¿Por qué tiene tanto renombre la París-Dakar? Sí, el rally por el desierto para poner a prueba toda clase de vehículos terrestres a motor (coches, motos, camiones y quad), que finalmente, después de ir trasladándose a varios continentes y países, se ha quedado con el nombre de Rally Dakar, pero ubicado definitivamente en Arabia Saudí.
Pues le viene el renombre y el interés por ser un signo casi simbólico de nuestro tiempo. Sus caracteres distintivos son la tecnología totalmente hibridada con la aventura, y el imponente efecto secundario (difícil de distinguir de los primarios) de la promoción de los participantes, es decir la propaganda.
Y la marcha o peregrinación de París a Chartres, a la basílica de Nuestra Señora de la Cristiandad, ¿qué tiene que ver con el clásico París Dakar? Pues a mí, que soy un tanto visionario, me parece que hay bastantes paralelismos entre ambos fenómenos. Y he aquí que este rally religioso París-Chartres está bajo la Advocación y patrocinio de Nuestra Señora de la Cristiandad. De la Iglesia laica, podríamos decir.
En primer lugar, mal que nos pese, el cristianismo (el depósito de la fe y su “gestión” por los responsables de custodiarlo y transmitirlo) y la cristiandad (el mundo con marca cristiana), van por caminos distintos y eventualmente opuestos. Es el caso de la misa en latín (Vetus ordo), que el papa Benedicto XVI tuvo la santa inspiración de ponerla en manos de los fieles, a cuyo servicio tendría que ponerse el sacerdote a quien le pidieran esta celebración. Un gran tesoro de la Iglesia (que no lo es para todos, ni mucho menos) encomendado a la piedad de los fieles. Pues sí, bastante parecido a la París Dakar, en la que la mayoría de los participantes son “gente”, y no empresas. Parecido también a ese rally en que los factores reto y aventura son caracteres que marcan a este rally religioso. Con altísimas dosis de riesgo para algunos de sus participantes: sobre todo los clérigos que asumen los peligros de ir contra la corriente jerárquica que se ha opuesto a la misa Vetus ordo y a su exaltación tan subida en esta peregrinación, con todas sus fuerzas: como que la misa en latín es la bandera enarbolada por la cristiandad laica, demasiado a menudo contra la voluntad y la autoridad del cristianismo oficial.
Porque he aquí que en muchos lugares del orbe católico ocurre lo que en Charlotte (Carolina del Norte), donde el obispo Michael Martin está empeñado, aún hoy, en una dura guerra litúrgica contra la misa tradicional en todas las iglesias de su diócesis, extendiendo su prohibición a los reclinatorios: considera un despropósito arrodillarse ante el Santísimo. Y ocurre que el anterior pontificado creó el clima necesario para que ese estrambótico estilo episcopal se convirtiera en algo totalmente normal en la Iglesia.
No hay más que ver las fotos y los videos de la peregrinación París-Chartres (no pasan de los 20.000 porque lo impiden razones organizativas), para caer en la cuenta de que eso no lo organiza “la Iglesia”, sino la plebe cristiana. “La gente” que dicen los políticos populistas. Gente que obviamente carece de ese exquisito (selecto) perfume jerárquico, y tiene en cambio ese olor a oveja que tanto ponderó el papa Francisco. El papa que se ocupó intensamente en recuperar para la jerarquía (para los obispos) el tesoro que su predecesor había puesto en manos de los fieles de a pie, de los peregrinos que se juntan en ese prodigioso Rally de la cristiandad para celebrar esa singular conquista.
Es una peregrinación que convoca a todos los fieles amantes de la misa tradicional de la Iglesia: acuden de todo el mundo, agrupados por “capítulos”. El de España es el de Nuestra Señora de Covadonga, que cuenta también con su peregrinación anual desde 2021. Justamente de Oviedo a Covadonga, con un recorrido semejante al de París-Chartres, con las mismas características de la francesa, incluida la distancia. Su principal motor es el sostenimiento y fomento de la misa tradicional. Ambas peregrinaciones con un altísimo porcentaje de jóvenes.
En todos los casos, la iniciativa corresponde a laicos. No es la jerarquía eclesiástica, es decir “la Iglesia” oficial, la que organiza estas peregrinaciones, sino la Iglesia de base, el pueblo fiel, durante demasiados años luchando contra la férrea oposición de la Iglesia jerárquica. Y no pocos obispos, intentando torpedear.
Es destacable también el hecho de que a semejanza de la peregrinación de París-Chartres, ésta de Covadonga se haga bajo la advocación de Nuestra Señora de la Cristiandad. Y es ahí donde estamos: estas actividades no se hacen con la vista puesta en la defensa del cristianismo, que de eso se supone que se cuida la Iglesia Jerárquica, es decir el imponente aparato de la Iglesia: curas y monjas, obispos, cardenales y papa, además de las órdenes religiosas. No se congregan tantísimos fieles en defensa del cristianismo, sino de la cristiandad, del pueblo cristiano.
Como las procesiones de Semana Santa, no son patrimonio del cristianismo (es decir, de la Iglesia jerárquica), sino de la cristiandad: del pueblo cristiano. Un pueblo que además mantiene instituciones notablemente cristianizadas. No es, por ejemplo, por méritos del cristianismo (es decir de la Iglesia jerárquica), que el aborto no ha ido más lejos (que le quedaba recorrido aún) y que en muchos lugares está reculando; sino por el empeño y la lucha constante de los fieles, es decir de la cristiandad. Es que tenemos que ir abriendo los ojos para ver y entender que cuestiones que apenas ofenden al cristianismo (a la Iglesia jerárquica, la que está obligada a custodiar el depósito de la fe y de la moral), sí que ofenden a la cristiandad. Y es ésta la que se rebota, ante el silencio del cristianismo oficial.
Y sí, por todos los indicios, parece que la misa en latín, el Vetus ordo es patrimonio de la cristiandad, puesto que el cristianismo oficial lo desprecia y lo combate. No sé de dónde viene la distinción entre cristianismo y cristiandad; pero me parece un hallazgo. La cristiandad es una realidad social, incluso política; pero no religioso-clerical: por más que durante bastantes siglos hayan estado ambas realidades muy imbricadas. La cristiandad no es clerical, sino totalmente laica; aunque a raíz de la escasez del clero, hay un potente movimiento de clericalización de laicos (no de “los” laicos, sino sólo de laicos con vocación clerical). La Iglesia en cambio, es inexorablemente clerical: y ostenta, con buen fundamento teológico, el monopolio del cristianismo.
Y, cosa tremendamente curiosa, el Novus ordo, la liturgia moderna, desacralizada, es clerical a más no poder (evidentemente, el clero se ha desacralizado), mientras que el Vetus ordo, patrimonio de los laicos en virtud de la Summorum pontíficum, lucha por conservar su carácter sagrado y paradójicamente pertenece a la cristiandad.
Es evidente que el papa León XIV tiene ante sí un entuerto que desfacer. Y es obvio que no va a mover un dedo por afianzar la política anti-Vetus ordo del anterior pontificado. Pero la Iglesia necesita que en esto, como en tantas otras cosas (sobre todo las que atañen a la unidad) en que el extinto papa actuó contra la unidad, contra la caridad y contra el sensus fidei y el sensus fidelium; la Iglesia necesita, digo, que el nuevo papa sobre el que Dios ha puesto una responsabilidad tan grande, ponga claridad, caridad y verdad. Y todos los fieles amantes de las bellas tradiciones de la Iglesia confiamos en que el Espíritu Santo le inspire, con ocasión de la gran marcha de la cristiandad París-Chartres, la mejor forma de tapar la grieta abierta entre el Vetus ordo y el Novus ordo, y fomente la caridad entre los católicos defensores de una y otra liturgia, ad maiorem Dei gloriam, que es la razón primera y última de la liturgia, no el moderno culto al pueblo (adobado a menudo con el lucimiento del sacerdote).
Virtelius Temerarius
Viva Nuestra Señora de la Cristiandad y Viva CRISTO, REY DEL UNIVERSO!!!
ResponderEliminarExcelente observación. Es curioso observar que según la retórica de los "implementadores" de Traditionis Custodes, el vetus ordo sería una manifestación de clericalismo, como si malvados curas de la teja estuviesen imponiendo la misa tradicional a sus pobres fieles que solo quieren misas de guitarra y pandereta, mientras que la realidad es que es justo lo contrario: en cuanto se le da oportunidad, el pueblo pide misas reverentes y es Iglesia S.A. la que nos censura por no saber qué es "lo güeno". Pero bueno, ya estamos acostumbrados a estas burdas manipulaciones, como cuando "consultaron" a la buena gente de la amazonía que, por casualidad, se expresaba en términos de teología progresista alemana...
ResponderEliminar"la defensa del cristianismo, que de eso se supone que se cuida la Iglesia Jerárquica, es decir el imponente aparato de la Iglesia: curas y monjas, obispos, cardenales y papa, además de las órdenes religiosas. No se congregan tantísimos fieles en defensa del cristianismo, sino de la cristiandad, del pueblo cristiano."
ResponderEliminar...
La Iglesia jerárquica o consagrada en España es, a fecha de hoy, una institución decadente predestinada a desaparecer, si y solo si las estadísticas matemáticas siguen su curso natural, es decir, si se continúa con la actual mentalidad progresista y modernista:
2000
25.000 sacerdotes
2024
15.000 sacerdotes
Caída del 37%
Cada año desaparecen 406 presbíteros
...
2000
Religiosos: 15.000
Religiosas: 60.000
Suma religiosos y religiosas: 75.000
2023
Religiosos: 8.000
Descenso desde 2000: -46%
Religiosas: 25.000
Pérdida desde 2000: -57%
Total religiosos y religiosas: 33.000
Declive desde 2000: -55%
Las cifras no engañan, y la cantidad de miembros consagrados así como las vocaciones, indican claramente que están en decadencia hacia la extinción.
Esto significa que asistimos en directo a la feliz terminación de un tipo de iglesia progresista y modernista que nació en 1965 y durante 60 años, 1965-2025, sólo ha hecho que destruir a la misma Iglesia en todos sus aspectos: integrantes y vocaciones de religiosos, sacerdotes y diaconos, así como de fieles, la despreciada Iglesia doméstica de las familias y matrimonios, que proporciona dinero, participación y vocaciones:
1960
Religiosos: 40.000
Religiosas: 100.000
Total aproximado: 140.000
Sacerdotes (diocesanos y religiosos) rondaban los 35.000-40.000
...el cristianismo (el depósito de la fe y su “gestión” por los responsables de custodiarlo y transmitirlo) y la cristiandad (el mundo con marca cristiana)...
ResponderEliminar- Surgen diferenciaciones que son muy interesantes porque parece que la Iglesia está empezando a cambiar, después del fracaso, o agotamiento o obsolescencia del tipo de Iglesia que se implantó desde el Concilio Vaticano II.
La Iglesia tiene a la vez diversas perspectivas para entender su naturaleza.
En 1960, durante el Concilio Vaticano II se puso de moda Pueblo de Dios, pero tiene tres niveles como la Iglesia: pueblo de Dios militante, purgante y triunfante.
La Iglesia tiene una pluralidad de títulos, si no me equivoco:
1. Cuerpo Místico
1 Corintios 12:12-27; Encíclica Mystici Corporis Christi (Pío XII, 1943).
La Iglesia es el Cuerpo de Cristo, con Él como Cabeza y los fieles como miembros, unidos en una comunión espiritual y orgánica.
2. Pueblo de Dios
1 Pedro 2:9-10; Lumen Gentium (Concilio Vaticano II, nn. 9-17).
Los bautizados forman una comunidad elegida por Dios, llamada a cumplir su misión en el mundo.
3. Nación Santa
1 Pedro 2:9; Éxodo 19:6.
La Iglesia, consagrada a Dios, vive unida en santidad para reflejar su gloria.
4. Pueblo Sacerdotal
1 Pedro 2:9; Lumen Gentium (n. 10).
Los fieles, por el bautismo, participan en el sacerdocio de Cristo, ofreciendo sus vidas como sacrificio espiritual.
5. Raza Escogida
1 Pedro 2:9.
La Iglesia es la comunidad seleccionada por Dios para manifestar su gloria y propósito.
6. Esposa de Cristo
Efesios 5:25-27; Apocalipsis 19:7.
La Iglesia está unida a Cristo en un vínculo de amor y fidelidad, como una esposa a su esposo.
7. Templo del Espíritu Santo
1 Corintios 3:16-17; Código de Derecho Canónico, c. 797.
La Iglesia es la morada viva del Espíritu Santo, que la santifica y guía.
8. Barca de Pedro
Mateo 4:19; Lumen Gentium (n. 18).
La Iglesia, guiada por Cristo y los sucesores de Pedro, navega hacia la salvación.
9. Viña del Señor
Juan 15:1-5; Mateo 21:33-43.
La Iglesia crece y da fruto bajo el cuidado divino, como una viña plantada por el Señor.
10. Sacramento Universal de Salvación
Lumen Gentium (n. 48); Código de Derecho Canónico, cc. 774-776.
La Iglesia actúa como signo e instrumento de la salvación ofrecida por Dios a toda la humanidad.
11. Ciudad de Dios
San Agustín, La Ciudad de Dios (s. V); Apocalipsis 21:2.
Comunidad divina, destinada a la eternidad, en contraste con las realidades terrenas.
12. Columna y Fundamento de la Verdad
1 Timoteo 3:15; San Ireneo, Contra las Herejías (s. II).
La Iglesia custodia y proclama la verdad revelada por Dios.
13. Arca de Salvación
Génesis 6:14-22 (Arca de Noé como tipo); San Cipriano, De Unitate Ecclesiae (s. III).
La Iglesia es el refugio donde la humanidad encuentra la salvación.
14. Madre de los Creyentes
Gálatas 4:26; San Ambrosio, Comentario a Lucas (s. IV).
La Iglesia engendra y nutre espiritualmente a los fieles, como una madre amorosa.
15. Virgen y Madre
San Bernardo de Claraval, Sermones sobre la Virgen (s. XII); Efesios 5:27.
La Iglesia es pura como virgen y fecunda como madre, generando vida espiritual.
16. Cuerpo de la Caridad
San Juan Crisóstomo, Homilías sobre 1 Corintios (s. IV); 1 Corintios 13.
La Iglesia se une por el amor, reflejando la Caridad de Cristo.
17. Reino de Cristo en la Tierra
Concilio de Trento, Sesión V (s. XVI); Mateo 16:18-19.
La Iglesia manifiesta visiblemente el reinado de Cristo en el mundo.
18. Esposa Inmaculada del Cordero Inmaculado
Santa Teresa de Ávila, Camino de Perfección (s. XVI); Apocalipsis 19:7-8.
La Iglesia, santa y sin mancha, está unida místicamente a Cristo.
19. Comunidad de los Elegidos
San Gregorio Magno, Moralia in Job (s. VI); Efesios 1:4-5.
La Iglesia es la asamblea de aquellos predestinados por Dios para la salvación.
20. Misterio de Comunión
San Juan Pablo II, Christifideles Laici (1988); Concilio Vaticano I, Pastor Aeternus (1870).
La Iglesia es la unión de los fieles con Dios y entre sí, en un vínculo de amor y fe.
Y la marcha o peregrinación de París a Chartres, a la basílica de Nuestra Señora de la Cristiandad, ¿qué tiene que ver con el clásico París Dakar? Pues a mí, que soy un tanto visionario, me parece que hay bastantes paralelismos entre ambos fenómenos
ResponderEliminarCierto, muy agudo.
Entre nosotros nos es más enraizado Covadonga, pues relaciona la Reconquista contra el musulmán, el Descubrimiento y la Conquista de América, la resistencia contra Napoleón y el liberalismo decimonónico, la cruzada y resistencia contra el marxismo y anarquismo, más la actual lucha contra el globalismo impersonalista y transhumanista
Dentro del programa posible, en mi opinión, que el actual pontificado deberá de enfrentar (y en el futuro), podrían ser las siguientes, al menos en materia de liturgia, exponiendo críticas diversas. Benedicto XVI habló de la "reforma de la Reforma".
ResponderEliminarI. Misa con Presbítero (Cura)
A. VETUS ORDO ROMANUM
Vetus Ordo (Misa Tridentina o Rito Romano Tradicional)
1. La liturgia del Vetus Ordo evolucionó a partir de las prácticas litúrgicas de la Iglesia romana desde los primeros siglos del cristianismo. Elementos como el uso del latín, las oraciones eucarísticas (especialmente el Canon Romano) y la estructura básica de la Misa tienen su pasao en los siglos IV-V (San Gregorio Magno y el Sacramentario Gelasiano). El Vetus Ordo se consolidó gradualmente a lo largo de la Edad Media.
Siglo XVI y la codificación medieval: durante el siglo XVI, la liturgia romana variaba según las diócesis y regiones, lo que generaba cierta falta de uniformidad. El Concilio de Trento (1545-1563) uniformó la liturgia para contrarrestar las reformas protestantes, las variaciones localistas y reforzar la identidad católica.
2. Concilio de Trento y la Reforma Litúrgica
El Concilio de Trento, convocado por el Papa Pablo III y concluido bajo Pío V, estableció una liturgia uniforme.
En las sesiones XXII y XXIII (1562-1563), el Concilio pidió la revisión y unificación de los libros litúrgicos, incluyendo el Misal Romano, para garantizar la unidad y la ortodoxia en la celebración de la Misa.
Se enfatiza la preservación del sacrificio eucarístico como centro de la liturgia y la defensa de la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía.
3. Norma jurídica y autorización
Bula Quo Primum Tempore (14 julio 1570) de Pío V (1566-1572).
Contenido de Quo Primum:
Promulgó el Misal Romano de 1570, que codificó la liturgia de la Misa Tridentina, basada en la tradición romana existente, pero unificada para su uso en toda la Iglesia latina.
Estableció que este Misal debía usarse universalmente, salvo en diócesis o comunidades con ritos propios de más de 200 años de antigüedad (como el ambrosiano o el mozárabe).
Declaró que el Misal era obligatorio para todos los sacerdotes de rito latino, prohibiendo cambios sin autorización papal, y afirmó que NUNCA SERÍA ABROGADO.
La bula Quo Primum dio al Misal de 1570 una autoridad jurídica vinculante, consolidando el Vetus Ordo como la norma litúrgica del Rito Romano durante casi cuatro siglos, hasta la actual situación inestabilizadora del Concilio Vaticano II, Summorum Pontificum y Traditionis Custodes (1965/1969-2025)
Características:
- Uso exclusivo del latín
- Orientación ad orientem (el sacerdote mira hacia el altar, no al pueblo)
- Estructura estable con énfasis en la sacralidad, el silencio y la reverencia
- Papeles litúrgicos restringidos a varones (sacerdotes, diáconos, acólitos)
- Comunión en la boca y de rodillas como norma, con el comulgatorio (barandilla de altar) como estructura fija de madera, mármol o metal, que separaba el presbiterio (zona del altar reservada para el clero) del resto de la nave, donde se ubicaban los fieles para recibir la comunión
Siglo XX: Antes del Concilio Vaticano II (1962-1965), era la forma universal del Rito Romano. Tras la reforma litúrgica de Pablo VI (1969) con el Novus Ordo (nuevo Misal Romano), el uso del Vetus Ordo quedó entre restringido y prohibido, requiriendo permisos especiales para su celebración.
Tradicionalismo: Los defensores del Vetus Ordo lo consideran más reverente, teológicamente rico y fiel a la tradición, criticando al Novus Ordo por una pérdida de sacralidad, protestantización y abusos litúrgicos (como la Comunión en la mano, la participación de mujeres en papeles litúrgicos y la orientación versus populum).
2. Summorum Pontificum (7 julio 2007)
ResponderEliminarPapa Benedicto XVI
Liberalizó el uso del Vetus Ordo (Misal de 1962) para responder a las demandas de comunidades tradicionalistas, como la Fraternidad Sacerdotal San Pío X (FSSPX), y promover la reconciliación dentro de la Iglesia.
Declara que el Misal de 1962 nunca fue abrogado jurídicamente, permitiendo que cualquier sacerdote celebrara la Misa Tridentina como una forma extraordinaria del Rito Romano sin necesidad de permiso especial del obispo.
Establece que el Novus Ordo (Misal de 1970) es la forma ordinaria del Rito Romano, pero reconoce el Vetus Ordo como un tesoro litúrgico válido.
Permite a los fieles solicitar la Misa Tridentina, y los obispos deben facilitar su acceso.
También autoriza el uso de los rituales tradicionales para otros sacramentos (bautismo, matrimonio, etc.) según el Rituale Romanum de 1962.
Contexto: responde al creciente interés por la liturgia tradicional, sobre todo entre grupos que criticaban las reformas post-Vaticano II.
Busca un equilibrio entre mantener el Novus Ordo como norma y permitir el Vetus Ordo para quienes lo prefieren, promoviendo unidad litúrgica.
Impacto: aumentó significativamente la celebración de la Misa Tridentina en parroquias y comunidades, fomentando un movimiento tradicionalista más amplio.
Tensiones: algunos obispos y clérigos veían el Vetus Ordo como una amenaza a la uniformidad litúrgica, mientras que los tradicionalistas lo acogieron como una restauración de la tradición.
Críticas tradicionalistas: Aunque celebraron Summorum Pontificum, algunos consideraron que no fue suficiente, ya que mantenía el Novus Ordo como forma ordinaria y no restauraba plenamente el Vetus Ordo como norma.
3. Traditionis Custodes (16 julio 2021)
Papa Francisco
Restringe el uso del Vetus Ordo para promover la unidad litúrgica en torno al Novus Ordo, considerado la única expresión del Rito Romano.
Contenido: revoca las disposiciones de Summorum Pontificum, declarando que el Novus Ordo (Misal de 1970 y sus ediciones posteriores) es la expresión normativa del Rito Romano.
Restringe la celebración del Vetus Ordo:
- Los sacerdotes necesitan permiso del obispo para celebrar la Misa Tridentina.
- Los obispos deben consultar con la Santa Sede antes de autorizar nuevos grupos dedicados al Vetus Ordo.
- Las Misas Tridentinas no deben celebrarse en iglesias parroquiales ni formar nuevas parroquias personales.
- Enfatiza la aceptación del Concilio Vaticano II y sus reformas litúrgicas como condición para usar el Vetus Ordo.
- Encarga a los obispos regular y supervisar el uso del Misal de 1962, con la posibilidad de limitarlo o suprimirlo gradualmente.
Contexto: responde a preocupaciones de que el Vetus Ordo se había convertido en un símbolo de rechazo al Concilio Vaticano II y al Novus Ordo, fomentando divisiones en la Iglesia.
Un informe de la Congregación para la Doctrina de la Fe (2020) señaló que algunos grupos tradicionalistas usaban el Vetus Ordo para cuestionar la autoridad del Vaticano II y del Papa, creando una “Iglesia paralela”. Buscó reafirmar el Novus Ordo como la liturgia estándar y promover la unidad eclesial (fin que fracasó)
Impacto: redujo drásticamente la disponibilidad de la Misa Tridentina en muchas diócesis, generando descontento entre los tradicionalistas, celebrándose miles de misas en la clandestinidad de las "catacumbas".
Algunos obispos impusieron restricciones estrictas, mientras que otros permitieron su continuación bajo condiciones específicas.
Críticas tradicionalistas: consideran Traditionis Custodes como un ataque directo a la tradición litúrgica, acusándolo de marginar a los fieles apegados al Vetus Ordo.
Argumentan que contradice Summorum Pontificum y la no abrogación vitalicia del Vetus Ordo, y desconoce la riqueza espiritual del Vetus Ordo basado en la Sagrada Tradición Litúrgica, imponiendo el Novus Ordo, al que critican por abusos litúrgicos y pérdida de sacralidad. Algunos ven el documento como un intento de suprimir la identidad católica tradicional.
B. NOVUS ORDO ROMANUM
ResponderEliminarReformas Litúrgicas Generales
1. Sacrosanctum Concilium (4 diciembre 1963)
Documento del Concilio Vaticano II que abrió la puerta a la reforma litúrgica.
Objetivo: promover la participación activa de los fieles y adaptar la liturgia a las necesidades pastorales.
Críticas tradicionalistas: consideran que propició la pérdida de reverencia, una liturgia antropocéntrica, protestantización, y prácticas como la Comunión en la mano, la orientación versus populum, y la inclusión de mujeres en roles litúrgicos.
Impacto: base para la creación del Novus Ordo.
2. Novus Ordo Missae (Missale Romanum, 1969)
Reforma litúrgica impulsada por Pablo VI, publicada en 1969.
Características: simplificación del rito, mayor uso de lenguas vernáculas, orientación versus populum, y mayor participación de los fieles.
Críticas tradicionalistas: consideran que es una ruptura con la tradición litúrgica, con disciplina débil que permite variaciones y abusos. Acusan protestantización, pérdida de sacralidad y debilitamiento de la fe en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía.
Critican la participación de mujeres en papeles litúrgicos (lectoras, cantoras, distribuidoras de la Comunión), que consideran exclusivos de varones o clérigos.
3. Rito Maya (8 noviembre 2024)
Adaptaciones opcionales al Ordinario de la Misa en español, aprobadas por el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
Ámbito: exclusivo para comunidades indígenas tseltal, tsotsil, ch’ol, tojolabal y zoque en la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Elementos:
- Inclusión de ministerios específicos como el Principal (laico o laica que preside oraciones comunitarias) y inciensadores o inciensadoras.
- Críticas tradicionalistas:
a) Estas adaptaciones son una desviación de la uniformidad del Rito Romano, especialmente por la inclusión de laicos y mujeres en papeles prominentes, además de introducir elementos paganos mayas a través de "Querida Amazonía".
b) El rito del Novus Ordo puede explosionar en miles de ritos locales, como pasó con el rito congoleño (Uso de Zaire o Misal Romano para las Diócesis de Zaire), variante inculturada del Rito Romano aprobada por la Santa Sede el 30 de abril de 1988 mediante el decreto Zairensium Regionum de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, adaptación del Misal Romano que incorpora elementos de la cultura subsahariana, especialmente congoleña, para reflejar la identidad espiritual y cultural del pueblo de la República Democrática del Congo. Esta inculturación fue impulsada por el Concilio Vaticano II (Sacrosanctum Concilium, 1963), que permitió adaptaciones litúrgicas para diversos pueblos, siempre preservando la unidad sustancial del Rito Romano.
4. Reforma de la Reforma de Benedicto XVI
La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II (misa reformada por Pablo VI en 1969) necesitaba ser corregida y profundizada, no revertida. Benedicto XVI consideraba que la reforma había tenido aspectos positivos, pero también había sufrido aplicaciones defectuosas, banalizaciones, rupturas con la tradición y pérdida del sentido del misterio
La "reforma de la reforma" implicaba:
a) Recuperar el "rito tridentino" sobre la sacralidad, el silencio, el recogimiento y la orientación teológica correcta
b) "Hermenéutica de la continuidad": la reforma litúrgica es desarrollo orgánico de la tradición, no ruptura
c) Revisar la liturgia moderna que debilitaron el sentido del sacrificio, la adoración y la centralidad de Dios
d) Celebración más reverente y menos centrada en la creatividad del celebrante o en la asamblea
Como papa, Benedicto XVI promovió:
- Summorum Pontificum
- Uso del latín en celebraciones
- Distribución de la comunión en la boca y de rodillas
- Celebraciones ad orientem o con la cruz central en el altar.
- Música sacra tradicional o canto gregoriano
- Joseph Ratzinger (especialmente en El espíritu de la liturgia) como durante su pontificado, defendió que la liturgia debe ser "obra de Dios" no de un grupo.
(A) Yo enriquecería los déficits evidentes en la misa Novus Ordo en lo que es ARS CELEBRANDI, el arte de celebrar la liturgia de manera digna, bella y fiel a la tradición de la Iglesia.
EliminarEste término abarca la armonía entre todos los elementos (música, vestimentas, decoración, gestos, etc.) para que la liturgia refleje su carácter sagrado y fomente la participación activa de los fieles.
En Cataluña y en toda Europa existe entre los curas una verdadera regresión estética desde los 1970, una decadente falta grave de belleza aristotélica, y como dijo el Maestro Estagirita, esto suele delatar fallos graves sistémicos y estructurales en los otros grandes cuatro universales restantes: verdad, bondad, unidad y eternidad, que en conjunto explican la actual situación objetiva y real de declive.
1.-/ Musica sacra o cantus sacer.
La música destinada específicamente al culto litúrgico, como el canto gregoriano, la polifonía sacra o los himnos litúrgicos.
Su propósito es elevar la mente hacia lo divino y acompañar los ritos litúrgicos, siguiendo normas establecidas por la Iglesia (Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II).
Incluye géneros como el canto llano, motetes, misas polifónicas y el órgano litúrgico.
2.-/ Vestimentas litúrgicas, vestimenta sacra o ornamenta liturgica.
Engloba las vestiduras utilizadas por los ministros ordenados y otros participantes en la liturgia, como la casulla, el alba, la estola, el cíngulo, el amito o la dalmática.
Cada vestidura tiene un simbolismo específico y varía según el tiempo litúrgico o la celebración (colores litúrgicos: blanco, rojo, verde, morado).
Las normas sobre su uso están reguladas en el Misal Romano y el Ceremonial de los Obispos.
3.-/ Decoración litúrgica, Ornatus ecclesiae o apparatus liturgicus.
Los elementos decorativos y funcionales del espacio litúrgico, como los altares, los ornamentos florales, los candelabros, los iconos, los vitrales, los retablos y otros objetos litúrgicos (cáliz, patena, incensario).
La decoración debe estar al servicio de la liturgia, resaltando la solemnidad y el simbolismo del rito, según las directrices de la Iglesia (Instrucción General del Misal Romano).
(B) Y cómo diría el Doctor Estagirita, la Iglesia tiene una grave enfermedad de relativismo y laxismo: desconoce o manipula sus propias leyes:
1.-/ Lex orandi: Cómo oramos (liturgia)
2.-/ Lex credendi: Qué creemos (doctrina)
3.-/ Lex celebrandi: Cómo celebramos (arte litúrgico)
4.-/ Lex vivendi: Cómo vivimos (moral y ética)
5 a 8.-/ Lex caritas, lex veritatis, lex iustitiae, lex unitatis: la excomunión del heresiarca es justicia para defender la unidad en el amor a la verdad, defendiendo a la Iglesia de la confusión y escándalo
C. RITUS ORIENTALIS ECCLESIARUM Y RITUS LATINI NON ROMANUS
ResponderEliminarSon los otros ritos no romanos Vetus y Novus Ordo:
Ritus Mozarabicus (latini non romanus): Usado principalmente en la catedral de Toledo y capilla mozárabe de Salamanca, España.
Ritus Ambrosianus (latini non romanus): Usado en la archidiócesis de Milán y zonas de Lombardía, Italia.
Ritus Byzantinus (Orientalis): Usado por 14 Iglesias (e.g., Greco-Católica Ucraniana, Melquita).
Ritus Alexandrinus: Usado por Iglesias Copta, Etíope y Eritrea.
Ritus Chaldaicus: Usado por Iglesias Caldea y Siro-Malabar.
Ritus Syriacus Occidentalis: Usado por Iglesias Siríaca Católica y Maronita (en parte).
Ritus Armenus: Usado por la Iglesia Armenia Católica.
Ritus Maroniticus: Usado por la Iglesia Maronita.
D. Prácticas Eucarísticas
4. Comunión en la Mano
a) Memoriale Domini (28 mayo 1969, publicado 29 mayo 1969)
Reafirma la Comunión en la lengua como práctica tradicional y universal.
Permite la Comunión en la mano como indulto excepcional bajo ciertas condiciones.
b) Immensae Caritatis (29 enero 1973):
Refuerza la autorización de la Comunión en la mano en casos específicos, manteniendo la preferencia por la Comunión en la lengua.
c) Redemptionis Sacramentum (25 marzo 2004):
Reitera que la Comunión en la boca es la norma universal, y en la mano es un indulto excepcional.
Críticas tradicionalistas: Ven la Comunión en la mano como una práctica que disminuye la reverencia hacia la Eucaristía y facilita abusos litúrgicos.
5. Ministros Extraordinarios de la Eucaristía (Laicos y Laicas)
Immensae Caritatis (29 enero 1973):
Autoriza a laicos, laicas y religiosas a distribuir la Eucaristía en casos de verdadera necesidad, complementando a los ministros ordinarios (obispos, presbíteros, diáconos).
Críticas tradicionalistas: Consideran que este rol, especialmente para mujeres, clericaliza a los laicos y desvirtúa la sacralidad de la liturgia.
E. Papeles litúrgicos de mujeres
6. Lavatorio de pies
Decreto In Missa in Cena Domini (2016)
Modifica la rúbrica del Jueves Santo, reemplazando “viri selecti” (hombres seleccionados) por “qui selecti sunt ex populo Dei” (los seleccionados del Pueblo de Dios).
Permite la inclusión de mujeres en el rito del lavatorio de pies.
Críticas tradicionalistas: Ven esta inclusión como una ruptura con la tradición, que asociaba el rito exclusivamente con varones en representación de los apóstoles.
7. Lectoras y Acólitas
Spiritus Domini (aprobada 10 enero 2021, publicada 11 enero 2021)
Instituye formalmente a mujeres como lectoras y acólitas, roles previamente reservados a varones.
Críticas tradicionalistas: Consideran que esto contribuye a la clericalización de las mujeres y a la pérdida de la distinción tradicional entre clérigos y laicos.
8. Monaguillas
Carta Circular de la Congregación para el Culto Divino (15 marzo 1994, publicada 27 julio 1994)
Autoriza a mujeres y niñas a desempeñar el servicio de acólitos (monaguillos o servidores del altar) de manera temporal, sin institución formal.
Críticas tradicionalistas: Ven esta práctica como una desviación de la tradición que reservaba este servicio a varones, especialmente en preparación para el sacerdocio.
F. Diaconado femenino
9. Diaconisas
Creación de comisiones:
- 2016: Primera comisión para estudiar el diaconado femenino, sin conclusiones públicas.
- 2020: Segunda comisión, tampoco con resultados definitivos publicados.
- 2024, febrero: Declaración de Francisco: Expresa estar “muy a favor” del diaconado femenino.
- 2024, octubre: Sínodo sobre la Sinodalidad, el documento final solicita más investigación sobre el diaconado femenino.
Críticas tradicionalistas: Aunque no hay implementación, consideran este debate como un paso hacia la protestantización y una ruptura con la tradición que reserva los ministerios ordenados a varones
II. Celebraciones sin presbítero
ResponderEliminar10. Misas sin Cura (Asambleas Dominicales en Ausencia de Presbítero - ADAP)
Directorio para las Celebraciones Dominicales en Ausencia de Presbítero (2 junio 1988)
Establece normas para asambleas dominicales en ausencia de presbítero, lideradas por laicos, laicas o religiosas.
Papeles:
a) Presidenta de la asamblea: Puede ser una laica o religiosa, encargada de dirigir la celebración.
b) Distribución de la Comunión: Autorizada para laicos y laicas en estas circunstancias.
Críticas tradicionalistas: Consideran estas celebraciones como una degradación de la liturgia, al otorgar roles cuasisacerdotales a laicos y mujeres, lo que ven como una confusión de los roles litúrgicos tradicionales.
Además, se ven como los laicos y laicas toman el papel del sacerdote, poniéndose en el altar y elevando la Sagrada Forma Eucarística, promoviendo un escándalo y confusión de sacerdocio laical y femenino.
Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Es la máxima del modernismo. En política hemos visto como se han instaurado regímenes que en nombre del pueblo lo han arruinado, masacrado y quitado su libertad. En España y parte de Europa tenemos una partitocracia, que es una burla de la democracia.
ResponderEliminarEn la Iglesia, tuvimos a Pablo VI que, en beneficio del pueblo, se cargó la Tradición Litúrgica milenaria, y en un despacho se inventaron una liturgia más apropiada para el pueblo, con resultados magníficos: millones de personas dejaron de asistir a Misa.
La jerarquía, no contentos con el desastre, no se les ocurre rectificar el desaguisado sino que torpedean la Liturgia milenaria de nuestros padres y abuelos, como si fuera una Liturgia peligrosa. De forma que, tenemos la incongruencia de que, el cura que celebre el Novus Ordo con todos los abusos litúrgicos que se le ocurran, no pasa nada, y cura que celebre el Vetus Ordo, pasa a ser un bicho raro y peligroso, es cancelado y en algunos casos incluso secularizado.
En el clero hay un grave problema de comprensión. Se han creído que todo lo que viene de la jerarquía viene de Dios. Han puesto la obediencia por encima de la Fe. En realidad no es una verdadera obediencia, sino un puro servilismo. La prueba definitiva de mi afirmación, es que ante los dislates y afirmaciones contra la Fe de Francisco, la mayoría de curas y obispos, se afanaban en justificar lo injustificable. Con lo cual han demostrado que les importa más obedecer a los hombres antes que a Dios. ¿Cómo podemos confiar en este clero? Han perdido la credibilidad.
El proper dijous 5 de juny presentarem a la llibreria Claret el nou llibre del cardenal emèrit NSBA Lluís Martínez Sistach, 'Aplicació de la sinodalitat'!
ResponderEliminarT'esperem a partir de les 18:30h a la llibreria Claret de Barcelona per gaudir de les reflexions de l'arquebisbe emèrit NSBA Lluís Martínez Sistach sobre els reptes actuals i el futur de l'Església Catòlica! No hi falteu!
¡Qué bueno! Propaganda sinodal en GG . A ver si Sistach desvela alguna cosita del Cónclave, él no estaría dentro pero en algún corrillo romano estaría metido y le dirían si a León XIV lo votaron los 2/3 de cardenales elegidos por B16 o JP2
EliminarSu texto, Virtellius, me ha traído a la memoria una de las experiencias más vivas de mi adolescencia, en la peregrinación a Lourdes. Allí, durante la procesión de las antorchas, los peregrinos franceses cantaban la Marcha de la Iglesia, que entonces no conocía. Pero el estribillo se me pegó enseguida: "Nous allons vers Toi". Era el auténtico sentido de toda peregrinación, de la Iglesia, patria de la Cristiandad. Era el auténtico sínodo, el andar conjunto de todos los fieles hacia Cristo. Todas las peregrinaciones encierran ese significado profundo, sea cual sea el destino final: la Cristiandad que camina hacia el Señor.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo con el Sr. Valderas Gallardo.
ResponderEliminarNaturalmente, no faltaría más, si señor, siempre con él....
EliminarVetus ORDO no se contrapone a NOVUS. Vetus= Arcaico, obsoleto. La expresión Vetus ORDO fue un invento de Bergoglio recibido de manera acrítica por tirios y troyanos. El Papa Benedicto habla de USUS ANTIQUIOR lo cual indica sólo relación temporal.
ResponderEliminarUsus antiquior mejor que Vetus ORDO.
ResponderEliminar6/43: SIEMPRE!!!
ResponderEliminarLa cosa es fácil... La Cristiandad es cosa de Dios y del pueblo... Las jerarquías sean de donde sean son un antro de mediocres, víboras y masones...
ResponderEliminar