El trumpista Planellas

17
                          
Es difícil hallar un pontificado en el que se sucedan los cambios de miembros de la curia y de la propia organización parroquial con mayor celeridad que en la Tarragona de Planellas. Así como Donald Trump cesa a sus colaboradores a golpe de twitter, va cambiando de parecer y de política, según como se ha levantado aquella mañana, una semana sube los aranceles, la otra los baja y un día se pelea con Elon Musk y otro día con Steve Bannon, el arzobispo de Tarragona hace lo mismo con el Boletín Oficial del Arzobispado. Los nombramientos anunciados para el próximo curso no son más que otra muesca en el caos y el embrollo de un pontificado tan errático que solo causa desconcierto y confusión, con la particularidad de que el desapego al obispo ha cuajado en todas las tendencias. Desde los más ortodoxos a los más progres, desde los independentistas a los españolistas. 

Hasta ahora Planellas contaba con una secretaria general-canciller, María del Mar Cugat Viñes. Ahora la ha degradado y será su secretaria-particular. Lo que antes se llamaba un familiar. En este caso, el obispo contará con una familiar. Para el puesto de secretaria-canciller va otra mujer, Begonya Palau Ripoll, a la que rescata del Ateneo Sant Pacià, donde era profesora de teología bíblica y ejercía de secretaria del rectorado.  Con el Seminario tampoco estaba contento y cambia el rector. Hasta ahora lo era Mn. Víctor Mosquera Ramos, que le había dimitido hace un año de vicario general y ahora lo manda como párroco de Valls, donde antes había estado Mn. Joan Aguilà, que también fue vicario general y luego pasó a vicario de pastoral y donde solo ha estado un par de años, Mn. Antoni Rodríguez. Un auténtico galimatías. El nuevo rector del Seminario será Mn. Clemente Lucena Gómez, párroco de Bonavista y Camp Clar. 

Mn. Clemente Lucena, nuevo rector del seminario.

Los nombramientos parroquiales han producido una enorme perplejidad tanto en el clero como en la feligresía. Nada menos que 25 cambios de párroco. Algunos, como el citado de Valls, con tan solo dos años de estancia en las parroquias. Igual sucede con el Plebà de Montblanc, desde la huida de Simó Gras. Entre esos cambios alguno tan sonado como el del exrector del seminario interdiocesano, Mn. Norbert Miracle, que ha sido degradado de la importante población de El Vendrell y sus agregados costeros a varias pequeñas poblaciones del interior de la comarca de Valls. Le sustituye el vicario general designado el último año, Mn. Santiago Soro y el ahora destituido familiar-secretario del obispo, Mn. Jordi Vila. Como ejemplo de los problemas que producen los insospechados cambios de Planellas, en la localidad de El Vendrell se le han remitido firmas contra el traslado de Miracle. La respuesta del arzobispo ha sido tan fría, que los fieles le acusan de falta de sensibilidad, habiendo trasladado ahora su campaña a la Nunciatura.

Mn. Norbert Miracle

Y por si faltaba poco a este auténtico sindiós, debe recordarse que Planellas fue aupado a la sede primada tras su intervención como Comisario del Seminari del Poble de Déu, que finalizó con la disolución canónica del movimiento, acusado de comportamientos sectarios. Su eficaz investigación del asunto le valió el reconocimiento de Omella que fue su principal valedor para Tarragona. Ahora, ironías de la vida (o ironías de Planellas) acoge en su diócesis a antiguos miembros de la disuelta asociación. Primero fue Joan Boqueras Baylina, procedente de Barcelona, y ahora es su hermano, que había sido rector de La Seu de Manresa y fue destituido por el obispo de Vic, al que ahora se le encomiendan, in solidum, las parroquias de Salou, Vilaseca y La Canonja, donde antes era párroco el vicario general Soro. No puede resultar más paradójico que los dos hermanos Boqueras, cabecillas de aquel movimiento perseguido por Planellas, pasen ahora a ser sacerdotes de su presbiterio, abandonando sus antiguas diócesis.
.
Mn. Antoni Boqueras Baylina

Hace seis años que Planellas llegó a la sede de San Fructuoso y lleva ya 4 vicarios generales, tres secretarios, tres cancilleres y tres rectores del Seminario. Uno de sus cancilleres se secularizó y se pasó a la política. El clero de Tarragona tiembla ante lo que suceda en los próximos años. Nadie está seguro en su sitio. No existe continuidad pastoral en ninguna parroquia. Sus actos son despóticos, arbitrarios, unilaterales. No confía en nadie y nadie confía en él. Toda Tarragona le llama el “error Planellas”. Un auténtico desastre en una diócesis que se desangra y que está llegando a niveles de deserción gerundenses.  
 
Oriol Trillas 

Entradas que pueden interesarte

17 comentarios

  1. Prepárense para Dani Palau en Lérida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son de esos que lo único que se preocupan es de hablar en woke y nacional-progresista: "els laics, ai, els laics i les laiques..."

      Si se cumplen los pronósticos, este nombramiento va a ser un resonante, sonoro y espectacular fracaso de León XIV, con fuego de artificio y tres orquestas sinfónicas juntas... per llogar-hi cadires...

      Los que le sugirieron a este individuo se han saltado todas las indicaciones que ordena el Código de Derecho Canónico.

      La elección de un obispo en la Iglesia católica no es sólo una cuestión de capacidad administrativa o intelectual, sino, fundamentalmente, de vida moral ejemplar, espiritualidad profunda, fidelidad a la doctrina, y pastoralidad auténtica.


      1. Virtudes espirituales y de santidad

      Fundamento: ser vir Dei, “hombre de Dios” (1 Tim 6,11)

      Fe viva y ortodoxa: debe profesar y custodiar íntegramente la fe católica, sin desviaciones doctrinales.

      Esperanza firme: confiado en la acción de Dios incluso en medio de dificultades eclesiales o personales.

      Caridad pastoral: amor auténtico por Dios y por los fieles. Capacidad de entregarse con generosidad y abnegación.

      Vida de oración profunda: con práctica habitual de los sacramentos, la Liturgia de las Horas, la meditación y la adoración eucarística.

      Docilidad al Espíritu Santo: apertura para discernir la voluntad de Dios en comunión con la Iglesia.

      Humildad y espíritu de conversión continua.


      2. Virtudes morales y humanas

      Fundamento: speculum virtutum (espejo de virtudes), como enseñan los Padres y santos

      Prudencia: sabe deliberar y actuar con sabiduría en situaciones complejas.

      Justicia: imparcial en el trato, defensor de los pobres y recto en las decisiones.

      Fortaleza: firmeza ante persecuciones, presiones ideológicas o crisis internas.

      Templanza: dominio de sí, equilibrio afectivo, sobriedad de vida.

      Empatía y misericordia: capacidad de escucha, cercanía real, acogida del sufrimiento ajeno.

      Honestidad y transparencia: no manipula ni disimula la verdad.

      Capacidad de gobierno sin autoritarismo: sabe formar equipos, confiar y corregir sin humillar.

      Castidad perfecta: obligatoria para obispos desde el siglo IV, vivida con madurez afectiva.

      Austeridad evangélica: despojado de lujos, amigo de los pobres, no apegado al poder ni al dinero.


      3. Requisitos según la ley canónica (CIC 1983, c. 378 §1)

      El Código de Derecho Canónico, que recoge y sistematiza la práctica eclesial tradicional, indica para el tema de las virtudes:

      Para que alguien sea considerado idóneo para el episcopado, debe reunir:

      Doctrina sana,

      Buenas costumbres,

      Piedad,

      Celo por las almas.

      Reputación íntegra y conducta irreprochable.


      4. Tradición patrística y magisterial

      Padres y santos:

      San Cipriano de Cartago: el obispo debe ser episcopus vigilans, vigilante sobre su propia alma antes que sobre los demás.

      San Ambrosio (De officiis): el obispo es el “ejemplo de virtud” para el clero y el pueblo.

      San Gregorio Magno (Regula pastoralis): exige que el obispo sea al mismo tiempo contemplativo y activo, maestro por la palabra y por la vida.

      Concilios y papas:

      Trento (s. XVI): pide pastores residentes, celosos, reformadores, no mundanos.

      Vaticano II (Christus Dominus 15): que sean pastores con caridad, humildad y fortaleza; y capaces de dialogar con todos, incluso con los no creyentes.

      Juan Pablo II (Pastores gregis): el obispo debe tener el corazón del Buen Pastor, no un perfil solo administrativo.

      Francisco (Evangelii Gaudium 31): busca pastores “con olor a oveja”, cercanos, compasivos, que “sientan con la Iglesia”

      Eliminar
    2. Falta Barcelona....Admitamos que los nombramientos de Planellas y Monseñor Palau han sido de la larga mano de Francisco pero..ah! Barcelona! Esta sede si que será de León XIV...¿Se plegará a los cantos de sirena nacional-progresistas o enviará un varón de Ley a esta tierra de misión?

      Eliminar
    3. 7:07 : León XIV participó como ministro de los obispos para nombrar a Daniel Palau.


      Robert Prevost fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos por el papa Francisco el 30 de enero de 2023, asumiendo también el título de Arzobispo-Obispo emérito de Chiclayo.


      Su elección como Papa León XIV el 8 de mayo de 2025 implica que dejó de ejercer como prefecto en esa fecha.


      Robert Prevost, en su rol como prefecto del Dicasterio para los Obispos, estuvo involucrado, en su doble condición de prefecto del dicasterio de obispos y como Papa, en el proceso que llevó al nombramiento de Daniel Palau Valero como obispo de Lérida, anunciado el 21 de mayo de 2025 por el papa León XIV.


      Palau, nacido en Barcelona en 1972, es un sacerdote de la diócesis de Sant Feliu de Llobregat con una sólida formación académica en teología, filosofía e historia del arte, y experiencia como decano de la Facultad de Teología de Cataluña.


      Aunque sobre el papel y de una manera superficial puede cumplir con la función episcopal, para ser obispo implica tener virtudes más allá del intelecto, de tipo moral, psicológico y espiritual...


      Nos vamos a reír un rato...


      Le pediría a León XIV que a la primera de cambio lo cese o lo intervenga. Hoy en día la Iglesia está en una fase de apagamiento final y no se puede tolerar personajes excéntricos.


      Tal como está la situación, y después del huracán Francisco, más vale cambiar de obispo cinco veces en un año, sólo para la salvación de las pocas almas que ya tiene la Iglesia que cuidar, y de los pocos pastores que existen y nos quedan.


      La vieja política de trasladar a un obispo incompetente a otra diócesis para que prosiga con su labor de machaque, eso ya está en el baúl de la historia.

      Eliminar
  2. Barcelona existe expectación sobre la consulta realizada para nombrar los nuevos arciprestes. Tendrá en cuenta las votaciones.
    De momento hoy hemos sabido lo del incorporar los seminaristas de Barcelona y Sant Feliu al seminario interdiocesano.
    Sant Feliu, Girona, Terrassa, Tarragona,… ¿cuando los nombramientos en Barcelona?

    ResponderEliminar
  3. Muy bien por el arzobispo Planellas y su dinamismo de cambios frecuentes, que los cambios frecuentes matan el aburrimiento eclesial. Ya sólo le falta mencionar en sus escritos al Full el relato bíblico de las espectaculares escenas del Genesis y mencionarlo con "frecuencia". Que la censura bíblica es lo que más aburre, no sólo aguantar a un predicador durante más de 10 años, vale. Mis felicitaciones a Planellas por espejearse con Trump, al menos es un presidente éste que felicita la Navidad. Recemos al Cielo para que nos salven de la "pentápolis" solar y este es un tema que tambien puede un obispo escribir en el Full.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Usted es amigo de Putin? Es amiguito del Sr Arzobispo Planelles, está clarísimo. Nadie es más ciego que el que no quiere ver...o no le interesa ver lo que pasa...Que pregunten anónimamente a los sacerdotes de la archidiócesis de Tarragona y a los creyentes en el Cristo resucitado y el amor que se predica en el Evangelio...a su amigo, querido mío, se le cae el anillo de la mano,no es un buen Pastor para los sacerdotes que tiene bajo su mandato ni para los cristianos de Tarragona,que en ocasiones han podido ver lo desganada que hace su tarea de evangelizar y compartir tiempo con los feligreses...en encuentros de cristianos se ha ido a medias y sin avisar... Una cosa es hacer cambios lógicos y otra cosa des del despotismo y haciendo bullying a sus subordinados...los va castigando y quitando de sus obligaciones pastorales poco a poco hasta dejarlos sin nada.

      Eliminar
    2. Totalmente de acuerdo con Don Silverio Garrell.

      Et nubes pluant Iustum.

      Investigue, usted que sabe!!!

      Eliminar
  4. Situación urgente (i)15 de julio de 2025, 4:30

    En mi opinión, la Arquidiócesis de Tarragona, con una extensión de 3.100 km² y jurisdicción sobre 136 municipios en Cataluña, es una sede metropolitana en trance de extinción, a pesar de contar con una rica historia que data de la época romana, nada menos que el obispo San Fructuoso y los diáconos Eulogio y Augurio, martirizados en el siglo III en el anfiteatro de Tarragona (es raro que lo tengan tan secularizado este espacio, parece una diócesis fría y alejada de su historia).

    Desde mayo de 2019, Joan Planellas i Barnosell, nacido en Gerunda en 1955, ha sido lanzado con paracaídas como arzobispo de Tarraco, la antigua capital de la Tarraconense, sucediendo a Jaume Pujol. Su nombramiento fue interpretado como un gesto hacia una Iglesia más dialogante, sí, así como se oye (alguien no conocía al personaje) pero su gestión ha estado marcada por controversias y cambios significativos, como es lógico ante este reconcentrado consagrado: ¿quién lo designó? ¿por qué aceptó? ¿y la sinodalidad?

    Análisis de la personalidad de Joan Planellas. Sus rasgos de personalidad visibles, se pueden inferir los siguientes aspectos, basados en su comportamiento descrito:

    1. Baja apertura al consenso: Planellas ha hecho cambios unilaterales, como 25 cambios de párrocos en un año y la degradación de María del Mar Cugat Viñes de secretaria general a secretaria particular, sin aparente consulta amplia. Esto sugiere una falta de disposición para integrar opiniones diversas, generando confusión y descontento, como se refleja en las quejas del clero y los fieles

    2. Baja amabilidad: Su liderazgo autoritario se percibe en la falta de empatía, como en el caso del traslado de Mn. Norbert Miracle, donde la respuesta fría a las firmas de protesta llevó a acusaciones de insensibilidad. Esto indica una cooperación limitada y una relación tensa con el presbiterio y la feligresía. Eso se vio en el incidente Boadella y su contestación a la esposa.

    3. Alta escrupulosidad mal dirigida: Aunque muestra un orden meticuloso en la gestión de la curia, como en los nombramientos y reorganizaciones, este enfoque parece centrado en el control más que en el servicio pastoral, lo que ha resultado en inestabilidad, con cuatro vicarios generales, tres secretarios, tres cancilleres y tres rectores del seminario en seis años.

    4. Emociones inestables y reactividad: Las decisiones erráticas, como los cambios frecuentes y la comparación con Donald Trump en el uso de decretos, sugieren inestabilidad emocional y reactividad (reacciono confrontativamente a algo), afectando la continuidad pastoral.

    5. Extraversión instrumental: Su actuación pública, como en el "incidente Boadella", donde permitió una senyera en la iglesia de Jafre en 2015 y respondió confrontativamente a las críticas de Albert Boadella, parece orientada a ganar protagonismo político más que a fomentar el diálogo, vamos, que le gusta salir en la prensa como el Cid Campeador de trapos irrelevantes pero de alta carga simbólica... algo irracional e incongruente.

    6. Quema a sacerdotes: este tipo de personalidad no empática, causa la quema de psicologías: agotamiento emocional (sin fuerza, ganas y energía); despersonalización (el corazón se enfría, todo es rutina); baja realización personal (sensación de fracaso, inutilidad, no ser suficiente). Y no digamos a los fieles, que ven cómo pasan los años y la imagen del obispo como "padre de todos" no existe porque se encastilla en su trono soberano. Hay gritos silenciosos de curas y laicos, pero las jerarquías no dicen nada: los curas sólo son funcionarios y empleados explotados. San Francisco de Asis, San Ignacio de Loyola, El cura de Ars, San Juan de la Cruz... todos hablan noches oscuras y desesperaciones en algún momento de la vida. Por ello hay una sugerencia:

    1. Formación humana de seminaristas para conocerse
    2. La paternidad de los obispos
    3. Laicos preocupados por el bienestar de curas
    4. Espacio de fraternidad sacerdotal
    5. Revisar el modelo parroquial: salvación de almas (las agrupaciones son puro veneno)

    ResponderEliminar
  5. Situación perentoria (ii)15 de julio de 2025, 4:35

    El "incidente Boadella" es particularmente revelador: en 2015, como párroco de Jafre, permitió que se colgara una estelada en el campanario, defendiendo que "lo puso el pueblo, no la parroquia", y sugirió a los críticos, como la esposa de Boadella, que pusieran la bandera española en su casa. Esto no solo muestra su inclinación independentista y politizado, cuando debería de ser un consagrado neutral e imparcial, sino también una percepción narcisista de sí mismo como árbitro supremo, mezclando funciones pastorales de cura católico y políticas de activista revolucionario golpista, lo que ha exacerbado divisiones en una región polarizada.


    Además, su historial incluye la disolución del Seminari del Poble de Déu en 2019, acusado de sectarismo, y su posterior acogida de antiguos miembros, como los hermanos Boqueras, en su diócesis, lo que puede ser visto como una inconsistencia, incoherencia e incongruencia de tal grado que erosiona la confianza y la capacidad lógica, racional y bondad de este "legislador".

    Dios como legislador es personal, bueno y racional. La moralidad no surge del poder arbitrario, sino de la naturaleza misma de la realidad, Dios es poderoso porque es bueno, la moralidad es un reflejo de Dios, y nuestra capacidad de reconocerla es una prueba de que somos creados a imagen y semejanza de Dios.

    Impacto en la crisis de vocaciones. La crisis de vocaciones en Tarragona, mencionada como una amenaza para la supervivencia de la Iglesia, parece agravada por la inestabilidad generada por Planellas. Los frecuentes cambios de párrocos y la percepción de arbitrariedad, sin duda alguna, disuaden a los jóvenes de considerar una vocación sacerdotal, al ver la Iglesia como un entorno caótico. La falta de continuidad pastoral y la tensión interna son factores contribuyentes.

    Las misas sin cura han intentado paliar la falta de sacerdotes. Pero esto, junto con las agrupaciones de parroquias, son un pura ponzoña y tóxico mortal para la vida parroquial: se ponen a celebrar mujeres o laicos, la misa desaparece y se sustituye por este sucedáneo rebajado del todo (no hay consagración), no aportar nada de mayor participación laical, y no ofrecen ninguna vocación, pues las misas sin cura puede verse a una mujer o laico hacer de pseudocura en una quasi-misa que no es misa ni es nada.

    ResponderEliminar
  6. Necesidad apremiante y acuciante (iii)15 de julio de 2025, 4:50

    Medidas según la tradición y los precedentes eclesiales


    Primero León XIV debe de tomar conciencia de que quizás unas 200-250 diócesis de las 660 que tiene la Conferencia Episcopal de Europa se encuentran en una fase terminal, agónica, moribunda y extintiva.

    Su mandato es la última oportunidad que tiene la Iglesia antes de desaparecer en pocos años de manera masiva en España, Cataluña y Europa, al menos a nivel de curas, y también religiosos, pues ambos tardan unos 6-8 años en realizarse.

    Si no actúa de manera eficiente y operativa, deponiendo y nombrando a gente competente y capacitada (¿pero quién nombró a Dani Palau, hay vida inteligente y racional en Roma?), sólo va a ser un triste papa que desperdició su momentum para reformar a la Iglesia.


    El Código de Derecho Canónico y la tradición eclesial ofrecen cauces claros para abordar esta situación:


    1. Convocatoria de un sínodo diocesano o consejo presbiteral ampliado:

    Según el Canon 460, el sínodo diocesano permite la participación del clero y laicos en la toma de decisiones, fomentando la sinodalidad. Esto ayuda a elaborar un plan pastoral estable y restaurar la confianza, mitigando la percepción de arbitrariedad episcopal.


    2. Fortalecimiento de la Comisión de Seminarios y Vocaciones:

    Dado el tremendo declive vocacional, es crucial crear un "plan de emergencia vocacional" con objetivos claros, como mayor inversión en formación y apoyo a seminaristas. Esto debería incluir una responsabilidad compartida entre clero y laicos, promoviendo un entorno atractivo para las vocaciones.


    3. Formación en gobierno diocesano para el clero:

    Inspirándose las directrices de la Conferencia Episcopal Española (CEE), se podría promover una formación que enfatice la corrección fraterna (Canon 212 § 3) y la "cultura del encuentro", ayudando a los sacerdotes a manejar conflictos y priorizar el servicio.


    4. Recursos canónicos en caso de persistencia:

    Los sacerdotes y laicos pueden:

    a) apelar ante la Nunciatura Apostólica (Canon 1438–1441)

    b) solicitar una visita apostólica para supervisión externa,

    c) en casos más feraces, el Papa podría nombrar un administrador apostólico (Canones 419–430), como en el caso de Mons. Franz-Peter Tebartz-van Elst en Magdeburg (2014), donde fue removido por gastos y conflictos con el clero, o Mons. Michael J. Strickland en San Angelo (2023), tras apelaciones canónicas.

    d) En situación extrema, hay que cesar y nombrar a un cargo u oficio sin labores pastorales: este tipo de personalidades no tiene ya ningún remedio, y ubicarlo en otra diócesis como obispo se trataría de un caso de abuso o maltrato espiritual y pastoral a la diócesis, la cual podría perfectamente rechazarlo de plano.

    Pienso en el posible desastre inminente de Dani Palau: si es un fracaso, la obligación se impone: deposición inmediata irreversible, aún nombrado recientemente, traslado vitalicio a un cargo no pastoral por siempre: la personalidad incompetente e incapaz nunca jamás cambia

    El Papa está al servicio de la salvación de las almas (canon 1753 CIC) como servidor de servidores, no es un señor feudal o faraón que envía delegados o gobernadores: el obispo que no vale, hoy en día, a corrales y rapidito, y a derivarlo por siempre hacia un cargo no pastoral, no ir enviándolo diócesis tras diócesis para ir destruyendo: eso se acabó.


    Contexto político y social.

    El contexto político de Cataluña, con fuertes tensiones independentistas, agrava la situación, y Tarragona tiene una parte del clero en sintonía nacional-progresista.

    La decisión de Planellas de permitir la señera en la iglesia debió de ser una línea roja para no nombrarlo de ninguna manera para un cargo episcopal orientado al empático trato pastoral, refleja su inclinación política en menosprecio de la pastoral, sino que ha polarizado a la comunidad eclesial de una manera absurda, afectando a la unidad de la misma, llevándola camino de su destrucción.

    Esto es muy preocupante en una diócesis donde el descontento abarca desde ortodoxos a progresistas, y desde independentistas a españolistas.

    ResponderEliminar
  7. Momento inaplazable (iv)15 de julio de 2025, 4:52

    Roma debe de actuar

    La situación del clero en la Archidiócesis de Tarragona (1980-2020)

    La Archidiócesis de Tarragona ha experimentado una crisis significativa en el número de sacerdotes, vocaciones y ordenaciones desde 1980 hasta 2020, acompañada de un envejecimiento del clero y una reducción en el promedio de sacerdotes por parroquia, lo que afecta la sostenibilidad pastoral en sus 200 parroquias.

    A continuación, se presenta un análisis estructurado basado en datos del Anuario Pontificio 2021 y fuentes generales, con estimaciones de tendencias y porcentajes de caída.


    1. Número de sacerdotes 1980: 259 sacerdotes (185 seculares, 74 regulares).

    2020: 139 sacerdotes (114 seculares, 25 regulares).

    Caída: 46,3% en 40 años, reflejando una disminución constante, probablemente debido a jubilaciones y fallecimientos no compensados por nuevas ordenaciones.


    2. Parroquias y sacerdotes por parroquia

    Parroquias: Aumentaron de 193 en 1980 a 200 en 2020 (+3,6%).

    Sacerdotes por parroquia:

    1980: 1,34 sacerdotes por parroquia
    2020: 0,7 sacerdotes por parroquia

    Caída: 48,1%, indicando que muchas parroquias, especialmente rurales, tienen menos de un sacerdote asignado.


    3. Población católica

    Fieles bautizados: Crecimiento del 52,6%, de 343.000 en 1980 a 523.500 en 2020.

    Ratio bautizados por sacerdote:

    1980: 1.324 bautizados por sacerdote.
    2020: 3.766 bautizados por sacerdote.

    Impacto: La disminución de sacerdotes y el aumento de la población católica han triplicado la carga pastoral por sacerdote.


    4. Vocaciones y ordenaciones

    Vocaciones: en 2024 se reportan solo 3 seminaristas, sugiriendo una caída significativa

    Ordenaciones: en 2018 menciona una ordenación, indicando actividad limitada. La reducción del 46,3% en sacerdotes sugiere que las ordenaciones no han compensado las bajas en nada.


    5. Edad media del clero

    No hay datos exactos, pero la baja en vocaciones, la disminución de sacerdotes y la incorporación de laicos para tareas pastorales sugieren un clero envejecido, con una edad media probablemente superior a 60 años.


    6. Contexto y desafíos

    La crisis de vocaciones en Tarragona, alineada con la tendencia en Cataluña (caída del 16,3% en sacerdotes entre 2017 y 2023), se ve agravada por la secularización y la despoblación rural.

    Con 200 parroquias en 3.095 km², la escasez de clero dificulta la atención pastoral, especialmente en áreas rurales donde el promedio de sacerdotes por parroquia es inferior a 1. La gestión del arzobispo Joan Planellas, marcada por cambios frecuentes, podría estar contribuyendo a la inestabilidad pastoral.


    7. Porcentajes de caída estimados

    Sacerdotes: -46,3%
    Sacerdotes por parroquia: -48,1%
    Vocaciones: Posiblemente caída del 50% desde 1980, basado en la baja de seminaristas (3 en 2024)
    Ordenaciones: Insuficientes para compensar bajas


    8. Conclusión

    Entre 1980 y 2020, la Archidiócesis de Tarragona registra una disminución del 46.3% en sacerdotes y del 48,1% en sacerdotes por parroquia, con un envejecimiento del clero y una crisis de vocaciones reflejada en solo 3 seminaristas en 2024. El aumento del 52,6% en la población católica intensifica la presión pastoral. La secularización, la despoblación rural y la inestabilidad en la gestión diocesana agravan esta situación.

    O León XIV se pone las pilas o esto se hunde ante sus narices en menos que canta un gallo, es decir, en el medio plazo, en muy pocos años: no hay vocaciones, no hay ordenaciones, los curas son más ancianos y enfermos, más sobrecargados, muy politizados (nacional-progresistas), algunos nuevaeranizados (budismo, zen, meditación)...

    El pontificado de Francisco parece que ha sido muy devastador en la solidaridad que hemos de tener entre todos los católicos, la comunión de los santos, y en su lugar, crece el pecado personal y estructural, con jerarquías burocratizadas, mediocres, funcionarizadas y sin nada de empatía, ni santidad, ni conocimiento ni paternidad, sólo preocupadas en obedecer al de Roma, diga lo que diga, sin manchar su expediente.

    ResponderEliminar
  8. ¿Roma no sería una salida honrosa para Planellas? Por ejemplo al ahora Dicasterio para la Doctrina de la Fe... Es arzobispo y no se le podría degradar a otra diócesis más pequeña...
    ¿Romà Casanova podría ser Arzobispo de Tarragona? Sería un pontificado corto, pero seguro que un buen Metropolitano...

    ResponderEliminar
  9. ¿Alguien se sorprende? ¿Qué se puede esperar de una persona que parece que se mueve por el rencor y la insensatez?

    Mucha gente en Tarragona piensa que Planellas podría padecer algún tipo de enfermedad psiquiátrica que le impide el gobierno de la diócesis.

    Entre tanto, aquí nadie hace nada porque a nadie le importa la diócesis. Esperemos que quede algo cuando acabe su “pontificado”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y después de esto... ¿Se arriesgan a nombrar a Dani Palau para obispo?

      Eliminar
    2. Entre tanto, aquí nadie hace nada porque a nadie le importa la diócesis. Esperemos que quede algo cuando acabe su “pontificado”

      ...

      La culpa de esto es del 100% del Papa.

      El es jefe de Estado y jefe de la Iglesia, y tiene el 100% de las competencias legislativas, ejecutivas y judiciales de modo pleno total y completo.

      El pueblo se desentiende totalmente porque el Papa no da mecanismos de información y comunicación con Roma para ser informado de que tiene un obispo incompetente e incapaz.

      El sistema integral de comunicación en una organización se denomina sistema de comunicación organizacional, que incluye subsistemas como el canal de denuncias (para delitos y corrupción), la comunicación vertical (para ineficiencias, peticiones de recursos, promociones o traslados) y la gestión de quejas y sugerencias (para mejoras). En contextos sensibles como los de obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos con funciones, estos sistemas son cruciales para detectar y mitigar problemas derivados de conductas psiquiátricas, abusadoras, de ineptitud, inmorales o delictivas, asegurando transparencia y ética.

      Pero eso es 100% responsabilidad de León XIV, el cual siempre debe de poner al mejor y más apto, expulsando sea quien sea, cardenal o laico.

      Eliminar
  10. Creo que le meten demasiada caña al Arzobispo.

    Tuvimos una pequeña conversación el último Domingo de Ramos antes de comenzar el servicio Religioso y no me dió mala impresión de ninguna de las maneras.

    Desde entonces, miro mucho antes de criticarlo,la verdad!

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección