El gozo de una primera misa

12
Mn. Santiago Claret Vidal

Asistí este domingo a la primera misa de Mn. Santi Claret Vidal, sacerdote que fue ordenado, junto a otros seis, el pasado 20 de julio en la Basílica de la Sagrada Familia. La celebración tuvo lugar en la parroquia de María Medianera, en la que el misacantano ha venido sirviendo como diácono y a la que ahora se incorpora como vicario, junto con las otras tres parroquias que forman unidad pastoral. Creo que no ha de haber mayor gozo y felicidad que esa primera misa de quien inicia así su vida sacerdotal. El templo -que no es pequeño- se hallaba a rebosar y junto al nuevo presbítero concelebraron su párroco, Mn. Jordi Alarcos, y seis sacerdotes más, entre ellos dos compañeros de ordenación y el hasta ahora director espiritual del Seminario, Mn. Pere Montagut. El besamanos final se prolongó casi una hora desde el final del oficio.

Mn. Santi luce unos insultantes 31 años y por lo que observé se halla dotado de aquella joie de vivre tan necesaria en nuestros días, en los que no hay nada más contraindicado que un cura aburrido. En su vocación seguro que algo habrá influido un linaje familiar que se remonta al santo de Sallent. En su primera misa celebró con el celo y unción requerida para la ocasión y si me permite una leve crítica quizás pedirle que alargue un poco la homilía. Cierto es que “en tiempo de melones se acortan los sermones”, pero la profundidad homilética y la didáctica en la prédica suelen contribuir al beneficio espiritual del feligrés. Estoy seguro de que, ante lo que iba a ser una celebración larga, alguien le recomendó hacer uso del refrán veraniego sobre las homilías.
 

Se queda en una buena parroquia Mn. Santi. Su párroco la tiene limpia, luminosa, con una buena refrigeración, que en verano permite una misa sin abanicos, con unas modernas instalaciones parroquiales. Además, tiene el templo abierto desde las 7,30 a las 21 h, gracias a una instalación de cámaras y seguridad que ideó el propio rector, Mn. Jordi Alarcos; un ex salesiano ordenado en Venezuela, ingeniero industrial y profesor de informática.

Mn. Jordi Alarcos Carbonell

En el video promocional de su ordenación, Mn. Santi manifestó que ser sacerdote hoy en día era una opción contracultural. No le falta razón, especialmente si se observa su edad y la de sus compañeros de promoción: de 27 años el menor a tan solo 32 el mayor. 7 jóvenes con carreras universitarias, con un futuro profesional probablemente halagüeño, que han renunciado a esa vida-muelle para entregarse al Señor. No voy a nombrarlos a todos, pero sobre uno de ellos, Guillem Lisicic, incluso ha escrito un artículo Salvador Sostres y otro, David Lucena, se une al grupo de jóvenes sacerdotes con traje talar. Además, como en las últimas promociones de ordenados, se ha desterrado aquel nacional-progresismo, tan habitual antaño y hoy desaparecido en combate. 

Mn. David Lucena Peris en su primera misa
 
El cardenal Omella dijo que esta iba a ser la última ordenación sacerdotal que presidiría en Barcelona. También será la última promoción que haya finalizado el proceso presbiteral en el Seminario de Calle Diputación. La última del seminario de la diócesis, porque a partir del curso próximo Barcelona deja de tener seminario y sus alumnos quedarán diluidos en el Interdiocesano. Será la última promoción que ha tenido como rector a Mn. Salvador Bacardit y como director espiritual a Mn. Pere Montagut. El desdoro de Omella hacia ellos y al resto del equipo de formadores del Seminario que han cesado en sus responsabilidades ha sido inexplicable y, en especial, ofensivo hacia Bacardit, el cual dejó el cargo de vicario episcopal y párroco de Sarrià, para hacerse cargo de un seminario que había sufrido el destemplado mandato de Felip Juli. Parece, además, que el cardenal despachó a los cesados en dos minutos, dejándolos en manos del obispo Abadías, que ha estado los últimos años intentando eclipsar al hasta ahora rector. Como “premio” se encomienda a Bacardit, en los nombramientos anunciados hoy, ser párroco in solidum de dos pequeñas comunidades del Besós.

Tanto a Bacardit como a Montagut y al resto de formadores les debe esta diócesis las últimas hornadas de sacerdotes. En sus jóvenes manos estará el futuro de la fe en Barcelona. Ahora poseen el entusiasmo del recién ordenado. Muchos de ellos creo que tienen la personalidad que también ha destacado en algunos curas de las inmediatamente anteriores promociones. Son una suerte para esta diócesis, aunque abnegación y sacrificio no les va a faltar. 
 
Oriol Trillas 

Entradas que pueden interesarte

12 comentarios

  1. Enhorabuena a los nuevos sacerdotes, pero de ahí a decir que han renunciado a una vida muelle... Vida muelle es la que llevan muchos curas, que se limitan a celebrar una Misa al día y a sentarse un rato en su despacho, frente a las ocho horas o más de la jornada laboral de cualquier profesional. Y si el profesional está casado hay que añadir el esfuerzo de atender a su familia. Los sacerdotes, por contra, están libres de este estrés.

    ResponderEliminar
  2. El Salvadó Sostres ha sacado su artículo aquí https://www.religionenlibertad.com/opinion/250728/milagro_113322.html

    ResponderEliminar
  3. Lo mejor de San Juan Pablo II y Pablo VI por Benedicto XVI (a)29 de julio de 2025, 4:58

    Una vez explicó Benedicto XVI, uno de los mejores teólogos de la historia, todo lo esencial de San Juan Pablo II (también porque él mismo participó en mayor o menor grado) y de Pablo VI, y afirma también que es lo mejor que existe a día de hoy para afrontar la guerra cultural contra el ateísmo, relativismo, liberalismo radical, agnosticismo, anomía moderna y cualquier ideología contraria al catolicismo.

    De Francisco sólo se puede conservar Samaritanus Bonus, "Sobre el cuidado de las personas en las fases críticas y terminales de la vida", porque es una carta que reafirma la enseñanza católica sobre el cuidado de los enfermos en fases críticas y terminales, condenando la eutanasia y el suicidio asistido como moralmente inaceptables (acto moral intrinsece malum per se semper et pro semper in omnibus locis). Promueve los cuidados paliativos, el acompañamiento espiritual y la unión con Cristo como el camino para dar sentido al sufrimiento. Está en continuidad con los documentos clave de Juan Pablo II (Evangelium Vitae, Veritatis Splendor, Teología del Cuerpo y el Catecismo).

    El resto de la producción de Francisco debe de ser rechazada de plano, según los teólogos tradicionalistas y ortodoxos, en su integridad por ser heterodoxo, protestantizado, vaguedad y ambigüedad en temas morales y sociales, ecumenismo contra la identidad católica, sin claridad doctrinal, exceso de pastoral, emocionalidad, subjetivismo, falta el proselitismo, modernista, progresista, "inclusivo", inmanentista, antropocéntrico, pro teología de la liberación y globalista Agenda 2030 Nuevo Orden:

    - Evangelii Gaudium, Gaudete et Exsultate, Amoris laetitia, Fiducia supplicans, Traditionis custodes, Abu Dabi, Laudato si, Fratelli tutti, Querida Amazonía, Dilexit Nos, Lumen Fidei, Pachamama, Lutero testigo del Evangelio...

    Por eso León XIV tiene la libre elección de seguir dos sendas:

    1. La única verdadera de San Juan Pablo II y su entrañable amigo Benedicto XVI, los Dos Grandes, ambos conocedores de los cuatro enemigos del catolicismo: nazismo, comunismo, liberalismo e islamismo radicales, dos hombres-monumento a la trágica historia europea del siglo XX.

    2. O ir por la puerta ancha y grande, el camino fácil de la sumisión al espíritu de este mundo, el elogio del hombre secularizado y mundanizado y de la perdición heterodoxa de Francisco (excepto Samaritanus Bonus, lo único más excelente que ha hecho, muy bien)

    -----


    I. DOCUMENTOS IMPORTANTES DE SAN JUAN PABLO II Y PABLO VI


    1. Fundamentos de la Fe y la Moral Católica

    Estos documentos son esenciales para comprender las verdades inmutables de la doctrina católica, defendiendo la fe y la moral frente a los desafíos contemporáneos.

    ...

    1.1. VERITATIS SPLENDOR (1993) - Juan Pablo II

    Encíclica primordial que establece los fundamentos de la ley moral divina y natural. Benedicto XVI la considera básica y obligatoria por su defensa de los actos intrínsecamente malos (intrinsece malum per se semper et pro semper), siendo un baluarte contra el relativismo moral actual.

    ...

    1.2. DOMINUS IESUS (2000) - Congregación para la Doctrina de la Fe (Juan Pablo II)

    Documento clave sobre los elementos irrenunciables de la fe católica, establece la Nueva Escatología y la unidad religiosa final en la Iglesia. Altamente combatido, es vital para contrarrestar el sincretismo y afirmar la misión universal de Cristo.

    ...

    1.3. FIDES ET RATIO (1998) - Juan Pablo II

    Explora la relación entre fe cristiana y razón filosófica, ofreciendo una nueva visión para el diálogo con la modernidad. Esencial para responder al ateísmo radical y la crisis de la razón. Se puede enlazar con Caritas in veritate.

    ...

    1.4. Catecismo de la Iglesia Católica (1992) - Juan Pablo II

    Compendio oficial de la doctrina católica, referencia fundamental para la enseñanza y defensa de la fe ortodoxa. Benedicto XVI subraya su validez hasta su pontificado.

    ResponderEliminar
  4. Lo mejor de San Juan Pablo II (b)29 de julio de 2025, 5:00

    2. Dignidad de la vida humana y sexualidad

    Estos textos defienden la santidad de la vida y la visión católica del amor humano, siendo especialmente vigentes frente a corrientes eugenesistas y relativistas.

    ...

    2.1. EVANGELIUM VITAE (1995) - Juan Pablo II

    Aborda la dignidad intangible de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural. Totalmente vigente hoy, es un antídoto contra ideologías como las promovidas por la Academia Pontificia para la Vida bajo el nefasto Vincenzo Paglia.

    ...

    2.2. Teología del Cuerpo (1980-1984) - Juan Pablo II

    Ciclo de 129 catequesis que renueva la comprensión católica del amor humano, la sexualidad y el matrimonio. Organizado en seis ciclos (El Principio, Redención del Corazón, Resurrección de la Carne, Virginidad Cristiana, Matrimonio Cristiano, Amor y Fecundidad), es un pilar para la antropología cristiana.

    ...

    2.3. HUMANAE VITAE (1968) - Pablo VI

    Subraya el sentido unitivo y procreador de la sexualidad, fundamentando la sociedad en el matrimonio abierto a la vida. Marcó un punto de ruptura con los progresistas, reafirmando la verdad católica frente a la rebelión modernista.

    -----


    3. Misión y Evangelización de la Iglesia

    Estos documentos resaltan la tarea misionera y el anuncio global de Cristo como núcleo de la identidad católica.

    ...

    3.1. Redemptoris Missio (1987) - Juan Pablo II

    Enfatiza la importancia permanente de la misión universal de la Iglesia para la unidad religiosa final. Es un llamado a la evangelización proselitista en un mundo secularizado.

    ...

    3.2. Evangelii Nuntiandi (1975) - Pablo VI

    Vincula la evangelización con el testimonio de caridad, justicia y paz, como parte integral de la misión. Fundamento del aspecto misionero de la doctrina social católica.

    ...

    3.3. Redemptor Hominis (1979) - Juan Pablo II

    Síntesis personal de Juan Pablo II sobre la fe católica y la búsqueda de Cristo. Benedicto XVI la destaca como guía para quienes buscan a Dios en la modernidad.

    -----


    4. Doctrina Social de la Iglesia

    Estos escritos abordan la visión católica de la sociedad, el trabajo y la justicia, integrando aportes de Juan Pablo II y Pablo VI.

    ...

    4.1. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (2005)

    Síntesis de la enseñanza social católica, incluye aportes de Juan Pablo II y otros papas. A pesar de ser poco leído, es plenamente vigente para la acción social católica

    ...

    4.2. Encíclicas Sociales de Juan Pablo II

    a) Laborem Exercens (1981): Dignidad del trabajo humano.

    b) Sollicitudo Rei Socialis (1987): Desarrollo y solidaridad.

    c) Centesimus Annus (1991): Actualización post-comunismo

    ...

    4.3. Populorum Progressio (1967) - Pablo VI

    Conocida como la "Rerum Novarum" contemporánea, promueve el desarrollo integral del hombre y la función social de la Iglesia, siendo clave para la fraternidad universal.

    -----


    5. Vocación Sacerdotal y Vida Consagrada

    Textos que fortalecen el sacerdocio y el celibato en tiempos de crisis y debates como el sínodo alemán

    ...

    5.1. Don y Misterio (1996) - Juan Pablo II

    Relato personal sobre su vocación sacerdotal, útil para discernir y renovar el llamado al sacerdocio

    ...

    5.2. Celibato Sacerdotal (Audiencia, 17 julio 1993) - Juan Pablo II

    Defensa del celibato sacerdotal, pertinente ante desafíos contemporáneos como el cisma alemán

    -----


    6. Sufrimiento, Pecado y Reconciliación

    Documentos que profundizan en el misterio del sufrimiento y la misericordia divina.

    ...

    6.1. Salvifici Doloris (1984) - Juan Pablo II

    Explora el sentido redentor del sufrimiento humano, ofreciendo una visión teológica del dolor y la cruz.

    ...

    6.2. Reconciliatio et Paenitentia (1984) - Juan Pablo II

    Trata el pecado original, personal y social, y el sacramento de la reconciliación, esencial para la doctrina de la misericordia.

    -----


    7. Contra Teología de la liberación marxista

    ...

    7.1. Instrucción sobre algunos aspectos de la "Teología de la Liberación" (1984): Critica el marxismo encubierto

    ...

    7.2. Instrucción Libertatis Conscientia (1986): Define la libertad cristiana frente a la liberación secular

    ResponderEliminar
  5. Lo mejor de San Juan Pablo II (fin)29 de julio de 2025, 5:07

    II. LO ESENCIAL DE SAN JUAN PABLO II


    Estos documentos son lo "básico" según Benedicto XVI, organizándolo de manera lógica y concisa dentro de la teología católica ortodoxa y tradicional:

    ...

    1. Veritatis Splendor (1993)

    Por qué es básico: Es la piedra angular para la moral católica, defendiendo la ley moral divina y natural como inmutable. Define los actos intrinsece malum (intrínsecamente malos) y combate el relativismo moral, siendo obligatorio estudiarla, según Benedicto XVI, para mantener la integridad ética en un mundo que cuestiona la verdad absoluta.

    ...

    2. Dominus Iesus (2000)

    Por qué es esencial: Resume los elementos irrenunciables de la fe católica, afirmando la unicidad de Cristo y la Iglesia como camino de salvación. Es crucial para contrarrestar el sincretismo religioso y reafirmar la identidad católica en el diálogo interreligioso, a pesar de las críticas internas y externas.

    ...

    3. Redemptoris Missio (1987)

    Por qué es fundamental: Resalta la misión evangelizadora universal de la Iglesia, un mandato permanente para anunciar a Cristo globalmente. Benedicto XVI la valora como un llamado a la acción misionera en un mundo secularizado, promoviendo la unidad religiosa bajo la verdad de Cristo.

    ...

    4. Redemptor Hominis (1979)

    Por qué es nuclear: Ofrece una síntesis personal de la fe cristiana por Juan Pablo II, centrada en Cristo como redentor. Benedicto XVI la destaca como una guía espiritual para quienes buscan a Dios, siendo un faro en la crisis de fe moderna.

    ...

    5. Evangelium Vitae (1995)

    Por qué es constitutivo: Defiende la dignidad intangible de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural. Es plenamente vigente frente a las amenazas de la "cultura de la muerte" (eugenesia, eutanasia, aborto), siendo un pilar para la ética de la vida.

    ...

    6. Fides et Ratio (1998)

    Por qué es principal: Explora la armonía entre fe y razón, respondiendo al ateísmo y al racionalismo secular. Benedicto XVI, gran defensor de este tema, la considera esencial para el diálogo con la cultura moderna y para fundamentar la verdad cristiana en la razón.

    ...

    7. Teología del Cuerpo (1980-1984)

    Por qué es raíz: A través de 129 catequesis, ofrece una visión renovada del amor humano, la sexualidad y el matrimonio, enraizada en la antropología cristiana. Es fundamental para contrarrestar la deshumanización del cuerpo y la confusión sobre el amor en la sociedad actual.

    ...

    8. Catecismo de la Iglesia Católica (1992)

    Por qué es necesario: Como compendio oficial de la doctrina católica (hasta Benedicto XVI, sin contar con la extraña doctrina sobre la pena de muerte de Francisco), es la referencia esencial para la formación y defensa de la fe. Benedicto XVI lo considera indispensable para mantener la unidad doctrinal en la Iglesia.

    -----

    Buena lectura en verano... y recuerden, de Francisco, sólo Samaritanus Bonus, lo demás, al archivo profundo... y esto sólo el lo mejor de Pablo VI y San Juan Pablo II, pero hay mucho más, en el catolicismo sobran documentos y libros, pero esto es lo más nuevo y ortodoxo que dijo Benedicto XVI para la lucha en la guerra cultural contra el actual anticatolicismo.

    Es toda una recomendación de Benedicto XVI para luchar contra esta Europa decadente y corruptora, la Europa de la degeneración, descomposición y degradación, sin esperanza ni ilusión, a que nos impulsan estas burocracias globalistas de Ursula von der Leyen, Macron, Sánchez (Illa y Collboni y los partidos catalanes), Starmer, Scholz, junto con todo el sistema cultural y mediático...

    ResponderEliminar
  6. Espero que los nuevos sacerdotes traigan un soplo de aire fresco a una Iglesia que lleva décadas cautiva del paradigma hippy de la "nueva primavera" que más bien ha resultado ser un duro invierno. Aquí en nuestro pueblo han desterrado a un párroco que llevaba 18 años para mandarlo a llevar catorce parroquia en los montes del Castellón interior. ¿El motivo? Que a uno, de edad canónica pero hijo del pueblo y con mucha mano en la diócesis, le daría capricho de terminar su carrera en su patria chica...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Menudo ordinario tienen ustedes en la diócesis. Nepotismo estilo porteño que legó el finado

      Eliminar
  7. Un padrenuestro por la vocaciones y otro por la santidad de los sacerdotes.

    ResponderEliminar
  8. Salen algunos videos en Face muy interesantes, este del Senaquerib vale lo suyo. A ver si los nuevos curas jóvenes predican más las Escrituras en los pasajes espectaculares. https://www.facebook.com/reel/1078121413892799

    ResponderEliminar
  9. Habrá de todo, pero la mayoría de los sacerdotes que conozco son muy entregados. Muchos tienen el teléfono disponible las 24 horas del día. En mi caso, en una ocupación civil, si alguien me llama por trabajo a las 4 de la mañana lo envío a la mierda

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El "servicio religioso de urgéncias" tengo entendido que no existe.

      Eliminar
  10. Disculpe Hermengildo, tiene usted razón que hay muchos de esos malos sacerdotes que andan por ahí, desde hace décadas como curas obreros y/o siervos del nacionalismo indepe. Lo han hecho mal y, poco a poco, acabarán juntos en la residencia como testigos de toda una época infame. Pero recemos y pidamos al Señor que dé buenos pastores, la mies es mucha y los segadoes poco. Nuestra Señora ampare a este nuevo ministro de Su Hijo y le fortalezca cuando halle obstáculos en su caminar por esta Tierra de .Misión

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección