Algunos "progres" empiezan a desilusionarse con León XIV

16
 
Leo en el portal catalunyareligio el escrito de la columna de Josep Lligadas, titulado "Querido Papa León, no vamos bien", donde ataca las afirmaciones papales en una entrevista al actual Pontífice en temas como la ordenación de la mujer o la homosexualidad. No es la línea ideológica de la web, de los Llisterri y compañía, que cada vez se han vuelto más oficialistas y menos críticos con la jerarquía, en este sentido Lligadas se siente muy libre de decir lo que piensa sin temor a represalias, jubilado con 75 años, nada teme  la reacción de Omella, a diferencia de otros "progres" que, quien los ha visto y quien los ve, están bien calladitos porque saben como las gasta y el poder que tiene, al menos hasta ahora, el arzobispo aragonés.
 
Lligadas es un sacerdote secularizado y casado que siempre ha militado en la izquierda política, en sus años de sacerdote en Mataró, formó a una parte significativa de los políticos izquierdosos de aquella localidad aprovechando su ascendencia al frente de movimientos de jóvenes cristianos como la JOC-JOBAC, actualmente está vinculado a l'Agulla una publicación que se define sin tapujos como de cristianos de izquierdas. También ha formado parte de listas electorales de formaciones a la izquierda del PSOE, aunque antes de la llegada de PODEMOS.
 
Pues parece que a este hombre le ha decepcionado mucho esas palabras del Papa León, y no es ciertamente al único, aunque hay bastante prudencia y algunas expectativas de que el Pontífice de una de cal y otra de arena, como más o menos está pasando, de hecho el mismo Lligadas reconoce que en política internacional, el Papa norteamericano está muy acertado y sigue la estela de su predecesor, pero no así en materia moral donde ha dejado claro que no piensa cambiar la doctrina de la Iglesia sobre algunos temas delicados en los que Francisco sin dar un paso decidido había jugado al "hacer lío" tan característico de su pontificado. 
 
Josep Lligadas Vendrell
 
Está claro que pase lo que pase en los próximos años Lligadas con la edad que tiene no volverá a ejercer el sacerdocio, aunque ha sido firme defensor del sacerdocio para hombres casados, como también su colega, también "progre" y de izquierdas, el también secularizado y casado Quim Cervera. Recientemente, la publicación de la que participa, l'Agulla ha enviado una carta a los obispos firmada por los miembros de su consejo de redacción reclamando la ordenación de hombres casados.
 
A diferencia de otros tiempos, gloriosos para ellos, es un acto de mínimos, con solo seis firmas, no se han atrevido a montar una campaña más amplia a ver si el altavoz podía ser más grande, porque ellos saben de la dificultad de movilización de un progresismo eclesial anciano y con pocas fuerzas. El escrito es del 22 de julio de este año, es decir, con León XIV en la silla de San Pedro, pero más allá de la misma catalunyareligio no ha trascendido en ningún otro lugar. 
 
El argumento que hacen servir no se basa en fundamentos teológicos o bíblicos, sino simplemente en el hecho de que hay pocas vocaciones y un clero demasiado envejecido. No se equivocan en los datos demográficos o estadísticos, pero se olvidan de que las nuevas generaciones tanto de sacerdotes como también de jóvenes cristianos no comparten para nada sus planteamientos ideológicos "progres", y de ellos es el futuro de la Iglesia, no de esas generaciones como la suya que vaciaron las iglesias, pensando más en cuestiones por ejemplo políticas, que en formar bien en la Fe al Pueblo de Dios.
 
Francisco Fabra 

Entradas que pueden interesarte

16 comentarios

  1. Es puro cinisno y cara dura que los curas que han vaciado las iglesias, y destruido la Fe, se permitan dar consejos al Papa. No tienen verguenza, son trabucaires y destructores hasta que se mueran.

    Si estan desencantados con Leon XIV, es buena señal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estos curas obreros tuvieron su momentazos de gloria y ahora se sienten desvalidos y se dedican a "p*tear". Vamos, mas o menos lo que le pasó a Trump ayer en la ONU que le pararon la escalera mecánica y le apagaron el teleprompt...No se sabe si rabían porque son uns dimoniets o porque son unos críos.

      Eliminar
  2. Al Lligadas ya le había yo respondido bastantes veces en los comentarios de sus artículos. En Catalunyareligió.cat han suprimido desde bastante tiempo el sistema de comentarios y estoy seguro que ha sido por mi grandísima culpa que siempre insertaba los míos. Hay dos factores que son contradictorios en el Lligadas, el factor a favor del homosexualismo y el factor de los curas casados, un factor se come al otro ya que si apostamos por el homosexualismo destruimos el matrimonio cristiano. Un pensador debe tener cuidado en contradecirse de lo contrario aparece como un mal pensador.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que querrán es sacerdotes casados y homosexuales, todo un desbarre de mentes ya pervertidos.

      Eliminar
  3. Sacerdocio celibatario (a)25 de septiembre de 2025, 4:22

    El sacerdocio celibatario masculino se fundamenta en la Sagrada Familia: primero en la imitación de la piedra angular del sacerdocio, Jesús, pero también en la virginidad, continencia y castidad de la Virgen María y de San José.

    La verdad, la Iglesia ha hecho tantos documentos ad nauseam para que esto quedara claro, hasta el mismo heterodoxo Francisco lo tuvo clarísimo. Salvo error u omisión, estas son las normas:


    I. Siglos IV-VII: Fundamentos en los primeros concilios

    1. Concilio de Elvira (300-305)
    - Canon 33: Exige la continencia total a todos los clérigos (obispos, presbíteros, diáconos), incluso a los casados, bajo pena de deposición.
    - Canon 27: Prohíbe a los clérigos convivir con mujeres que no sean parientes cercanas (madre, hermana, tía) para evitar escándalos o “matrimonios espirituales”.
    - Este sínodo local en Hispania es uno de los primeros en establecer normas de continencia clerical, influyendo en la disciplina latina.

    2. Concilio de Arlés (314)
    Prohíbe a obispos, presbíteros y diáconos convivir con mujeres no familiares, salvo madre, hermana o tía, reforzando las disposiciones de Elvira.

    3. Concilio de Neocesarea (314)
    Canon 1: Estipula que un presbítero que se case después de su ordenación debe ser depuesto, promoviendo la continencia post-ordenación.

    4. Concilio de Nicea I (325)

    Aunque no emite un canon explícito sobre el celibato, discute la continencia clerical. Fuentes históricas (Eusebio de Cesarea, Sócrates Escolástico) indican que se permitió a clérigos casados antes de la ordenación mantener la convivencia con sus esposas, pero se promovió la continencia como ideal.

    5. Sínodo Romano (386)
    Bajo el papa Siricio, establece normas sobre la vida clerical, incluyendo la exigencia de continencia, en línea con la decretal Directa.

    6. Concilio de Cartago (390)
    Reitera la obligación de la continencia para los clérigos en órdenes mayores en la Iglesia Latina, consolidando la disciplina en Occidente.

    7. Decretales pontificias

    a) Siricio (386, Directa): Exige la continencia de todos los clérigos, incluidos los casados, presentándola como una tradición apostólica.

    b) Inocencio I (405, Dominus inter): Universaliza la norma de la continencia en la Iglesia Latina, reforzando su obligatoriedad.

    c) León Magno (456, Carta a Rústico): Insiste en la castidad como condición esencial para el ministerio sacerdotal.

    .....

    II. Padres de la Iglesia

    1. Eusebio de Cesarea (siglo IV)
    En su Historia Eclesiástica, presenta la continencia clerical como un signo de santidad, aunque no aborda explícitamente el celibato obligatorio.

    2. Epifanio de Salamina (siglo IV)
    En Panarion, defiende la continencia clerical y critica prácticas como los “matrimonios espirituales” que podían generar escándalo.

    3. San Juan Crisóstomo (siglo IV-V)
    En De sacerdotio, exalta la pureza y castidad del sacerdote como una imitación de Cristo, influyendo en la tradición latina sobre el celibato.

    .....

    III. Edad Media y Edad Moderna

    A. Concilios medievales

    1. Concilio de Letrán I (1123)

    Declara inválidos los matrimonios de clérigos en órdenes mayores (obispos, presbíteros, diáconos) y exige su disolución, consolidando el celibato como norma.

    2. Concilio de Letrán II (1139)

    Reafirma la nulidad de los matrimonios clericales y prohíbe la convivencia con mujeres no familiares, fortaleciendo la disciplina del celibato.

    3. Concilio de Letrán IV (1215)

    Reafirma la prohibición de los matrimonios clericales y la exigencia de continencia, consolidando las normas de los concilios anteriores.

    4. Concilio de Trento (1545-1563)

    Canon 9 del decreto sobre el sacramento del Orden (Sesión 24, 1563): Defiende el celibato obligatorio para los clérigos latinos frente a las críticas de la Reforma protestante, reafirmándolo como una tradición eclesiástica.

    ResponderEliminar
  4. Sacerdocio celibatario (b)25 de septiembre de 2025, 4:24

    B. Magisterio pontificio previo al siglo XX

    1. Gregorio VII (1074)

    Durante la Reforma Gregoriana, prohíbe el matrimonio de clérigos y combate el concubinato clerical, exigiendo la continencia como parte de su lucha contra la simonía.

    2. Pío XII (1939-1958)

    a) Exhortación Menti nostrae (1950):
    Subraya el celibato como un signo de entrega total a Cristo y un medio para la santidad sacerdotal.

    b) Discurso a los párrocos de Roma (1941): Defiende el celibato como un valor apostólico y sacrificial, esencial para el ministerio.

    .....

    IV. Desarrollo en el siglo XX y documentos modernos

    A. Concilio Vaticano II (1962-1965)

    1. Presbyterorum Ordinis, 16:

    Describe el celibato como un don de Dios que permite una dedicación plena al ministerio y al servicio de la Iglesia.

    2. Optatam totius, 10:

    Destaca la importancia de formar a los seminaristas en el celibato como parte integral de su preparación sacerdotal.

    ...

    B. Papa Pablo VI

    1. Encíclica Sacerdotalis caelibatus (1967):

    Fundamenta el celibato en la tradición, la teología (imitación de Cristo) y la pastoral (disponibilidad para el ministerio), respondiendo a los debates post-Vaticano II sobre su obligatoriedad.

    2. Sínodo de los Obispos, Ultimis temporibus (1971):

    Reafirma la disciplina del celibato clerical en la Iglesia Latina frente a las tensiones de la época.

    3. Congregación para la Educación Católica, Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis (1974, revisada en 1985):

    Establece directrices para la formación sacerdotal, destacando el celibato como esencial para la preparación espiritual y moral.

    ...


    C. San Juan Pablo II:

    1. Exhortación Pastores dabo vobis (1992):

    Presenta el celibato como un signo del Reino de Dios y un compromiso de entrega total.

    2. Encíclica Veritatis splendor (1993):

    Vincula el celibato con la castidad y la moral cristiana, reforzando su valor teológico.

    3. Cartas a los sacerdotes (1979, 1993):

    En estas cartas anuales para el Jueves Santo, destaca el celibato como un don y un testimonio de vida sacerdotal.

    4. Motu proprio Sacramentorum sanctitatis tutela (2001):
    Protege la santidad de los sacramentos, sancionando delitos graves contra el sexto mandamiento, reforzando la castidad clerical.

    5. Catecismo de la Iglesia Católica (1992)

    Número 1579: Reafirma que los clérigos en órdenes mayores de la Iglesia Latina están obligados al celibato, presentándolo como un signo de entrega total a Cristo y a la Iglesia.

    6. Congregación para el Clero, Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros (1994, revisado en 2013)

    Subraya el celibato como un signo de comunión con Cristo y una entrega total al servicio de la Iglesia, ofreciendo directrices prácticas para su vivencia.

    ResponderEliminar
  5. Sacerdocio celibatario (c)25 de septiembre de 2025, 4:27

    Benedicto XVI:

    1. Discurso a la Congregación para el Clero (2009):

    Subraya el celibato como un elemento esencial del sacerdocio, vinculándolo a la configuración con Cristo.

    2. Clausura del Año Sacerdotal (2010):

    Reafirma el celibato como un camino de santidad y una expresión de entrega a Dios.

    ...

    Papa Francisco:

    1. Exhortación Amoris laetitia (2016, n. 159):

    Menciona indirectamente el celibato como un don para el servicio de la comunidad cristiana.

    2. Exhortación Querida Amazonía (2020):

    Tras el Sínodo de la Amazonía (2019), que discutió la ordenación de hombres casados (viri probati), Francisco no aprueba esta propuesta, reafirmando indirectamente el valor del celibato en la Iglesia Latina.

    3. Discurso a seminaristas (2013):

    Enfatiza la formación en el celibato como una dimensión esencial de la vida sacerdotal.

    ...

    D. Normas canónicas y litúrgicas

    1. Código de Derecho Canónico (1983)

    a) Canon 277: Obliga a los clérigos de la Iglesia Latina a la continencia perfecta y perpetua.

    b) Cánones 1036-1037: Exigen que los candidatos al sacerdocio prometan el celibato antes de la ordenación, salvo en casos excepcionales (como dispensaciones).

    2. Código de Cánones de las Iglesias Orientales (1990)

    Canon 373: Reafirma que en las Iglesias Orientales católicas, los presbíteros pueden ser hombres casados antes de la ordenación, pero los obispos deben ser célibes.

    3. Pontificale Romanum (1990)

    En el rito de ordenación sacerdotal, los candidatos renuevan explícitamente su compromiso con el celibato como parte de la liturgia.

    .....

    V. Iglesia Latina, Oriental y Anglicana


    A. Iglesia Latina: Celibato como norma definitiva obligatoria

    El celibato es una norma disciplinaria establecida y considerada irreversible en la práctica. Aunque no es un dogma, pero en el futuro podría declararse como una "verdad divinamente revelada". Su negación implica la pérdida de la plena comunión.


    B. Iglesia Oriental: Dispensa general

    Las Iglesias orientales en comunión con Roma permiten la ordenación de hombres casados bajo una dispensa general, pero los sacerdotes no pueden casarse después de la ordenación. Esta práctica se originó tras el Cisma de 1054 como medida pastoral para captar el máximo de católicos orientales.


    C. Comunión Anglicana: Dispensa especial

    Bajo la Constitución Apostólica Anglicanorum Coetibus (2009) de Benedicto XVI, se permite la ordenación de pastores anglicanos casados que se incorporan a la Iglesia Católica, pero es una excepción limitada y requiere aprobación caso por caso. Los clérigos no casados deben observar el celibato.

    Ambas dispensas, de los orientales y anglicanos, puede ser revocada en el futuro y así el sacerdocio celibatario será obligatoriamente universal.


    D. Comuniones no Anglicanas: Dispensa específica

    Las dispensas para clérigos casados conversos (anglicanos, luteranos, etc.) están amparadas por el Canon 1047 2, 3° del Código de Derecho Canónico (1983), que reserva a la Sede Apostólica la autoridad para dispensar del impedimento del matrimonio para la ordenación. Este canon, junto con la flexibilidad disciplinaria del Canon 290, permite al Papa autorizar estas excepciones caso por caso, gestionadas por la Congregación para el Clero o la Congregación para la Doctrina de la Fe. Las dispensas son raras, limitadas y no afectan la norma general del celibato obligatorio en la Iglesia Latina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me parece que todo este rollo larguísimo que expones, señor Copipasteano, es un mero atrevimiento de ciertos papas de Roma al igual que el mero atrevimiento doctrinal del papa Bergoglio con la bendición de parejas homo que resulta aún mucho más grave que el celibato obligatorio de los sacerdotes. Cada papa y sus socios hacen lo que más demanda el público para pescar ovejas. Hoy día para un cura de 10 parroquias obligarle a celibato no cuadra, conviene deshacer ciertos desaguisados históricos, tanto de celibatos sacerdotales como de bendiciones a homosexuales, ambos son unas locuras papales de campeonato.

      Eliminar
    2. Estas relaciones documentales son las que se estudian en seminarios y facultades de teología católicas "serias", nada más, pues en la progresistas esto parece que esté escrito en las nubes...

      Francisco tenía muchas cosas malas, pero en esto y otras cosas fue bueno, con independencia de lo que fuera su papado, pues el Espíritu Santo al menos nos garantiza que no fuera un desastre tremendo...

      Eliminar
  6. Se equivoca Francisco Fabra cuando dice "como las gasta Omella" con los sacerdotes que se rebelan contra él. ¡Cuidado con esta apreciación!. La equivocación está en que Omella solo se atreve con los de los que él tiene por conservadores y opositores. Me pregunto, ¿qué ha dicho al perturbado Rodríguez del seminario, a Romeu, a Cabot, a Hortet, al mismo Lligadas?. No lo sabemos, quizás les habrá hablado en la intimidad de amigotes. Pero sí que ha actuado contra Llorca, Marfil, Pich Aguilera y otros en cartera. Él, de una "ignorancia oceánica", según el comentario de JMVG del pasado día 23, en Madrid a presentó un libro sobre Giner de los Ríos, personaje que pretendía la propagación del ateísmo, la secularización y desaparición de la enseñanza religiosa en España, y qué tanto luchó la Iglesia en el pasado con el ateo Giner de los Rïos. Omella se fue a Madrid a hablar de este intelectual acompañado además de la Celáa, otra que tal. Este hombre no se da cuenta de nada. Es como Sánchez de Madrid, protagonismo, apego al cargo, izquierdas de chillidos y de acción, ¿para ganar qué, Omella?

    ResponderEliminar
  7. A cola de este artículo. ¿Podría GG tratar el tema reciente de dos sacerdotes "lavanda" que se han hecho célebres estos pasados días? Un tal Josete de Madrid ( hay quien dice que Cobo le debe el cardenalato a él) que vive en concubinato con otro hombre y el de Carlos Lorente, canónico y vicario episcopal de la Sede Primada, pillado en Torremolinos este domingo pasado con droga y acudiendo a una orgía homosexual..
    A buen seguro qur nuestro cardenal también conoce algunos casos similares en la diócesis. ¡Qué suciedad tan grande!

    ResponderEliminar
  8. No censuren. De sus amiguetes de Toledo no dicen nada. Ellos tan atabiados de sus ropas litúrgicas y sus artes de la tradición y ahora ustedes callan, de la doble vida y los abusos de poder de los canonigos de Toledo.

    ResponderEliminar
  9. 12.47 Totalmente de acuerdo...salgamos del ámbito catalán, del nacionalprogresimo que está enquistado aqui y vayamos también a explicarnos lo del poderoso y depravado canónigo de Toledo...¿y monseñor Cerro de eso estaba en Babia?

    ResponderEliminar
  10. Un Mosén que dejó voluntariamente su ministerio, quebrantando su juramento delante de Dios,no tiene ninguna autoridad moral para dar órdenes ni consejos a sus antiguos JEFES.

    FALTARÍA MÁS, HOMBRE!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lligadas no tiene ninguna autoridad ni es nadie para decir lo que dice. Fue cura, se salió, pues que nos deje tranquilos.

      Eliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección