El consejero de Justicia de la Generalidad, Ramón Espadaler, peregrinó a Roma este fin de semana con motivo del Jubileo 2025, acompañando a los cerca de 200 profesores de religión que acudieron a la visita organizada por la Fundació de la Escola Cristiana. La actividad de este miembro del Gobierno catalán no se redujo a las actividades propias del peregrinaje, sino que aprovechó su estancia en la Ciudad Eterna para cenar con 7 personalidades catalanas con responsabilidades en la Santa Sede. Con toda, seguridad, las 7 personalidades catalanas. Estaban las dos más conocidas: Jordi Bertomeu y Armand Puig. Luego el veterano Valentí Miserachs, músico y canónigo de Santa María la Mayor; Agustí Borell, vicario general de los Carmelitas y Joaquím Erra, consejero general de la Orden de San Juan de Dios. Completaban el elenco dos laicos del Opus Dei, su dircom Marco Carroggio y Daniel Arasa Villar, decano de la Facultad de Comunicación de la Santa Croce. A ellos se unían la secretaria general de la Fundación de la Escola Cristiana, Meritxell Ruiz y el director general de Asuntos Religiosos, Ramon Bassas.
Es curioso que en estos momentos en que el Opus Dei cotiza a la baja en la Santa Sede e incluso en España, con la polémica del santuario de Torreciudad, la escasa presencia catalana en Roma se distinga con esos dos laicos punteros en la Obra fundada por San Josemaría Escrivá de Balaguer. Cabe decir también que los antecedentes de la actual factótum de la patronal catalana de la escuela cristiana, Meritxell Ruiz, conducen a esas fuentes, no en vano es hija de opusinos y estudiante del colegio Aura de La Canonja (Tarragona), propiedad de la Prelatura. Un buen contrapunto catalán a este Opus atacado últimamente por la periodista más emblemática del independentismo: Mónica Terribas.
El profesor Marco Carroggio, nació en Barcelona en 1967 y tras doctorarse en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Navarra, se incorporó al departamento de medios de la Prelatura el año 1998, compatibilizando su cargo con el de profesor en la Universidad de la Santa Croce y ostentando el cargo de director de Comunicación del Opus Dei desde el año 2006. Daniel Arasa Villar, decano de la Facultad de Periodismo de la Santa Croce y consultor del Dicasterio para la Comunicación, es uno de los siete hijos de Daniel Arasa Favá, escritor y periodista, conocido por su activismo cristiano en los medios. Curioso es también que entre esos siete catalanes se hallen dos oriundos de Tortosa (Bertomeu y Arasa), lo cual refuerza la ascendencia de dicha diócesis en el panorama católico catalán, donde cuenta en la actualidad con tres obispos (Casanova, Serrano y Vilanova).
La presencia de católicos catalanes en Roma ha ido decayendo de forma continuada en las últimas décadas hasta la paupérrima representación actual, probablemente compensada con el poder del cardenal Omella, a pesar de que, para la causa, será siempre considerado un aragonés. El desprecio a la influencia vaticana se inició en el post-concilio, después de largos años en que Cataluña tuvo a verdaderas eminencias (no solo cardenalicias) en la Santa Sede: desde Vives y Tutó a Albareda pasando por el Dr. Bonet Muixí, entre otras personalidades. El alejamiento de Roma por parte del nacional-progresismo se acentuó durante el pontificado de Juan Pablo II, pudiendo decirse que solo quedaron en Roma catalanes del Opus Dei.
El gobierno de Salvador Illa está cuidando de mantener unas relaciones exquisitas con la Iglesia (el propio presidente recibió este domingo a los cardenales Omella y Aveline, junto a la expedición del Med25), las cuales siguen bastante las líneas de un Jordi Pujol obsesionado en mantener los lazos, interrumpidos después en los años del procés. Ayuda bastante el hecho de que, por primera vez, se cuente con un director general de Asuntos Religiosos que huye del sectarismo de sus predecesores. Lo paradójico es que tenga que confiar con la inestimable ayuda del Opus Dei y este se muestre complacido en otorgársela. ¡Quién nos lo iba a decir en aquellos años en que era vilipendiado tanto por políticos como incluso por eclesiásticos!
Oriol Trillas
Esto es sólo politiqueo sin ningún fruto espiritual.
ResponderEliminarLa historia de la Iglesia, los cónclaves y el mundo nos dan una orientación de lo que puede pasar. Un fiel que conoce la historia y su religión y cultura, no es esclavo de los poderes del mundo:
EliminarSiglo XIX
1. Cónclave de 1823 - Elección de León XII
Contexto: Tras la muerte de Pío VII, la Iglesia afrontaba la inestabilidad derivada de las guerras napoleónicas y el proceso de Restauración en Europa, donde se buscaba restablecer el orden monárquico tras el colapso del Imperio napoleónico. Había tensiones entre los Estados Pontificios y las potencias europeas, especialmente Austria.
Desafíos:
- Restablecer la autoridad papal tras la ocupación napoleónica.
- Enfrentar las presiones de Austria y Francia sobre la Iglesia.
- Resistir la creciente secularización en algunos países europeos.
2. Cónclave de 1829 - Elección de Pío VIII
Contexto: Continuaban las tensiones entre los movimientos liberales y la monarquía absolutista en Europa. La Revolución de 1830 estaba a punto de estallar en Francia, lo que marcaba un punto de inflexión en la lucha entre el absolutismo y el liberalismo.
Obstáculos:
- Defender los derechos de la Iglesia frente al avance del liberalismo y el anticlericalismo.
- Fortalecer la autoridad papal en un entorno de cambios políticos radicales.
- Mantener la estabilidad de los Estados Pontificios frente a posibles insurrecciones.
3. Cónclave de 1830-1831 - Elección de Gregorio XVI
Contexto: Europa experimentaba una ola de revoluciones con gran impacto en los Estados Pontificios, donde surgían revueltas nacionalistas. La lucha entre monarquías absolutas y movimientos revolucionarios se intensificaba.
Pruebas:
- Reprimir los levantamientos revolucionarios en los Estados Pontificios.
- Mantener la independencia de la Iglesia frente a la presión de las potencias europeas.
- Combatir la difusión del racionalismo y el liberalismo en la sociedad.
4. Cónclave de 1846 - Elección de Pío IX
Contexto: Europa estaba al borde de la Revolución de 1848, y el nacionalismo italiano cobraba fuerza, presionando por la unificación de Italia.
Meta:
- Equilibrar la necesidad de reformas internas con la preservación de la autoridad eclesiástica.
- Gestionar la creciente presión por la unificación de Italia, que desembocaría en la pérdida de los Estados Pontificios.
- Definir la postura de la Iglesia ante el liberalismo y las nuevas ideas políticas.
5. Cónclave de 1878 - Elección de León XIII
Contexto: Tras la unificación de Italia en 1870, el papado había perdido sus territorios y quedó confinado en el Vaticano.
Objetivo:
- Definir la postura de la Iglesia en la "Cuestión Romana".
- Relacionarse con los nuevos estados liberales sin ceder en la doctrina.
- Responder al auge del socialismo y el liberalismo mediante la enseñanza social de la Iglesia.
Siglo XX
Eliminar6. Cónclave de 1903 - Elección de Pío X
Contexto: La secularización avanzaba en Europa, con leyes anticlericales en Francia y otros países.
Confrontación:
- Combatir el modernismo teológico, considerado una amenaza para la doctrina tradicional.
- Responder a la injerencia política en los asuntos eclesiásticos.
- Defender los derechos de la Iglesia ante estados cada vez más laicistas.
7. Cónclave de 1914 - Elección de Benedicto XV
Marco: Estallido de la Primera Guerra Mundial, con la Iglesia en una posición diplomática frágil.
Tarea:
- Mantener la neutralidad del Vaticano.
- Promover iniciativas de paz y asistencia a las víctimas del conflicto.
- Evitar que la Iglesia se viera involucrada en alianzas políticas.
8. Cónclave de 1922 - Elección de Pío XI
Ambiente: Auge del fascismo en Italia, del nazismo en Alemania y del comunismo en Rusia.
Cometido:
- Negociar con regímenes autoritarios sin comprometer la doctrina.
- Defender la independencia de la Iglesia en un mundo polarizado.
- Responder a la creciente amenaza del ateísmo de Estado en la URSS.
9. Cónclave de 1939 - Elección de Pío XII
Situación: Inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Empeño:
- Proteger a la Iglesia y a las víctimas del Holocausto.
- Mantener la neutralidad diplomática en un mundo dividido.
- Enfrentar la persecución religiosa en Europa.
10. Cónclave de 1958 - Elección de Juan XXIII
Circunstancias: Guerra Fría y crisis interna en la Iglesia.
Aspiración:
- Modernizar la Iglesia ante un mundo cambiante.
- Convocar el Concilio Vaticano II para responder a los desafíos contemporáneos.
- Mantener la independencia del Vaticano en un mundo bipolar.
11. Cónclave de 1963 - Elección de Pablo VI
Trasfondo: Avance del secularismo y cambios sociales profundos.
Cometido:
- Implementar las reformas del Concilio Vaticano II.
- Responder a la crisis de autoridad dentro de la Iglesia.
- Enfrentar los desafíos de la teología progresista y la secularización.
12. Cónclave de 1978 (agosto) - Elección de Juan Pablo I
Condiciones: Crisis en la Iglesia y escándalos financieros.
Labor:
- Restaurar la confianza en la institución.
- Promover un papado de humildad y cercanía con la gente.
- Enfrentar los escándalos financieros del Banco Ambrosiano.
13. Cónclave de 1978 (octubre) - Elección de Juan Pablo II
Escenario: Guerra Fría y represión comunista en Europa del Este.
Encargo:
- Defender la libertad religiosa en los países comunistas.
- Fortalecer la autoridad del papado en la Iglesia global.
- Contribuir a la caída del comunismo marxista ateo de la URSS junto a figuras como Ronald Reagan y el movimiento Solidaridad en Polonia.
Siglo XXI
14. Cónclave de 2005 - Elección de Benedicto XVI
Panorama: Crisis de abusos en la Iglesia y secularización en Occidente
Dificultad:
- Restaurar la credibilidad eclesial ante los escándalos
- Reafirmar la identidad católica en un mundo relativista
- Combatir la pérdida de fieles y vocaciones
15. Cónclave de 2013 - Elección de Francisco
Perspectiva: Crisis moral y estructural en la Iglesia, dudas sobre la renuncia de Benedicto XVI.
Complicación:
- Reformar la Curia y enfrentar los abusos
- Fortalecer la misión social de la Iglesia
- Evitar la merma de fieles, curas y religiosos
- Incrementar la financiación
- Introducir el progresismo y modernismo en la Fé, moral, liturgia y eclesiología a través de un proceso gradual
- Enfrentamiento con los conservadores y tradicionalistas
- Sospechas de renuncia inválida de la renuncia de Benedicto XVI, injerencia de Obama y la Mafia de San Galo en el Cónclave
No olvidemos que Illa estudió en el IESE
EliminarCataluña es un erial. Ni Pujol será juzgado ni ninguno de esos malos personajes amorales que nutren el PSC/Comunidad etc que tienen la boca podrida mediando en el régimen del 1978
EliminarPSC y CiU-Junts no dejan de ser la misma burguesía catalana puesta en los lugares clave de este corralito autonómico, en donde se mueven los negosis que bebe de esta gran ubre de los presupuestos públicos, los contratos, los nombramientos y sus sueldos y sus puertas giratorias y prebendas (si se trabaja en la política, se tienen grandes beneficios personales en pensiones, cargos en empresas, etc.).
ResponderEliminarSólo hay que ver la composición y origen étnico-social de la dirigencia del PSC-Junts, y también de parte del ERC, Comuns y otros: pura burguesía bien aposentada y bien acomodada, formada en los mismos sistemas universitarios, anglosajonizada en cuestiones culturales (no saben las obras de la cultura catalana), sólo conocedora de la sociedad de la opulencia, bienestar y prosperidad de clase, aislada de la realidad social del país, y que hacen los mismos viajes, comen en los mismos sitios, van de vacaciones a los mismos lugares, estudian en las mismos sistemas educativos y universitarios, visten y decoran sus casas con los mismos estilos y son del mismo equipo culé.
En cuanto al Opus Dei, redefine su papel en la actual situación "teo"-estratégica. Bergoglio y los jesuitas ya entonan el canto del cisne en situación de rápido pato cojo hasta su fin, y el Opus es el Ave Fénix que resurgirá en el próximo cónclave.
La situación de la Iglesia es de objetiva decadencia hacia la extinción. Los instrumentos con los que hemos vivido ya están caducados y agotados, anacrónicos o obsoletos, que es el inoperativo Concilio Vaticano II de 1965, y la hermenéutica de la ruptura progresista y modernista, junto con la misa Novus Ordo de 1970 y todo el sistema litúrgico derivado, es una evidencia material abrumadora.
Eso va en paralelo con los grandes cambios geoestratégicos en el mundo en este mismo 2025: fin de la OTAN, ONU, OMS, UNESCO, Agencia de los Refugiados, el Consejo de Derechos Humanos; reconstrucción de la UE que debe de crear un ejército propio sin EEUU (inteligencia, logística y tecnología) y careciendo de economía, estructuras, industria, demografía y cultura suficientes; España y el colapso del gobierno Sánchez y sus aliados golpistas y bilduetarras junto con la política de la Constitución de 1978, además de tener 1 emigrante de nueva o primera generación de cada 3 habitantes (33 millones son españoles de origen sobre 49 mll.); nuevo orden mundial bipolar imperfecto: o hay cambios en España y UE, y rápidos y esenciales, o colapsará de inmediato.
2025 parece que será un gran año que tendrá tanta transcendencia como 1968 (cuando la Unión Soviética invadió Checoslovaquia, y hubo violentos disturbios en Francia y multitudinarias protestas contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos.) y 1989 (la masacre de Tiananmen, la caída del Muro de Berlín y la sorpresiva implosión del imperio soviético).
No sólo implosiona el mundo, la UE, España y Cataluña, sino sin lugar a dudas colapsará el mismo Vaticano: será el fin de la era del Concilio Vaticano II, la hermenéutica progresista-modernista y la falsa Primavera francisquista (Amoris laetitia, Fiducia supplicans, camino sinodal alemán, Iglesia Patriótica china, represión de tradicionalistas). Jesuitas, preparaos, viene tempestad y terremoto...
La Iglesia deberá de afrontar sus desafíos básicos en esta era Trump postglobalista:
- ¿Qué va a hacer en Europa y la práctica desaparición de cientos de diócesis y órdenes religiosos y congregaciones? Europa se va hacia la liquidación absoluta en una generación
- En América debe de proteger al decreciente pueblo de Dios que está siendo fagocitado por las sectas protestantes sionistas, milenaristas y apocalípticos de los EEUU (Guatemala) o la represión (Nicaragua, Venezuela) o el izquierdismo (Méjico, Colombia)
- El catolicismo en Alemania (apostasía del camino sinodal) y China (Iglesia Patriótica) y África (Islam)
La Geoestrategia, la Geopolítica y la Teoestrategia, dentro del Cónclave, los Cardenales, politólogos internacionales mirando para el 2025-2040.
Interesante comentario que va mucho más allá de las menudencias provinciales que trata el artículo. La descripción de la élite cerrada y dominante, pese a las aparentes divergencias ideológicas de los grupos que la componen, es muy acertada. Se trata de una élite que cultiva una fuerte solidaridad interior, al margen de las disputas ideológicas que pone en escena de cara a la galería. Su principio nunca explicitado y siempre practicado es "los nuestros son los nuestros y entre nosotros nos repartimos el pastel". Es algo parecido a las familias de la mafia, que pueden tener sus luchas intstinas, pero que frente al exterior cierran filas. En esos círculos no se entra si no es por parentesco o por poder rendir grandes, excepcionales servicios al grupo. Todo otro mérito es ignorado. En ese entramado el Opus está perfectamente integrado, es parte del sistema, serlo es un elemento fundamental de su vocación. Entre el Opus y Convergencia hubo siempre muchas puertas giratorias. Entre los socialistas nacionalistas (Illa es el mejor imitador de Pujol habido hasta el presente) no tiene por qué no suceder lo mismo. Lo que está por ver es si esta élite de corcho, que nada en todas las aguas y se adapta a todos los ecosistemas, desde la Restauración hasta hoy pasando por la república y el franquismo, será capaz de sobrevivir a los tempestuosos cambios que se avecinan.
EliminarPenso que actualment la millor contribució catalana a Roma seria que (el diví) mossèn Morlans es plantés davant el Gemelli cantant el seu "Franceso adelante".
ResponderEliminar8/26, muy bueno su comentario, jajaja.
EliminarMorlans es un payaso sin sotana.
EliminarUna vida regalada sin ser Católico de nada.
La foto del encanallamiento. Las fotos han sido los grandes argumentos de quienes han develado el obsceno maridaje de unos obispos y abades tahúres con unos políticos de ovino pelaje y entrañas luperinas. Todos unidos por un mismo afán, acabar con la moral cristiana y disolver ese bien común que es la convivencia multisecular. Mala gente. Pujol ya le recriminó a Juan Pablo II que no le apoyara cuando él se había opuesto a la ley socialista del aborto. Pujol mentía. Pero a los separatistas, como a los socialistas, la mentira es legítima si con ello se consigue un peix al cove, una permanencia en el poder o un misal en Andorra. Mala gente. Gentuza que se esconde bajo el paraguas de Escola Cristiana cuando sofocan los derechos de padres y alumnos. Esgrimen lo de "cristiana" como tapadera de un comportamiento perverso de odio.
ResponderEliminarAy las fotos. Las fotos de Omellas en mangas de camisa con Illa, un Illa que había mandado a la morgue a decenas de miles de ciudadanos promoviendo una manifestación explosivo cuando el covid había entrado ya y la institución europea de medicina y la española avisaron de la inconveniencia de concentraciones. Un Illa mendaz que engañó a médicos con la existencia de epis suficientes para los médicos y de respiradores para dar y vender (literal). Un Illa que en su letal comportamiento mintió con la existencia de un comité científico cuando lo que había era un comité de espionaje y borrado de las críticas legítimas. Cabe perversidad igual, pero no mayor.
¿Que hizó, qué sigue haciendo la jerarquía de acá? Omella tomando vinos con Illa. Ay, las fotos de los tirantes. El aplauso de Planellas de las medidas sobre triaje. Ay, la ignorancia supina. Las fotos de Vives con agitadores de esteladas, ay las fotos.
Y ahora ese retrato del encanallamiento. Tengo amigos en la Santa Croce. Para algunos guardo un hondo respeto, como el grupo de especialistas en ciencia y fe. Pero la seducción venérea de la política del odio sofoca toda nobleza. ¿Cómo es posible que compatibilicen su defensa del inocente, del matrimonio, de la dignidad de la persona con ese aplauso borrego a unos políticos sañudamente anticristianos? ¿O es que creen que Illa y Espadaler son cristianos? Salvo que matar a inocentes y ancianos (leyes promovidas por Illa) sea un capítulo inédito del evangelio de san Marcos que estamos leyendo este año.
San Juan Pablo II, que había conocido el nazismo y el comunismo, no fue engañado por Pujol...
EliminarYo me pregunto el porque Germinans no se mete en el Creacionismo y el Diseño Inteligente. Esto del artículo sólo son chismes harto relatados que deprimen altes que alegran. Así no crecerán las ovejas en las misas ni los millonarios con sus donaciones. https://silverigarrell2.blogspot.com/
ResponderEliminarTiene usted una obsesión enfermiza con los millonarios en la Iglesia.
EliminarPor cierto, Jesús no les tenía ni tiene ninguna simpatía a semejantes especímenes.
Al 🦜 pues.
19/01, bien dicho.
EliminarQué forma más vulgar de retorcer el evangelio a conveniencia…! en que momento del evangelio, Jesus se aparta o muestra poca simpatía por los ricos… acaso Mateo era pobre? Nos olvidamos de la fiesta con los amigos de Mateo? Jose de Arimatea y Nicodemo no parece que pasaran hambre y Zaqueo de lo único que carecía era no tener… suba un poco el nivel que tampoco pasa nada!
EliminarSr. Valderas, la comida en Cretas tenía recompensa.
ResponderEliminarNo lo olvide.
Parece mentira, pero todo tiene un precio.
Recuerde la película con un nombre parecido.
Lo de Cretas fue una burla al sentido común.
EliminarFue la mayor herejía desde el anti-Papa Juan XII.
El colegio Áurea es propiedad de la empresa Institución Familiar el Opus Dei no tiene empresas ni colegios
ResponderEliminar"El Opus Dei no tiene empresas ni colegios". Se ha equivocado Ud. de foro amigo, aquí este tipo de fantasías no se las cree nadie, antes nos tragamos el cuento de Caperucita y el lobo...
Eliminar