¿SE REPETIRÁ UN CÓNCLAVE CON CAPITULACIONES?

23

En el siglo XIV se consolidó un sistema de intercambio entre candidatos al papado y electores, el de las capitulaciones, que no dio grandes resultados. Fueron formalizadas en 1352 para la elección de Inocencio VI, pero finalmente prohibidas en 1562.  ¿De qué se trataba? De los capitula de compromisos que el candidato suscribe y asume como programa propio y que son sistematizados en 1378. Precisamente el año en el que es elegido por última vez un papa no-cardenal: Urbano VI, Bartolomé Prignano, el curial arzobispo de Bari, y que dio origen al Cisma de Occidente.
¿Poner como condición para la elección de un papa, que previamente capitule? La Real Academia precisa como segundo significado de capitulación, “convenio en que se estipula la rendición de un ejército, plaza o punto fortificado”. Sí, rendición. Elegir a un papa que se rinda (y además por escrito) ante los cardenales electores, comprometiéndose a cumplir el programa y la voluntad de éstos. Sin llegar tan lejos (a la rendición) tenemos como primer significado de capitulación, “concierto o pacto hecho entre dos o más personas sobre algún asunto, comúnmente grave”. Tenemos como ejemplo, las capitulaciones matrimoniales. Un mano con las manos atadas por los cardenales que le eligen, no es un representante de Cristo, sino de los cardenales que le dan su voto. En el siglo XIV hubo papas sometidos formal y oficialmente a capitulaciones. ¿Acaso está ya superado ese riego? ¿No corren el peligro de desembocar en capitulación y capitulaciones los cónclaves en que se enfrentan bandos irreconciliables?  
Bonifacio VIII con la bula Unam Sanctam (1302), afirmó que es necesario para la salvación de cada ser humano someterse al Pontífice romano, convertido en una especie de ente arbitral supremo sobre cualquier conflicto teológico o político. Felipe el Hermoso, rey de Francia, mostrará inmediatamente su determinación en pretender que el papa ponga su reivindicación de omnipotencia al servicio de la política. Por ello, el 7 de septiembre de 1303, en Agnani, Bonifacio es víctima de la arrogancia y de la violencia física de los enemigos que creía haber doblegado con la fuerza verbal y teológica. Los enviados del rey humillan al anciano pontífice; pero sobre todo muestran que la hipertrofia doctrinal de las prerrogativas del papado no lo hacen invulnerable. En muy breve tiempo, el desafío político perdido por Bonifacio VIII somete al cónclave y a la misma Sede Apostólica al poder de Francia. El traslado a Aviñón de la corte pontificia y la larga permanencia en tierra francesa es una evidente capitulación de papa ante el rey, cuyos cardenales son los que fuerzan esa capitulación. Este feroz enfrentamiento en el colegio cardenalicio y sus consecuencias, dejan una profunda herida en los purpurados. Una herida que se reabre en algunos cónclaves.
Tras la vuelta a la sede romana y la muerte de Gregorio XI, en abril de 1378, los cardenales reunidos en cónclave en Roma eligieron a Urbano VI. Sin embargo, unos meses más tarde, casi todos ellos declararon que la elección había sido forzada bajo la presión del pueblo romano. Basándose en esta coerción, los cardenales proclamaron entonces un nuevo papa, Roberto de Ginebra, Clemente VII, que se estableció en Aviñón. Le sucedió el cardenal de Aragón, D. Pedro Martínez de Luna, que tomó el nombre de Benedicto XIII. A partir de ese momento, hasta tres papas (Gregorio XII-Roma, Juan XXIII-Pisa, Benedicto XIII-Aviñón) reclamaron simultáneamente la autoridad pontificia, cada uno apoyado por diferentes naciones. 
Precisamente en la elección de 1394, en la que el cardenal de Aragón fue elegido pontífice, se obligó a los electores de Aviñón a firmar una capitulación, previa a la elección, por la cual se comprometían, siempre con el consejo del colegio cardenalicio, a “buscar la unidad de la Iglesia dividida en dos obediencias por cualquier medio adecuado, sin excluir la cesión o abdicación”. Tan evidente fue el quebranto que produjeron a la Iglesia estas capitulaciones (incluso aunque estuvieran inspiradas por la mejor de las intenciones), que en 1562 fueron terminantemente prohibidas. Tanto las capitulaciones como los compromisos previos, que limitaban gravemente la libertad del papa, sometida a la voluntad de los cardenales electores: como si fueran ellos los legítimos sucesores de Pedro y administradores de las llaves de la Iglesia.
De poco sirvió entonces que Bonifacio VIII hubiese demostrado que nadie podía limitar la libertad del papa para renunciar o para no hacerlo; y como nadie estaba autorizado a aceptar o rechazar una decisión soberana de renuncia, ésta se volvía inmediatamente ineficaz tan pronto como era presentada: ¿A quién? Tampoco podía ser utilizada con facilidad la eventualidad de un papa hereje, que quedaba desposeído por esa razón de su oficio, pues no hay tribunal facultado para juzgar a un pontífice. Ni para aceptar o rechazar su renuncia. Sin embargo, fue eso precisamente lo que activó el Concilio de Constanza (1415) como una solución de emergencia por encima de todas las contingencias de Derecho Canónico vigente entonces. Por ello el concilio (que colocó su autoridad por encima de la del papa) declarará a los tres papas en liza como herejes y cismáticos por su negativa a buscar la unidad de su Iglesia sacrificando sus intereses personales.
Benedicto XIII, el Papa Luna

Así pues, depuesto Juan XXIII, renunciado “voluntariamente” Gregorio XII y excomulgado el Papa Luna, se celebró en Constanza un nuevo cónclave extraordinario, ya que, junto a los cardenales, participaba un número idéntico de electores designados por las naciones conciliares. Al final, un cónclave para restituir anómalamente la unidad eclesial logra elegir a Otón Colonna, Martin V, mientras Benedicto XIII resiste en Peñíscola manteniendo su unica legitimidad, poniendo así en evidencia con su actitud la ilegalidad del procedimiento.
Sin embargo, la experiencia del Cisma enseñará que el esfuerzo de encontrar soluciones para institucionalizar un cónclave perfecto ha acabado fracasando hasta ahora mismo. El cónclave puede servir para garantizar un procedimiento transparente, puede impedir -siempre hasta cierto punto- que el poder imperial se apodere de la elección del pontífice, puede garantizar una adecuada representación a los poderes de la Iglesia. A pesar de todo, este sistema no consigue expresar ni en sí mismo ni para sí, la unidad de la Iglesia en Cristo, si ésta no forma parte de las aspiraciones más profundas de los electores.
La Iglesia, con tan larga y variada experiencia en cónclaves, todavía no ha conseguido la perfección de los mismos. ¡Hasta tuvo que recurrir a encerrar con llave a los cardenales! Y en el inmediato cónclave, interviene un nuevo elemento de enrarecimiento: el enorme número de cardenales, creados la inmensa mayoría por el difunto papa Francisco, quizá con criterios electorales. Un colegio cardenalicio muy fácilmente manipulable, puesto que la mayoría ni siquiera se conocen entre ellos. Con lo cual, serán los grupos de presión los que dominarán el cónclave (sí, con algún cardenal encabezándolos), y conseguirá la fumata blanca el que más arte se dé en la acumulación de votos. Dios quiera que le dejen algo de hueco al Espíritu Santo.  Porque,  tal como afirma el cardenal Omella, no se trata de elegir un papa que sea progresista o retrógrado,  sino fiel a Evangelio. 
Custodio Ballester Bielsa, Pbro.

Entradas que pueden interesarte

23 comentarios

  1. Ay Mosén....
    Lo veo todo muy gris, por no decir negro.

    Que Dios se apiade de nosotros.

    ResponderEliminar
  2. Sin embargo, la experiencia del Cisma enseñará que el esfuerzo de encontrar soluciones para institucionalizar un cónclave perfecto ha acabado fracasando hasta ahora mismo. El cónclave puede servir para garantizar un procedimiento transparente, puede impedir -siempre hasta cierto punto- que el poder imperial se apodere de la elección del pontífice, puede garantizar una adecuada representación a los poderes de la Iglesia. A pesar de todo, este sistema no consigue expresar ni en sí mismo ni para sí, la unidad de la Iglesia en Cristo, si ésta no forma parte de las aspiraciones más profundas de los electores.

    .....

    No hay ningún sistema electoral de pontífice que impida las deficiencias humanas, ni uno:

    - Aclamación por el pueblo de Roma
    - Votación por el pueblo de Dios
    - Colegio de Cardenales
    - Colegio de Arzobispos y Eparcas
    - Concilio Ecuménico de elección de Papa


    Excepto quizás hay el método de insaculación o sorteo al azar entre, pongamos el caso, el censo de los 5.400 obispos actuales, pero ni aún así, pues podría salir un energúmeno...

    Ningún sistema de elección humano evita un cisma o una contestación interna, o un papa malo y malvado... sólo hay que ver a Sánchez...

    El cisma lo tenemos a las puertas según a quién elijan:

    El cardenal Müller advierte sobre el riesgo de división en la Iglesia si se elige un Papa liberal

    infovaticana.com/2025/04/24/el-cardenal-muller-advierte-sobre-el-riesgo-de-division-en-la-iglesia-si-se-elige-un-papa-liberal/

    ResponderEliminar
  3. Es la hora de la fe. De la oración. Del sentido de Iglesia. Días para ofrecer algún ayuno y penitencia. Rezar por el eterno descanso del Papa difunto. Y para orar intensamente ofreciendo la Misa por el Colegio Cardenalicio, para que sea dócil a las inspiraciones del Espíritu Santo. Y, personalmente, para leer algo de eclesiología: Ratzinger tiene páginas muy iluminadoras. Todo el resto no me interesa. En estas jornadas me gustaría ver una fuerza orante intensa en las parroquias y en las sacristías. Especialmente en estas últimas. Y no toda la logorrea ideológica de algunos. Pero el ruido no puede acallar ni sofocar el glorioso Veni creator que en breves días elevaremos toda la Iglesia. La fuerza de la oración es indefectible. En esto es mejor centrar toda la atención. Así me lo enseñó mi director espiritual. Y era un santo. De la mano de estos es precioso caminar como hijos de la Iglesia. Y huir del azufrado discurso de los medios de comunicación que sólo venden confusión, ideología y mundanidad.

    ResponderEliminar
  4. Munus y comunión (i)25 de abril de 2025, 4:31

    Tampoco podía ser utilizada con facilidad la eventualidad de un papa hereje, que quedaba desposeído por esa razón de su oficio, pues no hay tribunal facultado para juzgar a un pontífice. Ni para aceptar o rechazar su renuncia...

    ...

    Hay mucha discusión sobre esto, pero la conclusión definitiva al menos es que un Papa heresiarca no debe nunca jamás ser obedecido en sus errores por estar fuera de la comunión eclesial, fuera de la unidad en la verdad. Lo cual es obvio: la proposición suprema de que “ningún católico está obligado a obedecer una doctrina errónea” y que “ningún fiel debe de obedecer ciegamente al Papa sino obedecer las Sagradas Escrituras, la Tradición y la Recta Doctrina de la Iglesia” refleja un principio teológico católico arraigado en la primacía de la verdad revelada y la conciencia rectamente formada, ya dicho por San Vicente de Lérins.

    ...

    A. San Vicente de Lérins y su enseñanza en el Commonitorium (Manual de Advertencias)

    1. Siglo V y las herejías: San Vicente vivió en una época marcada por controversias teológicas, como el arrianismo, el nestorianismo y el pelagianismo, que amenazaban la unidad doctrinal de la Iglesia.

    2. Objetivo del Commonitorium: escrito bajo el seudónimo de Peregrinus, el Commonitorium buscaba proporcionar una guía para distinguir la fe católica de las herejías, en un contexto donde las novedades doctrinales generaban confusión.

    ...

    B. Principios clave de San Vicente

    1. El Canon de San Vicente: en el Commonitorium (cap. 2), San Vicente establece un criterio fundamental para identificar la verdadera doctrina: “En la Iglesia católica hay que poner el mayor cuidado en sostener aquello que ha sido creído en todas partes, siempre y por todos” (quod ubique, quod semper, quod ab omnibus creditum est).

    - Ubique (en todas partes): La fe debe ser universal, compartida por toda la Iglesia.

    - Semper (siempre): La fe debe ser coherente con la Tradición apostólica.

    - Ab omnibus (por todos): La fe debe ser aceptada por la comunidad de los fieles, especialmente los obispos y doctores.

    2. Rechazo de las novedades heréticas: San Vicente advierte contra las “novedades profanas” (profanas novitates, cap. 24), afirmando que las herejías, al apartarse de la Tradición, conducen al error y alejan de la verdad salvífica.

    3. Consecuencias del error: Establece el principio general de que “el que por obediencia sigue al error se condena”, San Vicente implica que adherirse a una herejía es mortal para la salvación, ya que:

    - La herejía rompe la comunión con la Iglesia, que es el cuerpo de Cristo.

    - La fe ortodoxa, basada en la Escritura y la Tradición, es el camino hacia la salvación (cap. 25). En el cap. 20, critica a los herejes como aquellos que, al seguir sus propias opiniones, se apartan de la verdad y se condenan a sí mismos.

    ...

    C. Citas relevantes

    - En el Commonitorium (cap. 8): “Si alguien introduce una novedad que no está contenida en la Tradición de la Iglesia, debe ser anatema”, citando Gálatas 1,8-9. Esto sugiere que seguir un error doctrinal grave lleva a la separación de la fe.

    - En el cap. 25: “Los herejes, al apartarse de la verdad, se entregan a su propia ruina”, lo que implica una condena espiritual por seguir el error.

    ResponderEliminar
  5. Munus petrino y comunión (ii)25 de abril de 2025, 4:33

    I. Definición y naturaleza de la herejía en el derecho canónico

    A. Concepto de herejía según el Código de Derecho Canónico (CIC/1983)

    1. Definición formal

    El canon 751 del CIC/1983 define la herejía como “La negación pertinaz, después de haber recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma”.

    Esta definición implica un rechazo consciente y obstinado de una doctrina esencial de la fe católica, como las verdades definidas en el Credo o los dogmas proclamados por el Magisterio.

    La definición afecta a todos los sujetos, incluido el Papa, el cual no está excluido como si el canon dijeran "El Papa es el único de la Iglesia Católica que nunca jamás es heresiarca, afirme lo que afirme; y si es heresiarca, nunca está excomulgado".


    2. Elementos constitutivos de la herejía formal

    Para que un acto constituya herejía formal, deben concurrir tres condiciones:

    a) Materia: Negación o duda sobre una verdad revelada que debe creerse con fe divina y católica.

    b) Conocimiento pleno: La persona debe ser consciente de que la verdad negada pertenece al depósito de la fe.

    c) Consentimiento y pertinacia: La negación debe ser voluntaria y obstinada, es decir, mantenida incluso tras advertencias o correcciones.

    Estos elementos están siempre presentes en un Papa, cardenal, obispo y sacerdote, primero porque todos han estudiado teología y derecho; segundo, porque el obispo y el Papa tiene un teólogo oficial, en el caso del Papa, el exSanto Oficio, Doctrina de la Fé, nunca jamás podría tratarse de un error teológico o herejía material (sin culpa plena), propio de religiosos y laicos sin estudios.


    3. Dimensión teológica

    La herejía no es solo un delito jurídico, sino un acto que rompe la comunión eclesial. Al negar una verdad de fe, el hereje se separa de la unidad de la Iglesia, que se fundamenta en la profesión común de la Fé, y afecta a todos, del Papa al laico (LG 14, Lumen Gentium).

    ...

    B. Consecuencias canónicas automáticas (latae sententiae)

    1. Excomunión automática

    Según el canon 1364 §1, la herejía formal conlleva una excomunión latae sententiae, es decir, una pena impuesta automáticamente por el hecho mismo de cometer el delito, sin necesidad de un juicio eclesiástico.

    a) La excomunión implica la exclusión de la comunión sacramental y la prohibición de ejercer funciones eclesiásticas.

    b) La pena es automática para proteger el bien común de la Iglesia y la integridad de la fe.


    2. Pérdida de oficios eclesiásticos

    En el caso de clérigos (obispos, sacerdotes) o incluso el Papa, algunos teólogos y canonistas sostienen que la herejía formal implica la pérdida automática del cargo eclesiástico (munus), ya que la comunión con la Iglesia es un requisito esencial para ejercer autoridad en ella.

    a) Esta tesis se basa en la tradición teológica, especialmente en autores como San Roberto Belarmino y Cayetano.

    b) Sin embargo, no existe un consenso unánime, y el CIC/1983 no establece explícitamente esta consecuencia para el Papa, pues hay una laguna legal formal: no se regula todavía la sede impedida pontificia tal como lo dicta el canon 335 (hicieron omisión legislativa tanto Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco).


    3. Naturaleza automática (ipso facto)

    La pena latae sententiae no requiere una sentencia judicial previa, ya que el acto de herejía, si es público, consciente y pertinaz, lleva consigo la ruptura de la comunión eclesial. Esto tiene fundamentos tanto teológicos (la fe como vínculo de unidad) como jurídicos (protección de la comunidad eclesial).

    ResponderEliminar
  6. Munus y comunión (iii)25 de abril de 2025, 4:33

    C. Función del juicio eclesiástico

    1. Carácter declarativo, no constitutivo

    El juicio eclesiástico no crea la herejía ni la excomunión, sino que:

    a) Declara públicamente que el delito ha ocurrido.

    b) Verifica los elementos subjetivos (conocimiento, libertad, pertinacia).

    c) Aplica sanciones adicionales o formaliza la pérdida de cargos.


    2. Protección del acusado

    El proceso judicial garantiza que no se impute herejía sin pruebas claras, especialmente en casos de clérigos o autoridades eclesiásticas, donde las consecuencias son graves.


    3. Importancia en casos de alta jerarquía

    Para obispos o el Papa, un juicio declarativo sería crucial para evitar ambigüedades y proteger la unidad de la Iglesia, aunque la pérdida del cargo podría ser automática en caso de herejía notoria.

    .....


    II. La herejía en relación con el Papa y el munus petrino

    A. Principio del Prima Sedes a nemine iudicatur

    1. Definición y origen

    El canon 1404 del CIC/1983 establece:

    “La Primera Sede no puede ser juzgada por nadie” (Prima Sedes a nemine iudicatur).

    Este principio, arraigado en la tradición eclesial desde los primeros siglos, subraya la supremacía del Papa como cabeza visible de la Iglesia, sin un superior terrenal que pueda juzgarlo.


    2. Excepción teórica: herejía notoria

    Aunque el Papa no puede ser juzgado mientras ejerce el munus petrino, teólogos como San Roberto Belarmino, Francisco Suárez y Cayetano han argumentado que:

    a) Un Papa que incurre en herejía formal, pública y pertinaz deja de ser Papa automáticamente (ipso facto), ya que se separa de la comunión eclesial.

    b) En este caso, no se juzga al Papa, sino que se constata que ha perdido el munus por su propio acto.

    c) Esta tesis no está definida dogmáticamente, pero ha sido ampliamente discutida en la teología católica.


    3. Fundamento teológico

    La herejía notoria rompe la comunión con la Iglesia, que es un requisito para ser miembro y, por ende, para ser Papa. Según Belarmino, un hereje manifiesto “deja de ser miembro de la Iglesia” y, por tanto, no puede ser su cabeza.

    ...

    B. Mecanismos para constatar la pérdida del munus

    1. Debate teológico sobre la autoridad competente

    No existe un procedimiento claro en el derecho canónico actual para declarar la pérdida del munus petrino por herejía.

    Las principales propuestas históricas son:


    a) COLEGIO CARDENALICIO

    i. Los cardenales, como electores del Papa, podrían tener la autoridad práctica para:

    - Reconocer la herejía pública y pertinaz.

    - Declarar la sede vacante.

    - Convocar un cónclave para elegir un nuevo Papa.

    ii. Esta acción sería declarativa, no un juicio, ya que no tienen autoridad sobre el Papa.


    b) CONCILIO ECUMÉNICO

    i. Algunos teólogos, especialmente en el contexto del conciliarismo (siglos XIV-XV), propusieron que un concilio general podría declarar la herejía de un Papa.

    ii. Esta opción es problemática, ya que un concilio solo es válido si es convocado o ratificado por el Papa, y el principio de Prima Sedes lo hace inviable en la práctica.


    c) CONSENSO EPISCOPAL

    i. Una tesis minoritaria sugiere que el consenso universal de los obispos podría reconocer la pérdida del munus por herejía notoria.

    ii. Esto no sería un juicio, sino una constatación de un hecho ya ocurrido.


    2. San Roberto Belarmino y la tesis de la pérdida automática

    Belarmino, en su obra De Romano Pontifice (libro II, cap. 30), sostiene:

    “Un Papa hereje manifiesto cesa por sí mismo de ser Papa, porque deja de ser miembro de la Iglesia. No es necesario ni posible que sea depuesto por nadie”.

    a) La pérdida del munus es automática (ipso facto), sin necesidad de intervención externa.

    b) La declaración eclesial (por cardenales u obispos) solo tiene efectos prácticos, como formalizar la sede vacante.

    c) Los fieles tienen el derecho de resistir al Papa hereje y evitar su autoridad, pero no de deponerlo.

    ResponderEliminar
  7. Munus y comunión (iv)25 de abril de 2025, 4:34

    3. CUM EX APOSTOLATUS OFFICIO (1559)

    Promulgada por Pablo IV, esta constitución abordaba la preocupación por la infiltración de herejías en la Iglesia. Sus puntos clave son:

    a) Nulidad de la elección: Si un candidato a Papa era hereje antes de su elección, esta es inválida, incluso si fue aceptado unánimemente y ejerce el cargo.

    b) Efecto automático: La nulidad es ipso facto, sin necesidad de declaración.

    c) Aplicación amplia: También afecta a obispos, cardenales y otros cargos eclesiásticos.

    d) Vigencia actual: Aunque no está en vigor en el CIC/1983, tiene un valor histórico y doctrinal, influyendo en el debate sobre la herejía papal.

    ...

    C. Dificultades prácticas y teológicas

    1. Ausencia de procedimiento claro

    El CIC/1983 no establece un mecanismo para declarar la herejía de un Papa, lo que genera incertidumbre sobre quién tendría la autoridad para constatarla y cómo proceder, pues el canon 335 sobre sede impedida absoluta (herejía) equivalente a sede vacante, aún no ha sido desarrollado por ley (omisión legislativa, laguna legal formal de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco)

    2. Riesgo de cisma

    Una declaración de herejía papal sin consenso claro podría dividir a la Iglesia, como ocurrió en el Gran Cisma de Occidente (1378-1417), cuando múltiples pretendientes reclamaban el papado.

    3. Subjetividad de la “herejía notoria”

    Determinar si un Papa ha incurrido en herejía formal y pública requiere pruebas inequívocas de pertinacia, lo cual es difícil sin un proceso formal.

    En el caso de Francisco, hay pruebas objetivas de que es un heresiarca excomunicado latae sententiae non declarata por herejía pública y notoria y pertinaz:

    (1) 94 clérigos y académicos declaran que el Papa es heresiarca por Amoris laetitia:
    Carta Abierta a los Obispos de la Iglesia Católica:
    lifesitenews.com/news/prominent-clergy-scholars-accuse-pope-francis-of-heresy-in-open-letter/
    infocatolica.com/blog/espadadedoblefilo.php/1905040154-acusaciones-de-herejia-contra

    (2) Carta de 45 profesores y sacerdotes sobre la Amoris Laetitia que reprueba 19 proposiciones:
    La exhortación apostólica Amoris Laetitia: una crítica teológica
    infocatolica.com/?t=noticia&cod=27245

    .....


    III. Contexto histórico y teológico

    A. Antecedentes históricos

    1. Cisma de Occidente (1378-1417)

    Durante este período, la Iglesia enfrentó múltiples antipapas y debates sobre la autoridad del Papa frente a los concilios. El conciliarismo, que proponía la superioridad de un concilio sobre el Papa, fue rechazado en el Concilio de Constanza (1414-1418), reafirmando el principio de Prima Sedes.

    2. Reforma protestante y Cum ex Apostolatus Officio

    En el siglo XVI, la amenaza de la herejía protestante llevó a Pablo IV a promulgar esta constitución, reflejando la necesidad de proteger la ortodoxia en la elección papal.

    3. Casos históricos de acusaciones de herejía papal

    a) Papa Honorio I (625-638): Fue acusado póstumamente de favorecer el monotelismo, pero no se le depuso ni se declaró la pérdida del munus.

    b) Papa Liberio (352-366): Algunos lo acusaron de ceder ante el arrianismo, pero su caso es debatido y no se consideró herejía formal.

    c) Juan XXII (1316-1334): su herejía sobre la visión beatífica (retractada) hizo que el emperador Luis, apoyado por sus consejeros Marsilio de Padua y Guillermo de Ockham, pidiera un concilio ecuménico para condenar al papa como hereje y elegir un digno sucesor

    ...

    B. Desarrollo teológico

    1. San Roberto Belarmino

    Su tesis sobre la pérdida automática del munus por herejía es una de las más influyentes, basada en la lógica de que un no miembro de la Iglesia no puede ser su cabeza.

    2. Francisco Suárez y Cayetano

    Estos teólogos complementaron a Belarmino, enfatizando que la herejía debe ser notoria y pública para justificar la constatación de la pérdida del munus.

    3. Concilio Vaticano I (1870)

    Al definir la infalibilidad papal, el Concilio no abordó directamente la posibilidad de un Papa hereje, pero reafirmó la primacía del Papa, complicando las tesis conciliaristas.

    ResponderEliminar
  8. Munus y comunión (v)25 de abril de 2025, 4:35

    IV. Conclusión: opciones y reflexión

    La cuestión de la herejía papal y la pérdida del munus petrino combina elementos teológicos, jurídicos e históricos que no tienen una resolución definitiva en el derecho canónico actual. Las principales opciones para abordar esta situación son:

    1. Tesis de la pérdida automática (Belarmino)

    Un Papa hereje cesa de ser Papa ipso facto al incurrir en herejía formal, pública y pertinaz. Los cardenales u obispos podrían declarar la sede vacante para nueva elección. Coherente con la tradición teológica, pero carece de un procedimiento práctico claro en el CIC/1983 por no estar desarrollado el canon 335.

    Benedicto XVI apoyó firmemente esta tesis refiriéndose al cisma herético del arrianismo. Todo fiel, laico o consagrado, en virtud del sacerdocio bautismal o bautismal/ordenado (diácono, presbítero, obispo), es un soldado de Cristo (Efesios VI), provisto de las armas de defensa de la verdadera y auténtica Fé.

    Por ello, tiene el derecho y deber martirial de no obedecer, resistir y oponerse a todo papa herético, obviamente también obispos, curas, diáconos, religiosos y laicos cismáticos y heresiarcas.

    Benedicto XVI afirmó la asimetría laico/consagrado: el laico tiene la misión de estar al SERVICIO DE CRISTO EN EL MUNDO, y el sacerdote está AL SERVICIO DEL LAICO, incluido el Papa, quien es el servidor de servidores. Por eso Francisco no ha estado al servicio de los laicos ni al servicio de su superior, Cristo-Pontífice.

    El arrianismo, promovido por Arrio, presbítero de Alejandría, sostenía que Jesucristo no era consustancial con el Padre, sino una criatura creada, inferior a Dios. Esta herejía amenazaba la fe trinitaria y cristológica de la Iglesia, generando divisiones en el siglo IV.

    (A) Función de San Atanasio

    (1) Defensa de la ortodoxia: Como obispo de Alejandría (328-373), Atanasio defendió la doctrina de la consustancialidad (homoousios) de Cristo con el Padre, proclamada en el Concilio de Nicea (325)

    (2) Escritos teológicos: En obras como Sobre la Encarnación del Verbo y Discursos contra los arrianos, argumentó que la divinidad plena de Cristo es esencial para la salvación

    (3) Resistencia frente a la persecución: Atanasio enfrentó la oposición de emperadores (Constancio II) y obispos arrianos, siendo exiliado 5 veces durante su episcopado.

    (B) Impacto

    (1) Su firmeza consolidó la enseñanza nicena, que se reafirmó en el Concilio de Constantinopla (381).

    (2) Es reconocido como Doctor de la Iglesia y “Padre de la Ortodoxia” por su defensa de la fe trinitaria.

    (C) Otros obispos también combatieron el arrianismo:

    (1) San Hilario de Poitiers: Conocido como el “Atanasio de Occidente”, defendió la fe nicena en la Galia

    (2) San Basilio Magno: En el Oriente, luchó contra el arrianismo y promovió la teología trinitaria

    (3) San Gregorio de Nacianzo y San Gregorio de Nisa: Contribuyeron a la derrota del arrianismo en el Concilio de Constantinopla

    ...

    2. Intervención del Colegio Cardenalicio

    Los cardenales, como electores del Papa, tienen la autoridad práctica para constatar la herejía y declarar la sede vacante. Esto evita el problema de un juicio formal, requiere un consenso amplio para evitar divisiones. Más práctico, son unos 200, y además, tienen el deber de defender martirialmente la Fé del sucesor de la Cátedra de San Pedro, y evitar que haga normas heréticas y provea cargos heresiarcas.


    3. Consenso episcopal o conciliar

    La intervención de un concilio o los obispos es menos viable debido al principio de Prima Sedes y la necesidad de la aprobación papal para un concilio ecuménico, y porque hay más de 5.000 obispos

    .....


    Reflexión final

    La tesis de Belarmino ofrece una solución lógica al sostener que la herejía notoria implica la pérdida automática del munus, pero su aplicación depende del desarrollo del canon 335 sobre sede impedida pontificia, que no desarrollaron ni Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. Un papa heresiarca notorio, público y pertinaz está excomunicado por estar fuera de la comunión, y por ello, pierde el munus.

    ResponderEliminar
  9. Para mi gusto y conveniencia y para la paz mundial yo voto por el cardenal de Nueva York llamado Timoti, al menos a partir de este momento aparejado con el gobierno ultra de Trump harán una buena pareja de dominadores del mundo mundial que esto interesa más de lo que parece porque cuando mandan demasiados el mundo es un caos. Y que predique el famoso Diluvio que en EEUU son los grandes pioneros científicos de este grandioso evento y castigo mundial que en Roma desde hace 150 años nos han silenciado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sr. Garrell, ¿por qué no va a Roma para decir a todos los papables que tienen que predicar Diluvios, desgracias? ¿Conoce al cardenal Timoti?

      Eliminar
    2. Timothy no es de los peores, pero ha sido muy ambiguo en temas que deberían ser muy claros, como la ideología LGTB.
      En EEUU hay mejores candidatos que Timothy, por ejemplo Chaput, Cordileone, etc.

      Eliminar
    3. Querido protestante, ¿usted preocupado por el primado de Pedro?. Es divertido leer sobre los mismos temas siempre, pero piense que personalmente el diluvio puede tenerlo cerca. Además el tema de Pedro a usted tendría que chirriarle pero bueno será como los otros temas, habla en una página católica porque no le hacen caso en las suyas.
      Es lo divertido de G.G, hablan, se leen y creen poseer la verdad, bueno la suya parece ser siempre esta por encima de la Biblia, el magisterio y dictan ustedes la tradición de la Iglesia.

      Eliminar
    4. Sr. Garrell, los papas no están para hacer buena pareja con nadie, menos aún con ningún político y todavía menos, si cabe, con un bribón como Trump. parece mentira como la ideología política nos seduce y cómo subordinamos a ella la religión.

      Eliminar
    5. Sr . Garrell, prefiero mil veces a Raymond Leonardo Burke.

      Se acabaría la fanfarria en un plis-plas, hombre.

      Misa en latín y capa magna.

      Como Dios manda, HOMBRE!!!

      Eliminar
  10. No veamos las cosas ni grises ni negras, todo tiene un sentido. Francisco debe ser visto como purificación. Vendrá un Francisco II o Pedro Romano...no lo sabemos pero confiemos que todo estos atribulado tiempos tienen un sentido escatológico muy profundo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El sentido escatológico que se me ocurre, es sólo la muerte de la Iglesia, cuando su jerarquía ha perdido la Fe. Tal como dijo la Virgen de La Salette: Roma perderá la Fe y será la sede del Anticristo. Creo que por ahí van los tiros.

      Eliminar
  11. Nunca llueve a gusto de todos. Cualquier Papa que surja dejará satisfechos a unos y decepcionados a otros. Indistintamente del cardenal elegido, el creyente debe ceñirse al cumplimiento de sus obligaciones: confesarse, asistir a misa, ayunar, rezar, ser indulgente con el prójimo, desear el bien de los inmigrantes, ayudar a los pobres, etc.
    Ningún Papa puede desviar del recto camino a quien ha optado por dejar testimonio de palabra y obra, mostrándose como un verdadero siervo de Dios.

    ResponderEliminar
  12. Aunque no stricto sensu, capitulaciones o compromisos informales comparables seguramente ha habido en unas cuantas ocasiones. La elección de Francisco pudo verosímilmente estar condicionada por un acuerdo de ese tipo. Precisamente la desconexión entre los diversos cardenales y la marginalidad y falta de experiencia de muchos de ellos favorecerá que los más astutos y metidos en el ajo de la curia puedan lograr apaños sin grandes dificultades. A veces parece que el Espíritu Santo quisiera dejarnos a los cristianos muy solos para ponernos a prueba.

    ResponderEliminar
  13. Terminó una pesadilla....

    Ruego que no haya continuaron.

    OREMUS 🙏

    ResponderEliminar
  14. Lo principal, creo yo, es 🧹🧹🧹 de 🕸️🕸️🕸️ las imágenes de Santos y Ángeles y después un buen barrido de 💧💧💧 con salfumán al 20%.

    Así empezaríamos bien.

    ResponderEliminar
  15. Hermanos de GG que apalizan al Sr Garrell simplemente por decir que hay un predicar el AT junto con el NT, sepan que Francisco , el "buen Papa", ya yace en Santa Maria. Bien, impresiona ver sentado así en una silla a Zelensky "confesándose" con Trump que pareciera un cardenal más que andaa como.Pancho por su casa..al loro!

    ResponderEliminar
  16. Vamos a ver, ¿por qué todo lo que se lee aquí además de ser pesado es hastiante? La iglesia católica y apostólica, además de ser santa es pecadora. Todos somos pecadores, bueno, algunos no porque se creen dioses, y la iglesia de la tierra ha de moverse. ¿Que es eso de la misa en latín, si nadie sabe latín? La misa en lengua vernácula (Vaticano II dixit), que todos, todos, todos, puedan pertenecer a ella y no distingo a nadie. Si los hay que les gusta el incienso, lo venden en los "chinos" y si alguno quiere ir vestido con sotana, las venden en internet por 500,00 €
    Todos somos hijos de Dios y como hijos de Dios tenemos derecho a pertenecer a SU IGLESIA, no la de los obispos ni de los curas que se creen obispillos. La Iglesia es de Jesucristo y por mucho derecho canonico que exista, cualquiera puede pertenecer a ella.
    Todos a la calle, a predicar a Jesús, a ofrecer la redención a aquellos que nos miran mal, a los que nos odian, a los que insultan por la calle si ven a uno con el hábito, o con una cruz colgando del cuello o con el hábito de semana santa. Que las iglesias esten abiertas para poder ir a "adorar al Señor", que si el cura no puede que se comprometan los seguidores de Jesús, que hay mucho jubilado que vigila obras. Y lo que no podemos hacer y se hace desde este blog, es criminalizar a los nacionalistas, pannacionalistas, progresistas, federalistas o seguidores del dictador, sea español, alemán o italiano. Yo quiero una iglesia como la que soñaba Francisco: embarrada, ensangrentada, manchada con la mierda que llevan encima los transeuntes y los inmigrantes recien llegados. Quiero una iglesia como la quiso Jesús. Basta ya de capisayos, mucetas, birretas y colorines. Al final seremos juzgados por el amor que hayamos dado y no por las diatribas y discusiones estériles en los foros clericales que es el veneno de mi amada Iglesia: una, santa, católica y apostólica.
    Y ahora ha renacido la sacristia esa donde rezaban por la muerte del Papa. ¿Como se puede decir que es presbitero, sacerdote, cura o capellán, y decir tantas animaladas? ¿Como tienen narices de decir semejantes estupideces? No me extraña que mi vecina del quinto, que además de ser buena católica es una mujer comprometida con los enfermos en la pastoral de la parroquia, me diga que esto está podrido y se necesita alguien más fuerte que Francisco que además de la sonrisa, empiece a "baculear" (eso es dar golpes de báculo) a los que no hacen más que escupir serpientes por sus bocas.
    En mi grupo de amigos nos lamentamos de la verguenza que representan opiniones como las de Burke o Shara diciendo que el próximo Papa tiene que volver a la ortodoxia a riesgo de que se produzca un cisma. El Papa Francisco predicó con el ejemplo. A ver cuantos de esos que hoy se han visto en el funeral tiene narices de volver a la "pompa" que ha envuelto siempre al papado. No es de extrañar que salgan noticias como la que en dias pasados se recalcó desde Roma: que la apostasía no equivale a borrar la inscripción en el libro de bautismo porque es el acta de una realidad que sucedió, eso, el bautismo.
    Pues eso. A ver quien sale y si no es de la "cuerda" de Francisco, má de uno tirará por la puerta de al lado y se irá, y yo no se lo recriminaré.
    Y esto que he escrito es mi opinión, libre y espero que me la respeten.
    Que Francisco, papa, desde el cielo, como ha pedido esta mañana el Cardenal Re, rece por todos nostros y nos ayude junto a los santos del cielo.
    Requiescat in pace

    ResponderEliminar
  17. El conclave dicen que empezara el dia 7 de mayo ,tiene que ser entre 10 y 15 dias despues de la muerte del Papa,porque lo alargan tanto ....
    Yo creo que tardaran bastante a elegir nuevo Papa....

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección