En el último lunes del mes de julio, han aparecido los nombramientos tan esperados, especialmente este año en el que se han nombrado a los nuevos arciprestes, que suplen a los anteriores vicarios episcopales y a cuatro canónigos para la catedral, como ya nos informó en su momento nuestro colaborador Pietro Romano. Paralelamente, se ha hecho llegar la nueva organización territorial de la Archidiócesis, que elimina las antiguas vicarías episcopales, y que apuesta por las Comunidades Pastorales en detrimento de las tradicionales parroquias independientes.
1.-Los nuevos arciprestes
Son 7 los primeros arciprestes, que asumirán las funciones de los antiguos vicarios episcopales. Dos de ellos ya estaban en el Consejo Episcopal, Mn Joan Obach y Mn. Andreu Oller, y cinco se estrenan en un cargo de mucha responsabilidad diocesana, son: Mn. Josep Maria Turull, que ya había sido vicario episcopal en la primera etapa Sistach, antes de ser rector del Seminario, que ha llevado bien estar alejado estos últimos años de los círculos de poder diocesanos y que queda muy atrás aquella imagen de niño mimado y esperanza del progresismo. Mn. Bruno Bérchez, que acumula responsabilidades, ya que es párroco de tres iglesias de Gracia y delegado de una mega-delegación episcopal, la de Anuncio de la Fe e Iniciación Cristiana (Catequesis, Catecumenado, Juventud, Enseñanza...). Mn. Joan Costa que se traslada al Maresme, dejando la parroquia del Remei y sorpresivamente dejando de ser párroco para convertirse en un simple adscrito. Mn. Saturnino Rodríguez, actual director de la Residencia Sacerdotal de Sant Josep Oriol, y Mn. Josep Jiménez Montejo, que se hace cargo de la zona que dejó Mn. Antoni Casas por fallecimiento. Ideológicamente, tres son de buena linea: Obach, Costa y Bérchez. Tres moderados: Oller, Turull y Rodríguez y un reducto del progresismo más recalcitrante: Jiménez Montejo.
2.-Los cambios parroquiales
Como ya se esperaba, los principales nombres son los de los defenestrados del equipo del Seminario, por la integración del de Barcelona en el Interdiocesano, Mn. Pere Montagut ex-director espiritual se hará cargo de la parroquia de Santa Eulalia de Vilapicina, para sustituir a Mn. Ignasi Fuster que se integra precisamente al Seminario de la Tarraconense, y Mn. Bernat Gimeno, que será párroco de la iglesia del Remei, sustituyendo a Mn. Joan Costa que se va de arcipreste al Maresme, con la ayuda de Mn. Alberto Para, otro caso más de párroco que pasa a vicario.
3.-Los nuevos canónigos
Como ya se anunció en este portal, también iban a salir 4 canónigos, son el Pro-Vicario General, Mn. Emili Gil, vinculado al Opus Dei, Mn. Juan Ramon Laparra, vinculado a Comunión y Liberación, ya es el segundo canónigo de este movimiento junto a Mn. Miquel Ramón, Mn. Gabriel Carrió, del que se le conocen pocos méritos para el cargo más allá de la voluntad y deseo del interesado de serlo, y Mn. Josep Teixidó, lógico por ser el ceremoniero oficial de la diócesis y delegado de pastoral sacramental. Ideológicamente, nada que objetar de los cuatro.
4.-Los "caídos"
Sorprende como en los cambios de Omella se producen algunas caídas espectaculares y sacerdotes teóricamente de la máxima confianza del cardenal en algunos momentos de su pontificado pasan a estar alejados completamente de los círculos de poder de la diócesis. Son los casos de Mn. Salvador Bacardit que después de ser Vicario Episcopal y Rector del Seminario, pasa a ser un colaborador de dos parroquias de la zona del Besós. Mn. Enric Termes que era vicario episcopal y principal responsable del Plan Pastoral Diocesano y del trabajo Sinodal en Barcelona, pasa a ser adscrito en Cornellà y colaborador de la Comisión del Diaconado Permanente, o el salesiano P. Juan José Rodríguez, que ha sido el principal responsable del plan de reorganización territorial de la diócesis, y que desaparece completamente del mapa.
El Directorio de Mayo Floreal
de Germinans Germinabit
Mn. Bruno Bérchez… mare meva….
ResponderEliminarQuin problema hi ha?
Eliminar¿Puede alguien en GG hablar del cartel de la Mercedes y de la queja del Arzobispado? Pareciera que los "flirteos" con las malas compañías no han evitado que los "amigos de la humanidad" sigan con su laicismo beligerante anticatólico
EliminarDespués del error con el seminario, Omella sigue como pollo sin cabeza en su final de mandato… es inexplicable que, por entrar en el caso más flagrante, envíe a un sacerdote que hace bien a tantas personas, que tiene relación con tantos feligreses y que lleva tantos grupos como Mn. Costa fuera de Barcelona sin parroquia y para un trabajo como este que podría hacer cualquier otro. Y es lamentable que ahora traten a los sacerdotes párrocos como agentes de seguros cambiándolos de delegación cada pocos años desnortando a tantos parroquianos… ¿Dónde está la sinodalidad, Señor Cardenal? ¿Ha consultado con las feligresías de las distintas parroquias?
ResponderEliminarEsperamos su adiós sin Sagrada Familia hacia Cretas o Marsella…
Uy, Sinodalidad, dice! Sinodalidad? vayan ustedes a Tarragona y sabran donde la sinodalidad se convierte en sin-oida-lidad. Venga ya! cuentos chinos. Mucho bla bla bla y al final na de na.
EliminarEra ironía, hijo mío …
EliminarSe saben los motivos por los que algunos pasan de párrocos a simples adscritos?
ResponderEliminarProbablemente porque se masca el error cometido y ya no hay tiempo de rectificar. El marrón irá sin poder evitarlo para el sucesor.
EliminarY, por lo visto, Omella se ha dado cuenta demasiado tarde para hacer nada él mismo.
experimentos con gaseosa, usando los fieles y los presbíteros como peones de ajedrez. O eso , o hemos de creer que todo ha sido inspiración del Espíritu Santo.
EliminarQue enseñen los pasajes bíblicos a los parroquianos estos nuevos arciprestes, amén. El Josué parando el Sol tiene su gran milagro cósmico https://www.facebook.com/reel/1472991420725020
ResponderEliminarEn mi estricta opinión, me parece que estos cambios reflejan una adaptación estratégica de la Archidiócesis de Barcelona en este momento "mágico", el fallecimiento de Francisco y el ínterin de los cuatro meses primeros del "novato" León XIV, al último año de Omella, al reparto político de la diócesis barcelonesa entre el nacional-progresismo de la pela, como la disminución de recursos humanos, es decir, el lento hundimiento del Titánic, para que no quede como que el arzobispo Omella nada hizo. Otro detalle: una reorganización altoclerical oscurantista, sin sinodalidad, sin información transparente, deliberación y decisión del Pueblo Cuerpo Místico de la diócesis, laicos, religiosos y clérigos.
ResponderEliminarLa reducción de arciprestazgos y la creación de Comunidades Pastorales apuntan a una "mayor eficiencia y coordinación alineándose con las directrices sinodales de la Iglesia", fraseología que sirve como manera de encubrir lo obvio: no tenemos curas, no tenemos seminaristas, no tenemos ordenaciones, nos hundimos, poquito a poquito.
Sin embargo, la reasignación de sacerdotes prominentes a funciones menores podría generar tensiones internas, reflejando un ajuste en el equilibrio de poder dentro de la diócesis: aquí se me escapa la gran inteligencia de Omella sobre el por qué disipa a buenos curas...
Ideológicamente, los nombramientos mantienen un equilibrio entre líneas conservadoras, de un lado, y "moderadas" y progresistas (nacional-progresistas), lo que podría facilitar la aceptación de los cambios, aunque el impacto a largo plazo dependerá de su implementación práctica: a mí me parece que sobran los progresistas, los nacional-progresistas, que han gobernado durante 60 años desde 1965 con el posconcilio y su maligno "Esperit del Concili" y aquél ridículo y titó "¿Què vols Esperit?" que me da grima cada vez que lo oigo de pijo y afectado que queda...
Nueva organización territorial
Veo que la reorganización territorial (tres años de duración ad experimentum, 2025-2028) es quizás el cambio más estructural y ambicioso, eliminando las antiguas vicarías episcopales y apostando por las Comunidades Pastorales en detrimento de las parroquias independientes. Los detalles clave son:
Reducción de Arciprestazgos: la Archidiócesis pasó de 26 arciprestazgos, distribuidos en seis zonas pastorales, a 7 arciprestazgos, como parte de un decreto firmado por el cardenal Omella el 28 de julio de 2025. Este ajuste busca una mayor eficiencia pastoral; verdad subcontenida: no hay curas y agrupamos la miseria.
Agrupación en Comunidades Pastorales: Las 199 parroquias se han agrupado en 44 Comunidades Pastorales, cada una formada por entre 3 y 9 parroquias adyacentes con identidades sociales y sociológicas homogéneas. Estas comunidades se establecen "ad experimentum" por un período de tres años. Lo mismo: no hay curas, nos inventamos nombres y entes, pero porque la verdad de fondo es ésta: no hay curas, no hay ordenaciones, no hay seminaristas, no hay Iglesia Doméstica (familias y matrimonios).
Objetivo y características: El objetivo es evangelizar en una sociedad más compleja y secularizada, optimizando los recursos humanos y pastorales disponibles. Las Comunidades Pastorales se definen como "comunidades de comunidades", priorizando la evangelización, la comunión para la misión, el fomento de ministerios laicos y la pastoral vocacional. Lo subcontenido: todo seguirá igual de mal, ponemos nuevos letreros, no tenemos curas, agrupamos parroquias y curas y una misa allá, otra misa allí...
Liderazgo y funciones: Cada Comunidad Pastoral está liderada por un moderador, que puede ser un equipo de sacerdotes ("in solidum") o un solo sacerdote, nombrado por el Arzobispo y residente en la parroquia coordinadora. El moderador preside los consejos pastoral y económico, coordina el trabajo conjunto y actúa como enlace con el arciprestazgo. Vamos a ver: repartimos pobreza: pocos curas, muchas parroquias, pocas misas.
Esta nueva estructura, detallada en un vademécum y decreto accesibles en la página oficial, busca fortalecer la presencia pastoral y fomentar un enfoque más sinodal y colaborativo: burocracia bonita para edulcorar la evidencia: pobreza y decadencia.
ResponderEliminarNombramientos de Canónigos
Veo que se han designado cuatro nuevos canónigos para la Catedral Basílica de Barcelona, un paso esperado y anunciado previamente. Los nuevos canónigos son, salvo error:
Mn. Emili Gil Batllori, vinculado al Opus Dei, y pro-vicario general.
Mn. Juan Ramón La Parra Martínez, vinculado a Comunión y Liberación, segundo canónigo de este movimiento junto a Mn. Miquel Ramón.
Mn. Gabriel Carrió Amat, cuya designación se atribuye más a su deseo personal que a méritos destacados.
Mn. Josep Teixidó Cuenca, ceremoniero oficial de la diócesis y delegado de pastoral sacramental.
Ideológicamente, no se reportan objeciones significativas sobre estos nombramientos, por lo que se puede ver un consenso en su selección.
Sacerdotes relegados ("Caídos")
Un aspecto controvertido de estos cambios es la reasignación de sacerdotes que anteriormente ocupaban posiciones de máxima confianza bajo el cardenal Juan José Omella. Estos movimientos, descritos como "caídas espectaculares", incluyen:
Mn. Salvador Bacardit, quien fue vicario episcopal y rector del Seminario, ahora es colaborador de dos parroquias en la zona del Besós, una función significativamente menor.
Mn. Enric Termes, vicario episcopal y principal responsable del Plan Pastoral Diocesano y del trabajo Sinodal, pasa a ser adscrito en Cornellà y colaborador de la Comisión del Diaconado Permanente. El Plan Pastoral, para mí, ha sido un insigne fantasma burocrático. Los diáconos, a la vista está, no han servido para nada: no consagran, no confiesan, y cuando han administrado una parroquia, han fracasado; su preocupación es su familia y cobrar de donde sea para satisfacer a sus hijos. Es mi experiencia.
P. Juan José Rodríguez, salesiano y principal responsable del plan de reorganización territorial, no aparece en los nuevos nombramientos, lo que sugiere su completa retirada de los círculos de poder diocesano. De primeras, una organización decadente destinada a la extinción, los salesianos, pues qué decir, bienvenido al adiós.
Estos cambios podrían generar debate dentro de la comunidad eclesial, especialmente considerando la confianza previa de estos sacerdotes en el liderazgo del cardenal.
Cambios Parroquiales
Paralelamente a los arciprestes, se han realizado ajustes en las parroquias, especialmente afectando a sacerdotes vinculados al Seminario de Barcelona, ahora integrado en el Interdiocesano. Entre los cambios más notables:
Mn. Pere Montagut, ex-director espiritual del Seminario, asume la parroquia de Santa Eulalia de Vilapicina, sustituyendo a Mn. Ignasi Fuster, quien se integra en el Seminario de la Tarraconense, otro cambio de nombre para tapar el hundimiento del Titanic.
Mn. Bernat Gimeno será párroco de la iglesia del Remei, reemplazando a Mn. Joan Costa, quien deja su cargo parroquial para convertirse en arcipreste del Maresme. Además, Mn. Alberto Para pasa de párroco a vicario, otro ejemplo de reasignación.
Estos movimientos indican una redistribución de funciones, posiblemente para alinear las parroquias con la nueva estructura territorial y pastoral.
Contexto y fecha de los nombramientos
Los anuncios se realizaron el lunes 28 de julio de 2025, y fueron comunicados a través de canales internos de la Archidiócesis, todo en el típico modo altoclerical oscurantista. Esta fecha marca el inicio de un nuevo "curso pastoral" (2025-2026) y responde a las expectativas generadas por la necesidad de adaptar la estructura diocesana a los desafíos actuales, como la secularización y la disminución de recursos humanos.
Lista de nuevos arciprestes
ResponderEliminar1. Barcelona Centro: Mn. Josep M. Turull Garriga (la zona guapa y la joyita bonita de la diócesis)
Ideología: Moderado.
Quiso ser obispo auxiliar con Sistach, y fue párroco de la iglesia más emblemática de la Archidiócesis barcelonesa, la Sagrada Familia, en el Secretariado de Pastoral del Turismo. Su primo Joan Turull Garriga, máximo responsable del partido de Junts, que en las últimas elecciones municipales se presentó como Parets per la República – JxCAT. Anterior vicario episcopal durante la etapa del cardenal Sistach y rector del Seminario. Fue párroco de la iglesia más emblemática de la Archidiócesis barcelonesa, la Sagrada Familia, y en el Secretariado de Pastoral del Turismo. Su primo Joan Turull Garriga, máximo responsable del partido de Junts, que en las últimas elecciones municipales se presentó como Parets per la República - JxCAT
Técnicamente, aparece con experiencia administrativa en la diócesis y su trayectoria como formador en el Seminario lo han hecho liderar la región central de Barcelona, un área clave con alta densidad de parroquias y feligreses. Dicen que su enfoque moderado sugiere una capacidad para mediar entre diferentes corrientes eclesiales, promoviendo estabilidad en una zona estratégica, pero hace evidente que es el enlace del nacional-progresismo vertiente Junts-Pujol, el sector dels diners.
...
2. Barcelona Norte: Mn. Bruno Bérchez Cagigal
Ideología: Buena línea (ortodoxo/tradicional)
Párroco de tres iglesias en el barrio de Gracia y delegado de Anuncio de la Fe e Iniciación Cristiana (Catequesis, Catecumenado, Juventud, Enseñanza).
Su experiencia pastoral, gestionando múltiples parroquias, y su función en la evangelización lo hacen adecuado para Barcelona Norte, una región con diversas necesidades pastorales: Horta-Guinardó, Nou Barris, y partes de Sant Andreu y Sant Martí, incluyendo áreas como La Verneda y El Carmel
Su postura de "buena línea" refleja un compromiso con las enseñanzas tradicionales, lo que fortalece la identidad católica en esta área.
...
3. Barcelona Oeste: Mn. Joan Obach Baurier
Ideología: Buena línea (ortodoxo/tradicional)
Miembro del Consejo Episcopal.
Su experiencia en el Consejo Episcopal indica un conocimiento profundo de la gobernanza diocesana, lo que lo posiciona bien para liderar Barcelona Oeste, Les Corts, Sants-Montjuïc, partes de Sarrià-Sant Gervasi, la zona rica.
Su enfoque tradicional garantiza una continuidad en la línea doctrinal, mientras que su experiencia administrativa facilita la implementación de la nueva estructura pastoral.
...
4. Barcelona Este: Mn. Saturnino Rodríguez Rodríguez
Ideología: Moderado
Director de la Residencia Sacerdotal de Sant Josep Oriol.
Su labor en la Residencia Sacerdotal, enfocada en el apoyo y cuidado de sacerdotes, sugiere habilidades organizativas y de acompañamiento, ideales para Barcelona Este, que comprende Sant Martí, Sant Andreu y partes de Nou Barris, junto con áreas industriales y zonas costeras cercanas, una región diversa, con una mezcla de comunidades urbanas, trabajadoras y de inmigrantes.
Su postura moderada podría facilitar la colaboración con comunidades diversas, promoviendo un enfoque pastoral equilibrado.
5. Llobregat: Mn. Josep Jiménez Montejo
ResponderEliminarIdeología: Progresismo más recalcitrante
Sustituye al fallecido Mn. Antoni Casas.
Su nombramiento en Llobregat responde a la necesidad de cubrir la vacante dejada por Mn. Antoni Casas. Su perspectiva progresista podría ser estratégica para abordar desafíos sociales o pastorales en una región con características particulares, como áreas industriales o suburbanas,suroeste de Barcelona, incluyendo l’Hospitalet de Llobregat, Cornellà, El Prat de Llobregat y otras zonas industriales y suburbanas
...
6. Barcelonés: Mn. Andreu Oller Salud
Ideología: Moderado
Miembro del Consejo Episcopal.
Su experiencia en el Consejo Episcopal le han dado el liderazgo de la región de Barcelonés, que incluye áreas urbanas densas, partes de Barcelona, Badalona, Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià de Besòs. Es una región urbana densa, con alta población y diversidad sociocultural
Su enfoque moderado podría facilitar la coordinación de las Comunidades Pastorales en una región compleja, manteniendo un equilibrio entre tradición y apertura al cambio.
...
7. Maresme: Mn. Joan Costa Bou
Ideología: Buena línea (ortodoxo/tradicional)
Párroco de la iglesia del Remei, cargo que dejó para asumir el arciprestazgo.
Su experiencia pastoral como párroco en una parroquia relevante lo prepara para liderar Maresme, una región costera con necesidades específicas. Su postura de "buena línea" podría reforzar la identidad católica en una zona con creciente secularización, mientras que su transición a arcipreste indica una promoción basada en su eficacia pastoral.
Ideologías
Las ideologías mencionadas reflejan diferentes enfoques teológicos y pastorales dentro de la Iglesia católica en España:
"Buena línea": Se refiere a sacerdotes considerados ortodoxos o tradicionales, alineados con las enseñanzas conservadoras de la Iglesia, sin desviaciones significativas. Esto incluye a Mn. Bruno Bérchez Cagigal, Mn. Joan Obach Baurier y Mn. Joan Costa Bou.
"Moderado": Indica una postura centrada, equilibrando elementos tradicionales y progresistas, lo que sugiere una apertura moderada a cambios pastorales. Esto incluye a Mn. Josep M. Turull Garriga, Mn. Saturnino Rodríguez Rodríguez y Mn. Andreu Oller Salud.
"Progresismo más recalcitrante": Sugiere una postura más liberal o reformista, posiblemente abogando por cambios significativos en la estructura o práctica eclesial. Esto se aplica a Mn. Josep Jiménez Montejo, quien podría traer una perspectiva distinta a su región.
Esta distribución (tres de "buena línea", tres moderados y uno progresista) parece indicar un intento deliberado de equilibrar las diferentes corrientes dentro de la Archidiócesis, promoviendo la unidad y representando diversas sensibilidades teológicas.
Cada arcipreste trae un historial significativo que parece haber influido en su selección:
ResponderEliminarMn. Josep M. Turull Garriga: Su experiencia como vicario episcopal durante la era Sistach y rector del Seminario destaca su capacidad administrativa y de formación sacerdotal, crucial para liderar la región central de Barcelona. Del sector político de Junts-Pujol.
Mn. Bruno Bérchez Cagigal: Como párroco de tres iglesias y delegado de Anuncio de la Fe, tiene una sólida experiencia pastoral y en evangelización, lo que lo hace adecuado para Barcelona Norte, una región posiblemente con necesidades diversas.
Mn. Joan Obach Baurier: Al estar en el Consejo Episcopal refleja experiencia en gobernanza diocesana, lo que lo posiciona bien para Barcelona Oeste, donde se requiere liderazgo en la toma de decisiones.
Mn. Saturnino Rodríguez Rodríguez: Como director de la Residencia Sacerdotal, su enfoque en el apoyo y cuidado de sacerdotes es relevante para Barcelona Este, donde podría continuar con iniciativas similares.
Mn. Josep Jiménez Montejo: Su nombramiento en Llobregat, sustituyendo a un arcipreste fallecido, sugiere una necesidad de continuidad con un enfoque progresista, posiblemente para abordar desafíos sociales o pastorales específicos.
Mn. Andreu Oller Salud: También miembro del Consejo Episcopal, su experiencia en liderazgo diocesano lo hace apto para Barcelonés, una región clave.
Mn. Joan Costa Bou: Dejar su parroquia del Remei para asumir el rol de arcipreste en Maresme indica una promoción basada en su experiencia pastoral, útil para liderar a los sacerdotes y parroquias de esa área.
Razones de Selección
Las razones detrás de estos nombramientos parecen estar relacionadas con:
Experiencia Administrativa y Pastoral: Los arciprestes con experiencia en administración diocesana (Turull Garriga, Obach Baurier, Oller Salud) fueron asignados a regiones centrales o de mayor responsabilidad, mientras que aquellos con experiencia pastoral (Bérchez Cagigal, Costa Bou) fueron colocados en áreas con necesidades pastorales específicas.
Equilibrio Ideológico: La mezcla de ideologías sugiere un esfuerzo por mantener la armonía dentro de la Archidiócesis, representando tanto las corrientes conservadoras como las moderadas y progresistas, lo que podría facilitar la aceptación de los cambios entre los diferentes grupos.
Necesidades Regionales: Cada región tiene características únicas, y los arciprestes fueron seleccionados para abordarlas. Por ejemplo, la postura progresista de Jiménez Montejo podría ser vista como necesaria para Llobregat, mientras que la experiencia de Rodríguez en el apoyo a sacerdotes podría ser clave para Barcelona Este.
---
Todo eso aparenta ser más o menos de esta manera, pero no todo lo veo claro en algunas cuestiones, pues el próximo arzobispo pienso que va a deshacer todo este invento de pobres y miserables, ante la urgencia de una necesaria reforma disruptiva de la diócesis, que como lo dijo Carles, es una diócesis enferma, moribunda, sin esperanzas, tal como las matemáticas indican según las circunstancias actuales si se mantienen constantes. Tal como va ahora la diócesis, ésta muere seguro.
La idea básica: esta diócesis se hunde irremisiblemente, pero el alto número de curas oculta la descomposición. León XIV deberá de nombrar un nuevo arzobispo, en sinodalidad, pero también en santidad, tal como era tradición.
El nacional-progresismo debe de ser aniquilado, ha gobernado decenios hasta destripar a la diócesis: no se merece nada, su continuación es derrumbar una diócesis. León XIV debe de crear algo, una expectativa, un futuro, una ilusión, un cemento, pero deberá de deconstruir todo el progresismo y modernismo eclesial nacido en 1965 con el Concilio Vaticano II, con la intervención de cientos de diócesis y órdenes religiosas decadentes, una de ellas Barcelona, pero también de casi todas la diócesis catalanas, todas condenadas a la desaparición, incluso refundiendo diócesis masivamente.
- - -
Vamos a ver Sr Garrell, en este video que nos adjunta..Los hebreos can vestidos de griegos, con armaduras relucientes...eso parece "muy tuneado" porque debían ir al modo pastor con varas y alguna espada y, claro está, la honda de David. Lo que sí hace falta es que se pare el Sol en esta Barcelona donde tanto "compadreo" hay entre Palacio Episcopal, Palau de la Gene y el mamotetro del Ayuntamiento. ¡A ver cuándo se para el Sol sobre la plaza Sant Jaume!
ResponderEliminarEstos nombramientos son el canto del cisne del cardenal Omella.
ResponderEliminarMontejo arcipreste! Cómo decía mi abuela, para mear y no echar gota.
ResponderEliminarEstaba muy claro que don Juan José quiere dejarlo todo atado y bien atado, pero en esta tierra hay otras diócesis, cada una con su tarannà, a cada cual peor, por supuesto. Estaría bien que pusiesen el ojo en una pequeña diócesis en las orillas del Ebro donde cierto obispillo está cometiendo unos desmanes importantes.
ResponderEliminarSe refiere a Tortosa???
EliminarDespués de la decisión sinodal del Seminario, no se podía esperar otra decisión más sinodal en los nombramientos de los nuevos arciprestes.
ResponderEliminarTodo muy transparente, consulta, resultados, nombramientos,…
Lo que más llama la atención son tres personas escogidas que ya tenían muchos cargos de responsabilidad y ahora asumen esta nueva carga.
Ni el Card. Omella, ni los interesados tienen en cuenta su salud humana y porque no también la espiritual por lo que veo, porque el día tiene las horas que tiene.
No entiendo cómo se pueden realizar tantos cargos con cierta dedicación y competencia.
Quién mucho abarca, poco aprieta dicen.
Se nos vendió que dejarían la parroquia para poder dedicarse a las comunidades pastorales y la atención a la nueva organización y los sacerdotes, jajaja otra tomadura de pelo.
Creo que pasará como con los Delegados/as actuales unos trabajan y se dedican y otros ni se les ve, ni se les espera, y nadie sabe que hacen, si es que hacen alguna cosa.
Y de los canónigos dos se entiende porque han ejercido dos cargos de responsabilidad y ahora el Card. los premia, pero los otros dos que méritos tienen. Uno ni ha sido rector de ninguna parroquia.
Está claro que en esta actual etapa final de Omella destacan el amiguismo, el peloteo, nombra a este o aquel,…
No cuentan la meritocracia, el buen hacer, el talento, la preparación, cierta autoridad, ser trabajador,…
Creo que hay sacerdotes más preparados para ciertos cargos que otros.
El tiempo pone a cada uno en su sitio.
Es por todos sabido, menos por parte de vds. que alardean de saberlo todo, que el P. Juan José Rodríguez lo traslada su Congregación Salesiana a Huesca. Ese es el motivo por el cual no aparece en los nombramientos.
ResponderEliminarLos experimentos en el Arzobispado de Barcelona no se hacen en casa y con gaseosa, se hacen con los fieles y los párrocos de carne y hueso, sin ningún miramiento, en base a las entelequias y engendros surgidos de los últimos tiempos "sinodalismo", "comunidad pastoral", "arciprestazgo" (que rima con "hartazgo") , barcelona - brújula "puntos-cardinales". (norte,sur, este,oeste) ....
ResponderEliminarEstos nombramientos son el canto del cisne del Excmo. y Revdo. Sr.Cardenal Arzobispo de Barcelona.
Muy lamentable que se desmantele el secular Seminario Conciliar de Barcelona y se despida con cajas destempladas a su Rector y formadores.
ResponderEliminarLa parte más polémica y discutible de una herencia polémica y discutible es precisamente esa: desmantelar el seminario.
EliminarEn la vecina Terrassa es una de las cosas que ha funcionado y funciona mejor. Don Salvador se puso fuerte en este punto, porque no es tonto.
Veremos cómo administrará el sucesor de Omella una herencia patética que se ha querido disfrazar de innovadora.
Mn. Joan Costa, uno de los más válidos presbíteros de la capital, al Maresme. Podría haber sido un excelente Obispo Auxiliar, desaprovechando así la ocasión.
ResponderEliminarCódigo Derecho Canónico, 509/2: "El Obispo debe conferir las canonjías tan sólo a sacerdotes que, destacando por su doctrina e integridad de vida, hayan desempeñado meritoriamente su ministerio." Subrayemos"meritoriamente". Y las dudas nos asaltan en este caso concreto de 2025 en Barcelona.
ResponderEliminarEn Barcelona hay santos sacerdotes, entregados a la salvación de almas. No veo que haya sido nombrado canónigo ninguno de ellos. Paciencia pues en el sufrimiento!
EliminarP. Juan José Rodríguez, SDB sus superiores lo han nombrado director de los Salesianos de Huesca.
ResponderEliminarPensaba que los jesuitas cerraban su casa de Bellvitge y entregaban la parroquia. Ya no es así?
ResponderEliminarAlgún medio de información de Hospitalet adelantó hace unas semanas que las parroquias Bellvitge/Gornal pasarían a depender de Mn. Romaguera, con lo cual este sacerdote, junto a sus ayudantes, pasaría a gestionar cuatro parroquias.
ResponderEliminar