La joven que aparece en la fotografía tiene solo 19 años y se ha incorporado oficialmente a la comunidad de clarisas de Balaguer en el emblemático santuario del Sant Crist. Se llama Karen Johana Vázquez y proviene de Guatemala, el pasado domingo 1 de junio se convirtió en novicia del monasterio de Santa Clara.
No es un caso aislado, porque este monasterio en contra de lo que estamos acostumbrados, en vez de ir decreciendo en número, va aumentando, y su edad media, lejos de ser cada vez más alta, es cada vez más baja. En el año 2006 llegó esta comunidad, cuando ya Joan Enric Vives era obispo del lugar, y formaron una pequeña comunidad de cuatro religiosas. Hoy con la llegada de Karen ya son nueve, todo un récord viendo como están hoy en día los monasterios y conventos de religiosas en Cataluña y en muchos otros sitios.
Como ejemplos emblemáticos de que las clarisas no son iguales en todas partes tenemos el caso de las de Pedralbes, que tuvieron que cerrar el monasterio por falta de efectivos, y rejuntarse con las de Vilobí d'Onyar que gozan de mejor salud o el vergonzoso caso de las de Belorado, que se convirtieron en cismáticas al rebelarse contra la autoridad eclesiástica.
Las de Balaguer parece que han encontrado el secreto que tantas otras buscan, desesperadamente, tener vocaciones y jóvenes, aunque tengan que venir de tierras latinoamericanas. No es importación en el sentido puro y duro, es decir, que son enviadas aquí por sus superioras o abadesas, sino que ha sido un contacto directo entre la hermana Karen y la comunidad de religiosas de Balaguer. La nueva novicia era una joven que participaba de la vida parroquial y se planteaba una posible vocación, allí intervino Sor Marta clarisa en Guatemala que conocía a su madre porque habían trabajado juntas. Entonces mantuvieron contacto por videoconferencia con las religiosas de aquí y finalmente la joven se integró en la comunidad del Sant Crist.
Está claro que ninguna joven sea de donde sea, se va a integrar en un monasterio si no ve un ambiente que le ilusione y le haga pensar que va a ser feliz. A la hermana Karen le gusta la alegría de las hermanas y la unidad, así como la autenticidad con la que se vive el Evangelio, dice: "Es una comunidad integradora que facilita la participación en el trabajo, y en la convivencia, que hace sentirme querida y valorada"
La novicia Karen se encuentra muy cómoda en Balaguer, y los cambios culturales le parecen enriquecedores, en cuanto al idioma no se siente presionada, simplemente dice que está "aprendiendo". Nada que ver con otras religiosas que aman más "la nació" que a Dios, como las benedictinas de Sant Pere de les Puel·les que echaron a una asturiana porque no quería rezar por Puigdemont, luego les extraña que no tengan vocaciones.
Francisco Fabra
Importar vocaciones de una forma y otra no resulta difícil. Lo difícil es sacar vocaciones autóctonas.
ResponderEliminarElemental querido Fabra, nada nuevo bajo el sol, seguimos sin novedades literarias diluviales.
ResponderEliminarSr. Garrell, ya puede ir esperando novedades literarias diluviales. El Espíritu del Señor no ssopla en esta dirección.
EliminarNi diluviales ni pentapolistas.
EliminarVamos, ni chicha ni limon'a.
Verdad Don Silverio???
Se parece a la situación de Mateo 21, 10-45: la Sacratíssima Església del Sant Tarannà i del Adorat Fet Diferencial Nacional se ha vuelto estéril y desobediente, secularizada y mesiánica mundanal (la independéncia ho salvarà tot a tothom, ací i ara!), por ello se le ha cortado todos los lazos de la Vida, por lo que Dios, apiadándose de nosotros, nos da otros intercesores de donde quiere y de quienes le responden en libertad, verdad y amor. No hay más, 60 años lo ha demostrado: no hay vocaciones donde el Espíritu Santo ha sido enviado de vacaciones...
ResponderEliminarEn mi opinión, aquí hay unos pasajes y algunas interpretaciones que da la doctrina:
...
1. Expulsión de los Mercaderes del Templo (Mateo 21, 12-13)
Incidente de indignidad e indignación de la secularización templaria: Jesús entra en el templo de Jerusalén y expulsa a los que vendían y compraban, volcando las mesas de los cambistas y los puestos de los vendedores de palomas.
Declara: «Está escrito: “Mi casa será casa de oración, pero vosotros la habéis hecho una cueva de bandidos”» (citando Isaías 56, 7, casa de oración; y Jeremías 7, 11, cueva de ladrones).
Jesús realiza una acción ejecutiva operativa de policía templario contra la mercantilización y corrupción económico-moral en el templo: la acción de Jesús desafía la autoridad de los líderes religiosos que supervisaban el templo. Al purificar el templo, Jesús critica la corrupción y el abuso del espacio sagrado, lo que implica una acusación contra los líderes religiosos responsables de permitir estas prácticas mercantiles hechas con corrupción: rechaza su tolerancia, disimulo, omisión y corrupción.
Ahora, sería el uso del Templo para finalidades económicas también, pero bajo la apariencia del uso político del Templo, lo que da votos y acceso al poder a los suyos (nacional-progresismo), y gracias a ello, a los presupuestos generales.
Según el CIC 583-586, la acción de Jesús en el templo señala su autoridad mesiánica (es Rey, Juez y policía a la vez) y su misión de restaurar la verdadera adoración a Dios. El templo, símbolo del culto judío, es reclamado por Jesús como "casa de oración" para todas las naciones, anticipando la universalidad del Reino.
La oposición implícita de los líderes religiosos al no corregir estos abusos, que ya lo sabían de hacía mucho tiempo, refleja su resistencia a la renovación espiritual que Jesús impone. En la doctrina católica, esta acción prefigura el establecimiento de la Iglesia como el nuevo templo espiritual, donde Cristo es el centro del culto (CIC 586).
El rechazo directo de los líderes se intensifica porque ven en Jesús una amenaza a su autoridad y al statu quo religioso, bueno, mejor dicho, económico, al fin y al cabo, el corrupto sólo le importa ya la percepción de la debida comisión...
2. Indignación de los Sumos Sacerdotes y escribas ante los milagros y la alabanza de los niños (Mateo 21, 14-16)
ResponderEliminarIncidente de la indigna indignación de escribas y sacerdotes: Jesús cura a ciegos y cojos en el templo, y los niños lo alaban gritando «¡Hosanna al Hijo de David!». Los sumos sacerdotes y escribas se indignan y cuestionan a Jesús: «¿Oyes lo que dicen estos?». Jesús responde citando el Salmo 8, 2: «De la boca de los pequeñuelos y de los niños de pecho sacaré una alabanza».
La indignación de los líderes religiosos ante los milagros de Jesús y la alabanza de los niños refleja un rechazo directo a su identidad mesiánica, pues un milagro es una prueba de que Dios mismo en persona está pasando al lado de todos. Al cuestionar las aclamaciones de los niños, que no tienen la malicia, los líderes muestran su incredulidad y oposición a reconocer a Jesús como el "Hijo de David" (un título mesiánico).
En la doctrina católica, los milagros de Jesús son signos de la llegada del Reino de Dios (CIC 547-550). La curación de ciegos y cojos cumple profecías mesiánicas (p. ej., Isaías 35, 5-6), y la alabanza de los niños subraya la pureza de corazón necesaria para reconocer a Cristo (CIC 559): es algo evidente: Dios es Creador de su criatura la Naturaleza, y puede intervenir en ella con plena soberanía, como nosotros con los robots, máquinas, vehículos, informática...
La indignación de los líderes refleja una ceguera espiritual, ya que rechazan los signos evidentes del poder de Dios en Jesús. Según el CIC 595, este rechazo no es universal en Israel, pero los líderes religiosos, en particular, se oponen a Jesús por motivos de autoridad y tradición... y de corrupción, pues Jesús se lo señala notoriamente.
En Cataluña, la teología modernista del nacional-progresismo nos ha privado durante mucho tiempo de las mismas devociones católicas, como por ejemplo, el Rosario y la Adoración Eucarística y otras muchas cosas más.
La cita del Salmo 8, 2 resalta que Dios elige a los humildes (los niños) para proclamar la verdad, contrastando con la dureza de corazón de los líderes. En la tradición católica se afirma la importancia de la humildad y la Fé sencilla para entrar en el Reino (CIC 526), aunque la Fé desaparece como tal al entrar al Reino con la visión beatífica en el cielo, pues ya se ve con evidencia absoluta la misma existencia de Dios, y la esperanza también se va, pues ya tenemos lo esperado.
3. Cuestionamiento de la Autoridad de Jesús (Mateo 21, 23-27)
ResponderEliminarIncidente de indignación de la autoridad divina: Mientras Jesús enseña en el templo, los sumos sacerdotes y ancianos del pueblo lo interrogan: «¿Con qué autoridad haces esto? ¿Quién te ha dado semejante autoridad?». Jesús responde con una contra-pregunta sobre el origen del bautismo de Juan, dejando a los líderes en un dilema que revela su falta de Fé calculada:
- Se pusieron a deliberar: «Si decimos “del cielo”, nos dirá: “¿Por qué no le habéis creído?”. Si le decimos “de los hombres”, tememos a la gente; porque todos tienen a Juan por profeta».
Para no comprometerse, de una manera política no responden y dicen «No sabemos», que en latín es "Nescimus" y rima con "nescius", necios, falta obstinada de sabiduría espiritual, rechazo contumaz de la verdad divina, donde el Salmo 14,1 dice: «El necio ha dicho en su corazón: “No hay Dios”. Jesús, a su vez, se niega a responderles, una manera diplomática de afirmar "iros a fregar".
Este incidente muestra un rechazo directo a la autoridad de Jesús. Los líderes religiosos no solo cuestionan su legitimidad, sino que, al evitar responder sobre Juan el Bautista, revelan su incredulidad tanto hacia Juan como hacia Jesús.
Fácil es de aplicar aquí: la Iglesia en Cataluña se ha dedicado sistemáticamente a impugnar toda la doctrina católica innegociable de la vida, la familia y el matrimonio, la educación de los hijos y el bien común nacional; y lo ha sustituído por enseñanzas de hombres, principalmente políticas: progresismo y nacionalismo.
Según el CIC 548, los líderes religiosos exigen pruebas de la autoridad de Jesús, pero su rechazo a los signos ya realizados (milagros, enseñanzas) demuestra su obstinación. La pregunta de Jesús sobre Juan el Bautista los pone en evidencia, ya que Juan señaló a Jesús como el Mesías (CIC 523).
En la doctrina, la autoridad de Jesús proviene de su identidad como Hijo de Dios y Mesías, confirmada por sus obras y palabras (CIC 548-549). El rechazo de los líderes refleja una resistencia a aceptar la novedad del Reino que Jesús inaugura.
Este incidente también prefigura el juicio final, donde la falta de fe lleva a la exclusión del Reino, un tema recurrente en la enseñanza católica sobre la responsabilidad de responder al llamado de Dios (CIC 678).
....
4. Parábola de los Dos Hijos (Mateo 21, 28-32)
Incidente de la indignidad de los grandes: Jesús cuenta la parábola de los dos hijos, donde el primero inicialmente se niega a trabajar en la viña pero luego se arrepiente y va, mientras que el segundo promete ir pero no lo hace. Jesús concluye: «En verdad os digo que los publicanos y las prostitutas van por delante de vosotros en el reino de Dios», porque creyeron en Juan, mientras que los líderes no se arrepintieron.
La parábola acusa a los líderes religiosos de ser como el hijo que promete obediencia pero no cumple, en contraste con los pecadores (publicanos y prostitutas) que, a pesar de su vida inicial de desobediencia, se arrepienten, obedecen y creen. Los líderes, al no aceptar el mensaje de Juan ni de Jesús, rechazan el camino al Reino.
Subraya el arrepentimiento y la Fé para entrar en el Reino de Dios (CIC 545). Los publicanos y prostitutas, al creer en Juan y aceptar el mensaje de Jesús, representan a los humildes que responden al llamado de la gracia (CIC 588) Y Jesús alaba a los pecadores conversos: el Reino está abierto a todos los que se arrepienten, sin importar su pasado.
Entre nosotros, es fácil de observar cuántos consagrados han dicho "sí, enseñaré la recta doctrina", y se han puesto en lo contrario, a politiquear y protestantizar.
El rechazo de los líderes es autosuficiencia y confianza en su posición religiosa, el pecado imperdonable contra el Espíritu Santo que lleva a la condenación eterna del infierno si es consciente y definitivo: les impide reconocer la necesidad de conversión.
Resalta la misericordia de Dios que invita a todos al Reino, pero exige una respuesta de Fé y obediencia (CIC 142-147).
5. Parábola de los labradores malvados (Mateo 21, 33-46)
ResponderEliminarIncidente de los labradores indignos: Jesús narra la parábola de los labradores que maltratan y matan a los siervos del dueño de la viña (los profetas) y finalmente matan a su hijo (Jesús). Concluye: «Por eso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos» (v. 43). Los sumos sacerdotes y fariseos comprenden que Jesús habla de ellos y buscan arrestarlo, pero temen a la multitud.
Esta parábola es una acusación directa contra los líderes religiosos, quienes, al rechazar a los profetas y al Mesías, pierden la entrada al Reino. Su deseo de arrestar a Jesús (v. 46) confirma su oposición activa.
También refleja la transición del Reino de Dios desde los líderes de Israel que lo rechazan hacia la Iglesia, que incluye tanto a judíos como a gentiles que producen frutos de Fé (CIC 781-786).
Sencillo de verificar en la actualidad: de manera contumaz, durante decenios, se han dedicado a silenciar toda voz discrepante con la línea política, ideológica y teológica modernista del consenso establecido férreamente por la Església Progressista, Processista, Alternativa i Nacional.
Según Nostra Aetate (Concilio Vaticano II) y el CIC 674, el rechazo de los líderes no implica la anulación de la elección de Israel, sino una ampliación del pacto a todos los pueblos. La Iglesia se convierte en el nuevo "pueblo de Dios", pero la salvación de Israel sigue siendo parte del plan de Dios (Romanos 11, 25-29).
La parábola también subraya la cristología católica: Jesús, como el Hijo, es la "piedra angular" (v. 42, citando Salmo 118, 22-23), rechazada por los líderes pero exaltada por Dios como fundamento de la Iglesia (CIC 756).
El rechazo de los líderes es visto como un cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento (Isaías 5, 1-7), pero también como una advertencia para la Iglesia de producir frutos de santidad y fidelidad (CIC 546), y aquí hay una advertencia a la Iglesia en Cataluña: ya llevan 60 años de "sin mí no podréis nada" (han alejado a Jesús), y por sus frutos los conoceréis (frutos de muerte), con cero vocaciones de sacerdotes y religiosos, y cierre total de monasterios. Aún se está a tiempo, pero otros labradores de otros sitios vendrán...
Pero también recuerda: la Iglesia no nunca jamás será reemplazada, sino llamada al arrepentimiento para producir frutos (CIC 827) y la unidad de la Iglesia y la acción del Espíritu Santo se dan incluso en tiempos de crisis (CIC 768).
El que se sale de la unidad en la verdad, Dios lo castiga en la esterilidad vocacional, la historia enseñó que nunca jamás enviará viñadores donde siembran hiedras venenosas, enredaderas parasitarias, maleza agostadora, espinos pinchantes y ortigas urticantes, mientras que los que permanecen en el mal, los abandona a sus solas fuerzas.
Por eso es necesaria la conversión.
Estas monjas no hablan catalán.
ResponderEliminarHemenengildo...su tocayo toledano tampoco hablaba catalán ;-)
EliminarTranquil, ja el parlaran. És més fàcil del que sembla.
EliminarEl Sr Fabra incide en que la.monjas de les Puel.les rezaban por Puigemont I el "Procès"...bien sería conocer a quién rezaban por si era a un espíritu impuro y, si era al Espíritu Santo entonces sería para la conversión de Puigdemont y de tantos como él que facturaron y fracturas la majadada sociedad català
EliminarAgradecería, si es posible, a algún herman@ que esté informado sobre el monasterio del OASIS de Argentona, me explicara qual es su situación después de la fundación del otro monasterio que tienen en Córdoba. Desde la muerte de su fundador, Dios lo tenga en la Gloria, no he vuelto a saber nada de estas hermanas monjas. Gracias.
EliminarLatín: del latín vulgar salió el castellano y catalán
EliminarLo difícil no es sacar vocaciones de aquí o de allá. Lo difícil es perseverar. Conocí a la última Abadesa de Pedralbes. Era una buena monja. Pero mal aconsejada en el tema vocacional. Ya mayor, desconocía la manera en la que trabajar este tema con un mínimo de realismo en el siglo XXI. Las clarisas de Balaguer tienen un presente esperanzador. Recemos para que se sostengan.
ResponderEliminarNi las otras clarisas hablan el quiché (la mayoritaria de GUatemala, con cerca de un millón de hablantes) o cualquiera de las otras veinte y pico lenguas indígenas todavía en uso. Por eso las recién ingresadas les hacen el favor a las clarisas autóctonas de entenderse con ellas en castellano, y de paso aumentan el número de religiosas, que es lo importante y apremiante (primum vivere) para no cerrar, no que aprendan ipso facto otra lengua, tan minoritaria como el quiche, de cierto lugar gobernado por tramposos e incompetentes. Dios, por esencia, escucha las oraciones en cualquier lengua y dialecto.
ResponderEliminar