El domingo 11 de mayo, es decir el previo al Cónclave que elegiría a Robert Prevost como nuevo Papa León XIV, el obispo de Sant Feliu dedicó su carta dominical a hablarnos de un tema que en principio no tiene nada que ver con la Iglesia, me refiero al futbolista del Fútbol Club Barcelona, Lamine Yamal, flamante campeón de Liga y Copa del Rey, en el que ha destacado como un jugador desequilibrante y una gran promesa de futuro, con tan solo 17 años.
El obispo Xabier Gómez nos habla de las cualidades deportivas del futbolista, pero sobre todo se fija en el personaje como un modelo de integración. Como es sabido, el joven delantero, nacido en Esplugues, aunque criado mayoritariamente en Mataró, es descendiente de padre marroquí y madre ecuatoguineana, y está completamente integrado en Cataluña, hasta el punto de conceder entrevistas en catalán y responder en esa lengua.
Lamine Yamal es de religión musulmana, y guarda los preceptos islámicos, por ejemplo, el Ramadán, lo que conlleva un complejo tratamiento, para poder rendir en el campo a pesar de ese ayuno de alimentos. En la selección española fue el primer jugador que alteró los planes de una concentración de la "Roja" por motivo del cumplimiento del Ramadán.
Como es sabido el obispo Gómez, está muy sensibilizado con las cuestiones relacionadas con la inmigración, fue director del Departamento para Migraciones de la Conferencia Episcopal Española. Su apadrinamiento como obispo se atribuye al cardenal de Madrid José Cobo, aunque lógicamente con el visto bueno del arzobispo metropolitano Omella, ya que Sant Feliu es diócesis sufragánea de Barcelona.
Está muy bien resaltar las cualidades humanas de los deportistas, pero también es peligroso observar la divinificación de algunos de ellos. En una sociedad cada vez más descristianizada, surgen nuevos ídolos, entre ellos, algunos futbolistas, que porque hacen diabluras con una pelota, se convierten casi en dioses. El hecho más reciente es el de Leo Messi, que también fuera jugador del Futbol Club Barcelona, ahora en Estados Unidos, su nombre se escribía en muchos sitios como D10S, una mezcla entre la palabra Dios y el 10 que llevaba a la espalda, los aficionados coreaban su nombre con las dos manos alzadas y bajándolas como si de una adoración se tratara.
Yamal está cerca de heredar el número 10 que llevó en la camiseta Messi, y también de concentrar una cierta idolatría hacia su persona, es cierto que es un chico humilde, espontáneo y discreto, pero muchos futbolistas empezaron así y no acabaron su carrera exactamente igual. Esperemos que no sea este el caso.
Francisco Fabra
Véase y léase Maradona como fundador de la iglesia Maradoniana y mariconaria.
ResponderEliminarAsí las cosas 😂
Yo pensaba que el obispo diria : ¿Que le sirve a Yamal ser famoso , rico e integrarse en Barcelona si pierde su alma, practicando una falsa religión?
Eliminar¡Inocente de mi !!!
21.37 Correcto! Un obispo debería llamar a la conversión pero la estrella Yamal debe entrar en aquello que el francisquismo pedía de no hacer proselitismo...
EliminarQue ganas tienen de meterse con un obispo que no es de su cuerda. Disimulen un poco hombre.
ResponderEliminarQue ganas de meterse con Germinans, que no es de su cuerda. Descanse al menos por 1 dia de quejarse.
Eliminar8.09h Yo como el copipestano.
EliminarRecuerden el mal nunca descansa. Tienen que ver que ver el mal que hacen cada dia, lejos de Dios y de su Iglesia. Sólo sembrando odio y rencor.
La nueva iglesia sinodal no tiene ningún interés convertir a la gente que profesa falsas religiones, lo importante es integrarse. ¿Integrarse en una sociedad pagana occidental o donde hay que integrarse?
Eliminar8.09 Pero Sr/Sra. Quejica...¿no podrá usted buscarse alguna web donde dé rienda suelta a sus deseos progres?
EliminarEl catolicismo agoniza en Cataluña y el señor obispo dedica su tiempo a escribir sobre un futbolista millonario. Recuerda la indiferencia de Nerón tocando el arpa mientras Roma ardía.
ResponderEliminarSiempre se había puesto como modelo a los santos con una vida abnegada al servicio de los demás, y con una vida de piedad notoria, pero ahora los ídolos son jóvenes millonarios: jugadores de futbol, cantantes, y ganadores de reality shows, etc.
EliminarO sea triunfadores según el mundo, y no según Dios.
¿A que iglesia pertenecen estos obispos?
Mejor le iría que tocase el arpa.
EliminarYo creo que lo que quiere tocar son otras cosas que no se pueden nombrar por respeto.
En este caso el escrito del obispo hace referencia a la "transculturalidad" y convivencia pacífica entre varias culturas y religiones, cosa que en el pasado histórico daba muchos problemas con guerras atroces. Hoy en día parece que la convivencia entre Cristianismo e Islam de momento ya no causa problemas en la Europa Rica pero en vista de que las "independencias" son nuestro enemigo numero uno ya veremos en el futuro si en algunas regiones los del Islam piden ser independientes. Más le valdría al obispo mencionado que escribiera en su Full los temas que compartimos del Antiguo Testamento con los mahometanos como por ejemplo los patriarcas bíblicos, así iríamos mejor en cultura de libros bíblicos.
ResponderEliminarUna vez más estoy de acauerdo con usted, señor Silveri Garrell.
EliminarQué raro que no proponga el Diluvio!
EliminarSr. Garrell, usted lo ha escrito: "de momento". A Dios rogando porque si no...
EliminarActualmente, según recopilo de la prensa especializada, Lamine Yamal percibe un salario bruto anual de aproximadamente 1,67 millones de euros en el FC Barcelona, lo que equivale a unos 139.000 euros mensuales ricamente cobrados. Este suculento contrato está vigente hasta junio de 2026, eso dicen.
ResponderEliminarSin embargo, debido a su destacado rendimiento del chico de 17 años, el club y su representante, están en proceso de renegociar las condiciones contractuales.
Se espera que, al cumplir 18 años el 13 de julio de 2025, Yamal firme un nuevo contrato que lo ubique entre los jugadores mejor remunerados del equipo, con un salario estimado de entre 7 y 8 millones de euros brutos anuales.
Peeero... algunas fuentes incluso sugieren que podría alcanzar los 20 millones de euros brutos por temporadita, lo que lo situaría en una élite de cobradores del balón de oro...
Kylian Mbappé... (Real Madrid, estimado)... 25–30 M€
Erling Haaland... Manchester City... 25 M€
Kevin De Bruyne... Manchester City... 23–24 M€
Lionel Messi... Inter Miami (MLS)... 20–25 M€
Robert Lewandowski... FC Barcelona... 20 M€
Lamine Yamal (proyectado)... FC Barcelona... 20 M€
El Barça está apostando fuerte por él como jugador franquicia y quiere blindarlo ante ofertas millonarias. Lo pondría en la élite salarial del fútbol global
Su posible vida de cobrante de lujo:
Formativa y explosión... 15–18 años... 2023–2026... Debut, consolidación en el Barça, contrato juvenil...10–15 M€
Estrellato emergente... 18–22... 2026–2030... Figura del Barça, España, primeras Champions/Mundial... 100–120 M€
Madurez y dominio... 23–28... 2031–2036... Máximo rendimiento, Balón de Oro posible... 150–180 M€
Rendimiento adaptado... 29–33... 2037–2041... Transición táctica, rol de líder veterano... 80–100 M€
Final de carrera y legado... 34–36... 2042–2044... Últimos años, retorno simbólico o liga menor... 30–40 M€
Además, hay otras zarandajas, mochichuflas y mongorondajas:
Derechos de imagen... 2–5 M€
Publicidad y patrocinios... 3–10 M€
Redes sociales... 1–3 M€
Merchandising/licencias... 1–2 M€
Otros (eventos, medios)... 0,5–2 M€
Total adicional anual... 7,5–20 y más M€
Más aún, nuestro chico de platino tiene un escenario optimista de ingresos adicionales con otras fruslerías y pitiminirrillas (en millones €/año):
Formación y despegue... 16–18... 5–10 M€... 12 M€
Estrella emergente... 19–22... 15–25 M€...30 M€
Ícono mundial... 23–27... 30–40 M€... 50 y más M€
Madurez como leyenda... 28–32... 25–35 M€... 45 M€
Últimos años de carrera... 33–36... 10–20 M€... 25 M€
Al final, el niño cobrará un 50% de salario y 50% en el concepto de "otros"... ¡pero que todo sea por el Barça, Manchester o Madrid!
Así cualquiera se integra y habla catalán o gallego... pero los emigrantes, en su mayoría, no cobran, no, estos sueldos y beneficios anexos... por cierto, estos eclesio nacional-progresistas antes decían que estos jugadores eran burgueses capitalistas explotadores del nuevo opio del pueblo, que anestesiaba y alienaba al trabajador de las injusticias sociales y políticas del régimen... lo que has de oír y ver si vives demasiado... :)
Aunque sea largo, la indignación me posee... después de estar oyendo machaconamente que el capitalismo y el fútbol eran instrumentos de alienación social, ahora estos mismos nacional-progresistas e izquierdillas han cambiado de opinión y dicen y hacen todo lo contrario que dijeron tiempo ha...
Xabier (con b vasca) Gómez García, obispo religioso de San Felíu, pone un ejemplo que nada tiene que ver con el promedio emigrantil, una futura clase alta de la elite global de las superestrellas deportivas, para nada que ver con la gente normal. Según leo, tiene una vida fuera de lo normal propio de una élite deportiva:
EliminarLamine Yamal y La Masía: Yamal es producto de La Masía. Ingresó a la academia del FC Barcelona en 2014, a los siete años, tras ser identificado como un talento excepcional
Proceso de selección: Yamal fue descubierto jugando en el CF La Torreta (Mataró) por ojeadores del Barcelona, liderados por Albert Puig Ortoneda, con la aprobación de técnicos como Óscar Hernández Romero e Isidre Gil
Prueba en La Masía: bajo la supervisión de Jordi Roura y Aureli Altimira, destacó por su técnica, regate y visión de juego. Fue incorporado rápidamente al sistema de formación del club, comenzando en las categorías Prebenjamín/Benjamín
Debuta: su debut con el primer equipo en 2023, con 15 años, y se convirtió en el jugador más joven en jugar un partido oficial de LaLiga con el FC Barcelona
La Masía: la academia juvenil del FC Barcelona, aplica un enfoque integral para formar futbolistas y personas, combinando técnica, ciencia y educación
Técnica y Entrenamiento: Entrenamiento basado en el sistema 4-3-3 y el "tiki-taka", priorizando pase rápido, control orientado y visión de juego. Los jugadores rotan posiciones para ganar versatilidad, con simulaciones tácticas y entrenadores de élite
Medicina y fisioterapia: Uso de tecnología avanzada en instalaciones modernas para prevención y tratamiento de lesiones. Tests físicos regulares y programas de rehabilitación personalizados. Medición de grasa corporal y densidad ósea. Análisis de sangre y orina, esfuerzo cardiopulmonar, máquinas isocinéticas, hidroterapia y crioterapia, diatermia (para regeneración tisular), ultrasonidos, láser terapéutico, presoterapia (para mejorar la circulación), magnetoterapia (para reducir inflamación).
Gimnasia: Entrenamientos físicos en flexibilidad, fuerza y resistencia, adaptados a edad y posición, en gimnasios de ultravanguardia en la Ciudad Deportiva Joan Gamper.
Nutrición y Dietética: Planes dietéticos personalizados, ricos en carbohidratos complejos, proteínas y micronutrientes, supervisados por nutricionistas para optimizar rendimiento y recuperación. Comedores con autoservicio en La Masía.
Estudios: Obligatorios para todos los jugadores, con educación en escuelas asociadas (como León XIII) o aulas internas. El club cubre costos y proporciona tutores para apoyar el rendimiento académico.
Psicología y valores: Formación psicológica para tener resiliencia y confianza. Énfasis en valores como humildad (eso dicen), respeto y trabajo en equipo, con tutores que acompañan el desarrollo personal
Riqueza: los futbolistas de superélite alcanzan los 1.000 millones de euros, pero solo un puñado (Messi, Ronaldo, Neymar) lo han logrado, gracias a una combinación de sueldos récord, patrocinios masivos y contratos en mercados como Arabia Saudí
Clase social: Los futbolistas de superélite son
- "clase alta globalizada"
élite moderna definida por riqueza extrema, influencia mediática y meritocracia biológica, distinta de la burguesía (medios de producción) y la clase alta tradicional (linaje)
Su ascenso desde orígenes humildes y su dependencia de ingresos efímeros los convierten en una categoría única, con graves riesgos financieros post-retiro si no gestionan bien su patrimonio
Elitismo global: La globalización y los medios han creado esta élite, pero la insostenibilidad de los sueldos (UEFA) y la brecha con otros deportes (atletismo) destacan las desigualdades del fútbol. La Masía, al formar talentos como Yamal, contribuye a este sistema de injusta redistribución de la riqueza nacional y mundial
Y sí, es cierto el comentario, en el pasado estos curas de la izquierda lo pondrían como ejemplo de capitalismo depredador apropiador de excedentes económicos sociales para interés privado
INMORALIDAD DE LOS ALTOS SUELDOS DE JUGADORES
ResponderEliminarAsí decían en aquellos tiempos heroicos de lucha "contra el dimoniet d'en Francu", toda una serie de curas e intelectuales rojillos y algún moralista ortodoxo perdido por el ruido de fondo:
1. Toda acumulación disfuncional es injusta: un futbolista que gana 100 millones en un año no solo desvía recursos, sino que rompe el bien común del desarrollo humano integral
2. Crítica a la idolatría simbólica y el espectáculo: el culto a celebridades, ya sean deportivas o mediáticas, es visto como un desvío cultural patológico (sí, patológico), donde se proyecta una alienación psicosocial hacia simulacros sin valor sistémico real. Hemos retrocedido hacia el circo romano...
3. Función social y retribución injusta: un agricultor, un profesor o un enfermero deberían recibir una retribución ética mayor que alguien cuya función es simbólica o lúdica: los primeros sostienen el equilibrio social más directamente y esencialmente que un chutabalones por muy bueno que sea.
4. Estructura ética objetiva de la ley moral natural y divina: la compensación económica desmesurada de un individuo por funciones no esenciales (como el entretenimiento lúdico del fútbol) no puede ser justificada según la moral natural y divina, porque desvía recursos y atención de funciones vitales y necesarias para la supervivencia del grupo (sanidad, alimentación, educación, vivienda, etc.)
5. Ética funcional del bien común: cada acción desempeña su acción en el equilibrio del sistema social, lo ético es lo que favorece la supervivencia, desarrollo y equilibrio del desarrollo integral humano. En este sentido, cualquier estructura que recompense a los individuos de forma desproporcionada a su contribución real al equilibrio colectivo es estructuralmente inmoral, siempre, se mire como se mire.
6. Las civilizaciones en fase de involución presentan invariablemente patrones estructurales comunes, entre ellos la exaltación de funciones simbólicas desprovistas de utilidad estructural. Este fenómeno se manifiesta mediante el desvío del bien común y del desarrollo humano integral (o sea, la misericordia y justicia que tiene todo ser humano) hacia entidades que no retribuyen funcionalmente al sistema y sólo son un opiáceo social que beneficia al poder, como el fútbol, generando una distorsión de la red ética: un futbolista cobra 100 millones, y docenas de millones cobran unos 40.000 euros al año.
7. En este marco, el jugador de fútbol de élite en nuestra civilización ocupa la misma función estructural que el auriga de las carreras circenses o el gladiador en la Roma terminal y decadente: una figura idolatrada cuya única función es la de canibalizar, canalizar, absorber y anestesiar los impulsos de cohesión social y la energía y tiempo personal para analizar el bien común, desplazándolos hacia simulacros improductivos al 100%.
8. Cuando el símbolo se impone a la función, cuando el simulacro absorbe el contenido emocional colectivo y lo redirige hacia objetos carentes de reciprocidad y utilidad, se activa un proceso de implosión sistémica. Es entonces cuando el colectivo humano cesa de investir sus energías en funciones vitales —tales como la salud, la enseñanza, la sustentación energética, la vivienda o la ética— y las transfiere a constructos sociales vacuos y vacíos, como estadios deportivos, cultos mediáticos o celebridades efímeras.
9. Esta inversión patológica es un signo inequívoco de desalineación con los principios universales de la ley natural y divina, y señala la entrada de dicha civilización en una fase autodestructiva de regresión psicosocial, cuyo desenlace histórico suele ser su disgregación o absorción por sistemas más armónicos: la civilización occidental cristiana desaparece por una civilización de la opulencia, el bienestar, los estilos de vida y el estrés social, una dictadura del relativismo que no acepta ninguna crítica sobre sí misma.
10. Para una mente sana, un espíritu sensible, resulta particularmente incomprensible que un colectivo inteligente acepte otorgar cifras hiperbólicas de recursos materiales a tales figuras lúdicas (futbolistas) mientras margina a quienes sostienen funcionalmente su supervivencia (médicos, profesores, cuidadores, familias). Esta dinámica no solo es disfuncional, sino incompatible con cualquier modelo evolutivo coherente, y está condenado al fracaso social total.
ResponderEliminarDirían: "Tu salario de 100 millones no refleja un aporte real al bien común, sino un sistema enfermo que idolatra el espectáculo mientras ignora a millones que sostienen la sociedad con 40.000 euros. Esta distorsión no solo es injusta: es la señal de una civilización que, al exaltar símbolos vacíos, camina hacia su propia ruina."
EL PAN Y CIRCO EN LA ROMA IMPERIAL
En el Imperio romano tardío, se observa:
a) Gladiadores: espectáculo cruento que distrae al pueblo de las injusticias estructurales
b) Conductores de cuadrigas: ídolos populares, premiados con riquezas desproporcionadas
c) Actores teatrales: celebridades veneradas, DE nula función sistémica esencial
d) Clase senatorial: acumulación obscena de recursos, muchas veces improductiva.
Mientras:
a) El campesinado sufría presión fiscal
b) El ciudadano medio era ignorado
c) Y la moral del imperio se colapsaba
Priorizar el símbolo sobre la función se refiere a un fenómeno en el que una civilización exalta exacerbadamente a figuras simbólicas (espectáculos, ídolos o rituales) sin utilidad práctica para el bienestar colectivo, en detrimento de las funciones esenciales que sostienen la sociedad: justicia, educación, salud, bien común
En la Roma tardía, los circos y las carreras de aurigas (o los combates de gladiadores, naumaquias, venationes) se convirtieron en símbolos de prestigio y entretenimiento masivo. Estos espectáculos absorbían enormes recursos económicos, emocionales y sociales, mientras las necesidades vitales —infraestructura, gobernanza efectiva, equidad social— eran descuidadas. El pueblo se volcaba a idolatrar a los aurigas, figuras que no contribuían al desarrollo estructural de la sociedad, pero que canalizaban la atención y los impulsos colectivos, actuando como una distracción frente a las crisis sistémicas. el pan y circo para distraer y alienar al pueblo.
EL SÍMBOLO SOBRE LA FUNCIÓN
En términos generales, priorizar el símbolo sobre la función implica:
a) Desvío de recursos: Se destinan riquezas, tiempo y energía a actividades o figuras que no generan reciprocidad funcional (como el fútbol de élite, donde un jugador gana 100 millones mientras los millones de trabajadores esenciales apenas subsisten).
b) Anestesia social: Los símbolos (deportistas, celebridades, espectáculos) absorben la cohesión emocional del colectivo, desviándola de problemas reales hacia simulacros que no resuelven necesidades estructurales.
c) Desalineación y alienación ética: Se pierde el enfoque en principios universales (justicia, misericordia, bien común) a favor de un culto a lo efímero, los 90 minutos a la semana, lo que erosiona la base moral y práctica de la civilización.
d) Este fenómeno es un indicador de decadencia, ya que la sociedad invierte en "constructos vacíos" (estadios, ídolos mediáticos) en lugar de fortalecer las funciones vitales que garantizan su supervivencia y armonía.
e) Sobre la priorización del símbolo sobre la función, los espectáculos romanos (como los aurigas o gladiadores) encarnaban símbolos vacíos que absorbían la energía emocional y los recursos de la sociedad, mientras las necesidades estructurales (como la equidad social o la estabilidad económica a largo plazo) eran descuidadas. Esta dinámica contribuyó, en parte, a la decadencia de Roma, al fomentar una cultura de dependencia y distracción en lugar de un desarrollo humano integral.
En definitiva, en Roma, los circos simbolizaban esta inversión patológica; hoy, el fútbol de élite o el culto a celebridades podrían cumplir un rol análogo, marcando una civilización en fase de involución.
PAN Y CIRCO EN ACCIÓN
ResponderEliminarDicen los especialistas que en la Antigua Roma, especialmente durante el período imperial, los emperadores y el Estado implementaron un sistema de beneficios y entretenimientos conocido como panem et circenses ("pan y circo") para garantizar la paz social, la lealtad de la población y la estabilidad del régimen. Este sistema combinaba la provisión de necesidades básicas con espectáculos masivos, creando una estructura que mantenía al pueblo romano, en particular a la plebe urbana, satisfecho y distraído. Un tercio del presupuesto del Imperio Romano debía de sufragar este panem et circenses, y el aceite de Hispania y el trigo de Egipto se volcaban para este menester.
Panem et circenses:
1. Sustento básico
2. Espectáculo
3. Fiesta y beneficencia
4. Trabajo público
...
1. Sustento y bienestar básico
El Estado romano priorizaba cubrir las necesidades esenciales de la población, especialmente de los ciudadanos más pobres, para prevenir el descontento y las revueltas. Estas medidas incluían:
a) La Annona (distribución de trigo)
La Annona era un programa clave de distribución gratuita o a bajo costo de alimentos, una verdadera economía (puerto, barcos, logística, carros, graneros), sobre todo trigo, a los ciudadanos romanos, particularmente en la ciudad de Roma. Este sistema, que beneficiaba a cientos de miles de personas, aseguraba un suministro constante de alimento básico, reduciendo el riesgo de hambrunas y reforzando la imagen del emperador como proveedor benevolente. En su apogeo, se estima que hasta 200.000 ciudadanos recibían estas raciones, que podían incluir carne (embutidos), trigo (Egipto), aceite (España) o vino (Galia e Italia) en ocasiones especiales.
b) Acceso al agua: termas y acueductos
Roma destacaba por su avanzada red de acueductos, que traían agua fresca desde decenas de kilómetros hasta la ciudad. Esta infraestructura abastecía fuentes públicas, termas y, en menor medida, casas privadas de las élites. El acceso al agua potable era considerado un derecho fundamental, y las fuentes públicas (como las lacus y salientes) eran accesibles para todos, mejorando la calidad de vida y la higiene.
c) Distribuciones de alimentos complementarios
Además del trigo, los emperadores distribuían dentro de los circuitos de la Annonae la carne, aceite, vino u otros bienes durante festividades o eventos especiales. Estas entregas, conocidas como liberalitas, no solo complementaban la dieta de la plebe, sino que también servían como propaganda para reforzar la generosidad del gobernante.
d) Termas públicas
Las termas eran mucho más que lugares de higiene: eran centros de socialización, ejercicio y ocio. La mayoría cobraba una tarifa mínima o era gratuita, lo que las hacía accesibles incluso para los más pobres. Grandes complejos como las Termas de Caracalla o Diocleciano ofrecían baños, gimnasios, bibliotecas y jardines, integrando a la población en un espacio común que fomentaba la cohesión social
2. Entretenimiento y espectáculos masivos
ResponderEliminarEl entretenimiento era una herramienta esencial para mantener a la población distraída y leal. Los espectáculos masivos, financiados por el Estado o por élites que buscaban prestigio, capturaban la imaginación de las masas y desviaban la atención de problemas sociales o políticos en forma de revueltas.
a) Carreras de carros (Circenses)
Las carreras de carros en el Circo Máximo eran el espectáculo más popular de Roma, capaces de reunir a más de 150.000 espectadores. Las facciones (Azules, Verdes, Rojos y Blancos) generaban una pasión comparable a la de los aficionados al fútbol moderno, con aurigas que alcanzaban estatus de celebridades. Estas competiciones no solo entretenían, sino que canalizaban rivalidades sociales en un entorno controlado.
b) Combates de gladiadores
Los enfrentamientos en anfiteatros como el Coliseo eran otro pilar del entretenimiento romano. Los gladiadores, a menudo esclavos o prisioneros entrenados, luchaban en duelos que podían terminar en muerte, atrayendo a multitudes fascinadas por la violencia y el drama. Los combates también servían como propaganda, mostrando el poder de Roma sobre sus enemigos.
c) Cacerías y luchas con fieras (Venationes)
Las venationes presentaban animales exóticos (leones, elefantes, rinocerontes) enfrentándose entre sí o contra humanos (venatores o bestiarii). La damnatio ad bestias, donde condenados eran arrojados a las fieras, era una forma brutal de ejecución pública que combinaba castigo con espectáculo.
d) Batallas navales (Naumaquias)
Las naumaquias eran recreaciones de combates navales que requerían inundar anfiteatros o construir lagos artificiales. Aunque raras debido a su alto costo, estas representaciones impresionaban por su escala y complejidad, mostrando el poder económico y organizativo de Roma.
e) Espectáculos teatrales (la TV e internet)
Los teatros albergaban obras cómicas, tragedias, mimos y pantomimas. Aunque menos violentos que los combates, estos espectáculos eran muy populares y ofrecían una alternativa cultural al entretenimiento sangriento, atrayendo a diversos sectores de la población.
f) Prostitución, juego y alcohol
El barrio de la Suburra era el escenario ideal para el florecimiento de todas estas actividades:
i. Era el lugar donde los pobres buscaban entretenimiento asequible en el juego de azar (dados (tesserae) y tablas (tabulae))
ii. Donde los servicios de prostitución eran abundantes y baratos (lupanares, meretrices, en tabernas, prostíbulos y la calle).
iii. Donde las tabernas servían vino sin cesar (de mala calidad, en las tabernae o cauponae)
iv. Y donde, bajo las sombras, podían encontrarse otras sustancias y actividades ilícitas (opio, hierbas y pociones con propiedades alucinógenas o sedantes).
3. Festividades y beneficencia
ResponderEliminarEl calendario romano estaba lleno de celebraciones y actos de generosidad que reforzaban el vínculo entre el pueblo y sus gobernantes.
a) Juegos y festividades religiosas (Ludi)
Los ludi eran festividades dedicadas a dioses como Júpiter o Apolo: carreras, combates y representaciones teatrales. Se organizaban banquetes públicos y se distribuían pequeños obsequios, como comida o monedas, lo que fortalecía la lealtad al emperador y al panteón romano.
b) Beneficencia y donaciones (coniaria y liberalitas)
Los emperadores y las élites distribuían dinero (coniaria) o bienes durante eventos importantes, como ascensos al trono, victorias militares o celebraciones familiares, incluso de forma periódica. Estas donaciones eran un recordatorio tangible de la generosidad imperial. Hoy serían las ONG, las subvenciones
c) Celebraciones militares (Triunfos)
Los desfiles triunfales, organizados tras victorias militares, eran espectáculos grandiosos que exhibían botines, prisioneros y soldados victoriosos. Estas celebraciones glorificaban al emperador o general y unían a la población en un sentimiento de orgullo colectivo.
...
4. Oportunidades económicas públicas
Más allá de los beneficios directos, Roma ofrecía oportunidades para que la plebe mejorara su situación económica, aunque a menudo en condiciones precarias.
a) Empleo público en proyectos de infraestructura
La construcción de acueductos, carreteras, templos y edificios públicos generaba numerosos empleos, especialmente para trabajadores no calificados. Estas obras, financiadas por el Estado o por ricos patrocinadores, ofrecían sustento a la plebe urbana, aunque los salarios eran modestos, pero les servía para ir tirando...
b) Oportunidades en el comercio y los servicios
La vida urbana en Roma, con su bulliciosa actividad comercial, permitía a muchos plebeyos trabajar como artesanos, vendedores o sirvientes. Los mercados, tabernas y servicios relacionados con los espectáculos (como la venta de alimentos en los eventos) eran fuentes de ingresos adicionales.
...
Contexto y Significado de "Pan y Circo"
La estrategia de panem et circenses, descrita por el poeta Juvenal, no era solo una forma de mantener al pueblo alimentado y entretenido, sino un mecanismo deliberado de control social. Al garantizar sustento básico y ofrecer espectáculos emocionantes, los emperadores desviaban la atención de las desigualdades, la corrupción o las crisis políticas. Sin embargo, esta dependencia de la beneficencia estatal y el entretenimiento también reflejaba una creciente pasividad en la plebe, que delegaba su poder político a cambio de comodidad y diversión.
CIVILIZACIÓN ACTUAL
Como sucede actualmente, se ignora la cultura de la muerte (aborto, eutanasia), destrucción de la familia y el matrimonio, la ideología de género, la corrupción e ineficiencia de los políticos...
Nuestra ciudadanía es una masa de individuos flotantes, quedan en los arrabales de la sociedad, y el fútbol (y el activismo woke) es una tabla de salvación del desnortado ciudadano flotante, que lo recoge y le da un sentido...
San Agustín, antes de la alienación de Marx, lo dijo: "estoy en mi pero sin estar en mi", entendido secularmente: estoy alienado, el mundo me desquicia y me envía a diversos centros...
...
CAMBIOS GENERACIONALES
Qué raros son estos preladillos... me acuerdo que en los 1960-1970, cuando Franco, y de los 1980 con la transición y el primer pujolismo, la persona exaltable era el catalán de origen... luego, cuando la izquierda se hizo woke-progre, la persona exaltable fue el emigrante, luego la mujer, luego lo lgbt, luego cosas que nada tenían que ver con el salario, la justicia redistributiva y equidad económica y social... tienen la cabeza llena de pajarillos... y no es raro que exista el vuelco electoral del trabajador de la izquierda hacia la derecha... visto lo visto, cuando te olvidas de lo económico que da de comer, y te pones a batallitas culturales, luego pasa lo que pasa... que la derecha te arrebata el poder...
Derecha/izquierda...dialéctica emanada de la revolución francesa. Menuda confusión llevamos de 230 años para aquí...aunque la cosa viene de lejos.
EliminarPoco a poco en San Feliu están descubriendo a la Nada. Los dominicos se han librado de una buena pieza. El pobrecito va desplegando su enrome capacidad intelectual. Como buen trepa estará pensando en cuál es la próxima estación. El hombre humilde que es un soberbio de tomo y lomo. Buen ojo el de Cobo
ResponderEliminarCon este jugador están creando un " monstruo". Al tiempo.
ResponderEliminarMe quedé de piedra cuando cogí el Full en la estantería del atrio de mi parroquia. Lo tengo sobre la mesa, mientras escribo. Lo he leído varias veces buscando una explicación, una justificación. Es un papelín, desde el punto de vista teológico, infumable. Habla el obispo de tranculturalidad. Y como es obligado en cualquier prelado a la violeta, de "resiliencia". Resiliencia es un término que puso de moda Edward O. Wilson experto mundial en hormigas, partidario del compromiso de las religiones en la defensa de la naturaleza y fundador de la llamada sociobiología. A imagen de Francisco que enarboló la bandera de una "ecología integral", una tautología, porque toda ciencia o es completa en su dominio o no es ciencia. Toda física, sea cuántica o clásica, es integral. Afirmarlo no es más que un pleonasmo. Hacerlo con énfasis, una necedad.
ResponderEliminarHemos perdido la cautela doctrinal en que se movía el anterior obispo, de sólida formación, muy superior a la que evidencia en sus cartas este Gómez García, Xabier, por supuesto, como Zubiri, que así firmaba en sus primeros escritos.
Que se sepa, el futbolista no es ejemplo (ni contraejemplo) de nada, salvo del pegarle bien a la pelota. Elaborar, a partir de su origen familiar, toda una teoría que quiera remedar a John Locke y su tratado sobre la tolerancia, es puro gesto a la galería.
Por cierto, el obispo está muy enterado de esos entresijos del jugador. Cuando leí por vez primera el texto, no entendí el final. "Gràcies Lamine i el 304." Pensaba que sería algo como la película "47", el número de un autobús de llegados de otros puntos de España. En algún lado he leído, sin embargo, que tenía que ver con algo de Mataró.
Estamos leyendo estos días pascuales los Hechos de los Apóstoles, las desventuras de Pablo y Bernabé, el martirio de Esteban... todo por proclamar a Cristo redentor de todos, gentiles incluidos, que lo recibieron con gozo. ¿Cuántas veces sale Cristo en la carta? Si no te reciben, sacúdete las sandalias.
Totalmente de acuerdo con el Sr. Valderas Gallardo.
EliminarSalvo error u omisión, el "304" que Lamine Yamal muestra en sus celebraciones es un homenaje a sus orígenes en el barrio de Rocafonda, en Mataró, Cataluña.
EliminarEste número corresponde a los tres últimos dígitos del código postal de Rocafonda (08304). Yamal, nacido en Esplugues de Llobregat en 2007, se crio en este humilde barrio obrero, conocido por su diversidad cultural y su población inmigrante, especialmente de origen marroquí y de Guinea Ecuatorial, como sus padres.
Al hacer el gesto del "304" con las manos tras marcar un gol, o al mencionarlo en eventos como la gala del Balón de Oro 2024 donde dijo
"Visca el Barça y la capital 304",
Lamine reivindica con orgullo su identidad y el lugar que lo vio crecer, un barrio estigmatizado pero que él ha convertido en un símbolo de superación y comunidad. Incluso lleva el "304" grabado en sus botas, junto a las banderas de Marruecos y Guinea Ecuatorial, reflejando su herencia.
En cuanto a la frase "Gràcies Lamine i el 304", probablemente refleja un agradecimiento a Lamine Yamal por poner en el mapa a Rocafonda, dándole visibilidad y orgullo a un barrio marginado.
Criptografías y cosas raras...
No ha sido ningún acierto.
ResponderEliminarPor mucho que al obispo le guste el fútbol, no debería haberse fijado en un chico que, por ganancias y proyección futura, no es representativo de la juventud local.
Y encima musulmán. Me temo que la diócesis de Sant Feliu no está teniendo suerte con sus obispos.
Dani Palau el peor obispo posible para Lleida. Hispanófobo i supremacista del "tarannà"; arribista (sólo se puso el clergyman cuando le interesó ir subiendo) soberbio; bajo un barniz de hombre formado se esconde poco fondo y poca solidez doctrinal y espiritual. Lleva tiempo conteniendo sus malas formas, porque la indiscreción de algunos le aconsejaron hacerlo porque su nombre "sonaba" para altos destinos, no fuera que se comprometiera su futuro.¿Cómo ha podido llegar este nombramiento? ¿Tan mal estamos? ¿Tan mal? Muchas cosas han fallado, muchas, para que un hombre de pura fachada y camaleónico como Palau haya llegado hasta la mitra ilerdense.
ResponderEliminarOtra cuestión que se añadiría a lo que dije en mi anterior comentario: el nuevo Papa ha nombrado obispo de Lérida a otro como el de SF, Daniel Palau, inmigracionista y ecumenista. Parece que no van a cambiar demasiado las cosas con este Papa.
ResponderEliminarLa aberración de D10S se refiere a Maradona, sujeto amoral; no a Messi que es católico, pro-familia y no consiente ningún vicio de los que conllevan vida desordenada.
ResponderEliminarUn omellista radical, precisamente de San Feliu, obispo ilerdense.
ResponderEliminarEste jugador de fútbol se ha gastado cien mil euros en joyas para celebrar sus triunfos deportivos... Todo un ejemplo a seguir
ResponderEliminarNo saben lo que les ha tocado en San Feliu. Como no prosperaba en su diócesis se paso a la moribunda orden de Santo Domingo. Allí con la ayuda de los amiguetes le hicieron estudiar un poquito, luego le encargaron pastorales en colegios con escaso éxito, superior en la comunidad de Barcelona (con una desastrosa gestión que le hizo salir corriendo a Madrid)...luego se encontró a JCobo que en la línea de rodearse de alguien peor que uno mismo le hizo obispo. Les esperan tardes de gloria. es un inútil, la mitra prolonga el vacío
ResponderEliminarDos observaciones.
ResponderEliminar1. Monseñor Gómez entró en la diócesis hace medio año con una mención a una bonita canción de Serrat, pero sin tener en cuenta que este cantautor aprovechó su gira sudamericana en julio de 2018 para hacer campaña a favor del derecho al aborto, tema que entonces estaba en el candelero político y en la discusión social en Argentina, mediante un vídeo grabado junto a otros artistas. "El aborto tiene que ser despenalizado en defensa del ser humano", declaraba el cantante barcelonés tan pincho y tan pancho.
2. En la polémica habida hace unos cuatro meses por la inscripción dudosamente reglamentaria de dos futbolistas del Barcelona, en vista de la negativa a la misma por parte de la Federación y de La Liga, algunos compañeros del equipo, internacionales, se pronunciaron: "O se les inscribe o nos negaremos a acudir a la selección española". Esta frase sale de boca de jovencitos cuyo único mérito es haber nacido con un don especial para el balón y es una amenaza-chantaje en toda regla por la que uno se pregunta: a) si alguien les ha llamado la atención por ostentación de mala educación y falta de respeto, b) si a todos los adolescentes bien dotados en otras áreas del deporte, del saber o de la cultura en general se les concede venirse arriba como si hubieran pasado por una vida de duros aprendizajes, o por llegar al éxito tras injusticias y calamidades, y c) si este es el modelo del que habla el obispo de Sant Feliu.
Cierto, bien dicho...
EliminarEn el país de los ciegos el tuerto es rey. Este Yamal no es muy bueno, es bueno, pero no será un crack.
ResponderEliminarLo que falta a los cristianos y a los que tienen autroridad es oración, mucha oración para que el corazón rebose y se hable de Dios y sus cosas.