser fusionadas: la gravedad no admitirá medias tintas, el hacha irá presta al tajo, pues muchas órdenes religiosas y diócesis muy importantes van simplemente a desvanecerse sin curas, sin religiosos, sin fieles y sin dinero, y los templos, vendidos como restaurantes o museos.



    E. CAUSAS


    En la Iglesia católica, el Papa, como autoridad suprema (CIC, canon 331), tiene la facultad de destituir o aceptar la renuncia de un obispo diocesano por diversas razones. Estas se agrupan en tres categorías principales:



    1. DOCTRINA Y DISCIPLINA.

    Causas doctrinales o disciplinarias graves y suelen implicar:

    a) Herejía, apostasía o cisma: Enseñanza o adhesión a doctrinas contrarias a la fe católica, rechazo de la autoridad papal o ruptura con la comunión eclesial (CIC, canon 1364). También por ir contra las verdades de doctrina católica y contra las verdades seguras no temerarias ni peligrosas.

    b) Conducta escandalosa o inmoral: Incluye abusos sexuales, encubrimiento sistemático de casos, corrupción financiera o faltas morales graves que dañen la credibilidad de la Iglesia.

    c) Negligencia pastoral grave: Incapacidad persistente para gobernar la diócesis, causando daño espiritual o pastoral a los fieles.



    2. IDONEIDAD Y ADMINISTRACIÓN

    Falta de idoneidad o administración inadecuada no necesariamente implican delitos graves, pero sí fallos en el desempeño:

    a) Mala gestión administrativa o económica: Desmanejo de recursos diocesanos, como desvío de fondos o bancarrota.

    b) Conflictos graves: Divisiones significativas con el clero, los fieles o autoridades locales que generen escándalo o inestabilidad. No es la "queja" masiva contra la disciplina episcopal dirigida hacia grupos de curas, religiosos y laicos herejes o heterodoxos, es que el obispo genera un conflicto grave por su culpa.

    c) Problemas de salud: Enfermedades físicas o mentales que impidan el ejercicio adecuado del ministerio (CIC, canon 401 §2).

    d) Comportamiento problemático: Autoritarismo, actitudes divisivas o sectarias, aunque no constituyan delitos canónicos formales.

    ResponderEliminar
  6. 3. PASTORAL, PRUDENCIAL, GEOPOLÍTICA

    Razones pastorales, prudenciales o geopolíticas: estas destituciones responden a necesidades estratégicas o contextos específicos:


    a) Pérdida de confianza: Falta de sintonía con el Papa, la Santa Sede o la conferencia episcopal local. No es que un obispo vaya contra el resto de obispos heterodoxos (caso alemán) o inmorales (caso de Chile)


    b) RENOVACIÓN PASTORAL: Necesidad de un cambio de liderazgo para revitalizar una diócesis en crisis o estancamiento: pérdida de vocaciones religiosas y sacerdotales, pérdida de curas, pérdida de la Iglesia Doméstica (mengua de familias), pérdida de fieles, pérdida económica, apostasías, herejías, debilitamiento de la Fé.

    --- Aquí será la posible fuente de grandes remociones de obispos para este probable Quindenio Leonino.


    c) Presiones externas o internas: Recomendaciones del nuncio apostólico, la conferencia episcopal o la opinión pública católica en casos de incompetencia e incapacidad física, psíquica o espiritual. No es porque manda enseñar la recta doctrina ortodoxa.



    F. FUNDAMENTO Y PRAXIS

    El Código de Derecho Canónico (CIC) regula estos procesos:

    - Canon 401 §1: Los obispos deben presentar su renuncia al cumplir 75 años.
    - Canon 401 §2: Se solicita la renuncia por enfermedad u "otra causa grave" que afecte la idoneidad.
    - Canon 192-193: El Papa puede remover a un obispo por causas graves, incluso sin su consentimiento, aunque esto es excepcional. Además del canon 401 §2, el canon 193 §3 permite la remoción directa en casos excepcionales



    En la práctica, el Papa suele:

    a) Lenguaje eclesial: La Santa Sede evita términos como "destitución" en comunicados oficiales, prefiriendo “renuncia aceptada” o “cese del gobierno pastoral” para mantener la discreción.

    b) Solicitar la renuncia: Método más común, presentado como una dimisión "voluntaria" por "causas particulares"

    c) Destitución directa: Términos como “removido del gobierno pastoral” se usan en casos graves o urgentes.



    G. EJEMPLOS (salvo error u omisión)

    a) Abusos sexuales y encubrimiento: Casos destacados incluyen la destitución de obispos en EE.UU. (Michael Bransfield, 2019), Chile (Juan Barros, 2018, y 6 obispos más) y Francia, por encubrimiento o mala gestión de casos de abuso.

    b) Conflictos pastorales: Dimisiones forzadas en Europa, como en Alemania (Franz-Peter Tebartz-van Elst, 2014, por gastos excesivos) o Polonia, por tensiones con el clero o fieles (más bien por la personalidad de Francisco)

    c) Motivos disciplinarios internos: Remociones en diócesis africanas (Joseph Mopeli Sephamola, Lesoto, 2020) o asiáticas por desobediencia o irregularidades administrativas.

    d) Mala gestión pastoral o conflictos con el Vaticano: destituciones en América Latina y Asia por mala gestión pastoral o conflictos con el Vaticano, según informes de prensa católica (Catholic News Agency).

    e) En algunos casos, las destituciones responden a presiones diplomáticas (e.g., en China, por tensiones con el gobierno local) o a la necesidad de alinear diócesis con las prioridades del pontificado actual, como la polémica sinodalidad


    Otras fueron decisiones personales de Francisco, y se piensa en represalias por motivos ideológicos y teológicos:

    f) Daniel Fernández Torres, obispo de Arecibo, Puerto Rico, destituido a los 58 años en 2022 (conservador del Opus Dei, alta tasa de vocaciones, critico contra Francisco);

    g) Joseph Strickland, obispo de Tyler, Texas, desde 2012 hasta su destitución en 2023 con 65 años (crítico total al pésimo pontificado de Francisco);

    h) Eduardo Taussig, obispo de San Rafael, Mendoza, destituido en 2022 a los 67 años (valoró que su diócesis misas y seminario eran como pre-conciliar, integrista, lefebvrista, aún con alta tasa de vocaciones y ordenaciones, generó un gran conflicto);

    i) Monseñor Héctor Rubén Aguer, arzobispo emérito de La Plata (Argentina), cesado a los 75 años, sin la habitual prórroga (crítico acérrimo al progresismo modernista de Francisco)

    ResponderEliminar
  7. Sr della Rovere, si Omella es el Bishop material del ruedo catalán, ¿cómo nos explica que Palau es su producto, un Palau que es apadrinado por Vives pero Vives no se entiende con Omella? Un lío más, probablemente están colando obispos a sedes que estaban vacantes...pero eso de que León XIV es ajeno a esos nombramientos...bueno..él estaba en el Dicasterio de los Obispos puesto por Francisco..

    ResponderEliminar
  8. La lectura bíblica de los Hechos de los Apóstoles de estos días es una buena oportunidad para reflexionar sobre la tarea del cristiano en sociedad. Hoy se refería al episodio de san Pablo ante la estatua dedicada al "dios desconocido", que el apóstol convierte en el Dios verdadero. Para cualquier profano, san Pablo lo leyó en griego, por tanto, hablaba el griego con los que iba atrayendo para el mensaje de Cristo. Hablaba el idioma de sus oyentes.
    No hizo bandera, no lo hicieron sus acompañantes en la misión, ni el resto de los Apóstoles. Pero he aquí que las cosas se han invertido en Cataluña. ¿Quiénes son los oyentes? Cuando vemos a Vives mentir sobre su curriculum (lo de estudios de "doctorado" en filosofía inducía a engaño, que, como todo engaño, era el propósito del mentiroso) y al propio tiempo compadrear con alguien que ostenta una bandera separatista nos damos cuenta que el obispo ha perdido los papeles, ha invertido su función. Por sus oyentes. Unos oyentes que no merecen esa indignidad. Los oyentes no sólo prefieren tal vez que les predique en la lengua en que ellos rezan en la intimidad; sin tener ninguna animosidad contra la lengua del obispo, todo lo contrario, exigen su derecho a llamar a Dios, Padre, no Pare.
    He reflexionado muy a menudo sobre el abandono de la Iglesia y su relación directa con el empecinamiento del disgregador, del separatista. Reflexión acompañada de estudio histórico y de observación directa de la sociedad en que me he formado y crecido. En el crepúsculo de mi vida veo con tristeza que la Iglesia de los obispos catalanistas no es la de Cristo, porque no es la de sus oyentes. Las críticas más duras las he oído de gentes de la Garrotxa y del Gironés. Qué s`ha cregut aquet ximple? (en catalán) es lo más fino que uno puede oír, a propósito de prestes independentistas, de labios de cristianos en cuyas familias encontramos mártires de la Guerra Civil, con apellidos que nos remontan a la fundación mítica de Wilfredo el Velloso.

    Lo único que esos actos diabólicos --divisa del Maligno es la división-- es el encanallamiento de las facciones sociales. Lo vemos hoy mismo a propósito del reconocimiento europeo de lenguas distintas de las propias de las naciones. Lo que es mera transacción gubernamental para mantener a un traidor a su patria en la presidencia del gobierno --sea nacional, sea territorial-- se ha esgrimido como arma arrojadiza para encender las pasiones más bajas de la masa.

    ResponderEliminar
  9. Omella aún le quedan un par de cursos enfrente a la diócesis barcelonesa. Por tanto la conversación extraída el pasado Lunes Santo después de la misa crismal en Tarragona, entre Abadías, Planellas i Barrué, tiene mucho sentido: Planellas a Barcelona, Vila a Tarragona, Palau a Lérida, Abadías a Gerona i Gordo a Castellón, Tortosa ?
    Tiempo al tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente les encanta jugar a las cartas o al bingo a ver si toca. Pero por lo que veo en la elección de obispos en Catalunya no tienen ni idea. No aciertan ni una.

      Eliminar
  10. Pero bueno, no tenía Vives nombrado ya un "sucesor"? Cuantos Obispos necesita Lérida?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Felicidades por el nivel. La Seu d'urgell és un obispado y Lleida otro

      Eliminar
  11. Agradecería aclaración de porqué el Obispo de Urgel es también Arzobispo al mismo tiempo.
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En 2010 recibió el título de Arzobispo "ad personam", es decir, a título personal, por unos supuestos méritos que no vienen al caso. Pero como Urgell no es archidiócesis, sino diócesis a secas, es Obispo de Urgell.

      Eliminar
  12. Lérida tiene 3 Obispados.

    La seo de Urgel, Lérida y Solsona.

    Hay algunos aquí que no tienen ni idea de nada,la verdad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No exactamente. La diócesis es Urgell, no La Seu d'Urgell

      Eliminar
    2. Obispados de Catalunya.
      1. Seu Urgell
      2. Lleida
      3. Tortosa
      4. Solsona
      5. Tarragona
      6. Girona
      7. Barcelona
      8. Sant Feliu
      9. Terrasa
      10. Solsona
      11. Vic

      Eliminar
    3. Jajaja Es diócesis de Urgel, no de la Seo de Urgel. Jamás se ha publicado ni el Anuario Pontificio, ni en cualesquiera medios oficiales, eso de Seo de Urgel. La ignorancia es atrevida. En todo caso es un topónimo; ciudad (o pueblo grande, como se prefiera) de la provincia española de Lérida.

      Eliminar
  13. Gordo irá a Barna y Planellas a Mallorca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Esto se lo ha dicho el oráculo de Delfos?

      Eliminar
    2. La Diócesis es URGEL, aquí y en la China Popular.

      Eliminar
    3. No caerá esa breva... ¿dónde hay que firmar?

      Eliminar
  14. 17/32, yo soy Católico Apostólico Romano.

    Yo creo en Dios Trinitario.

    En ningún caso con demonios oraculistas.

    Al 🦜 pues.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 19.49h Pues si tiene esa fe católica sabr´q que no se deben hacer presagios, ni ser adivino

      Eliminar
  15. al anonimo de las 11:41. URGEL¿¿?¿?¿? por imposición de las armas claro, porque siempre ha sido URGELL, ya en tiempos de los condes... ¿sabe usted cuando es eso? pues en el siglo VIII, y ya en el 531 tuvo su primer obispo URGELL, señor, URGELL, pero claro, en castelano es Urgel, como la Castelana o Sabadel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No diga usted tonteras, hombre!!!!

      Digo Urgel, de la misma manera que algún recalcitrante llama LLORCA a Lorca ( Murcia).

      HOMBRE!!!

      Eliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección