El pasado domingo 30 de marzo celebraron los musulmanes, supongo que en todo el mundo, la terminación del Ramadán. Me enteré por la mañana cuando me dirigía a la habitual misa dominical. Auténticos ríos de gente. Concentraciones de fieles que hace más de medio siglo que no vemos en esta otra parte de la trinchera, en el bando católico.
Era realmente impresionante. ¿Sólo impresionante? No, aquellas multitudes marcadas con su inequívoco signo religioso totalmente distinto del nuestro, me producía congoja: visto desde la perspectiva meramente religiosa, era evidente que la religión de los del país, había sido arrollada, literalmente arrollada por la religión importada por los que habían venido de fuera. No como invasores, claro está, sino como inmigrantes. Pero el caso evidente es que en esa celebración que llenaba las calles de ese bullicio religioso, el número de los de fuera se veía tan desbordado respecto al número de los del país, que desencadenaba una serie de reflexiones.
La primera reflexión fue sobre la calidad de la religión o la de sus promotores. Respecto a la calidad de nuestra religión, sobre todo en comparación con la musulmana, no tengo la menor duda. Y además estoy profundamente convencido de que el cristianismo (en nuestra concreción, el catolicismo), como medio de relación del hombre con Dios, está muy por encima del islamismo. A años luz. Con lo cual, hemos de trasladar la duda: de las religiones a sus respectivos líderes y a los clérigos.
Aun sin conocer por dentro el dinamismo religioso de una y otra confesión, guiándonos sólo por los signos externos, es evidente que el catolicismo está mortecino: no se le ve en la calle; y si se le ve, no en forma de multitudes. Hoy ya ni el Vaticano se llena. Ni con el Año Santo. Está a una enorme distancia de La Meca. Efectivamente, si en cuanto a valor religioso nosotros estamos a años luz de ellos, en cuanto a gestión y defensa de esos valores, ellos están a años luz de nosotros. En fin, que quedándonos en los signos de proximidad, no hay manera de ver en la cristiandad, concentraciones de fieles con sus trajes de fiesta, como las que estamos viendo de los musulmanes.
En honor de la verdad, y a cuenta de las multitudes que congregan, hay que citar en el caso de España, las grandes procesiones de Semana Santa. Pero con la particularidad de que en primer lugar no las organizan ni los líderes religiosos ni el clero; y en segundo lugar, que de la gente que se congrega en esas procesiones, convertidas en imponentes espectáculos religioso-folclóricos, el número de fieles, lo que entendemos por fieles (los que llamamos “practicantes”) es bastante escaso. Nada parecido a las multitudes que se congregan en los actos religiosos islámicos, en los que todos los asistentes son fieles. Ojalá que las procesiones de Semana Santa fueran actos netamente religiosos. Pero no, ni son litúrgicas ni podemos decir que sean estrictamente religiosas. Son una mezcla de religión y folclore. Algo así como folclore con motivación o causación religiosa.
No quiero ni pensar qué ocurriría si el Valle de los Caídos (que ahora se han empeñado en renombrarlo con su nombre original: Valle de Cuelgamoros”, piadosamente pasado a Cuelgamuros); si el Valle de los Caídos fuese una mezquita. Y aquí en España, con la población musulmana que existe en España (insignificante si la comparamos con la población nominalmente católica) el gobierno de la nación decidiese “resignificar” esa mezquita, es decir despojarla de su significación religiosa. No serían los cientos (o con mayor optimismo, miles) de católicos que se desplazaron al Valle en señal de protesta por la claudicación de los jerarcas católicos (obispos, cardenales y papa) cediendo a los caprichos gubernamentales. No serían cientos ni miles, sino millones. Evidente de toda evidencia al ver las tremendas riadas que vimos de musulmanes el pasado domingo celebrando el final del Ramadán. Y eso sin contar con los “versos sueltos” que utilizan medios especialmente expeditivos. El ejemplo más próximo lo tenemos en los benéficos islamistas democratizadores de Siria. Con su metodología un tanto extrema.
Por cierto, los católicos celebramos el fin de la Cuaresma con la Pascua, que en cuanto a festejos civiles e incluso culinarios tiene muy poca relevancia. Y sin embargo, su inicio es tremendamente llamativo, en especial desde el punto de vista religioso, con todos los excesos del Carnaval, que es justamente la anti-cuaresma. Como si los musulmanes para iniciar o para finalizar su Ramadán, celebrasen un anti-ramadán: es decir celebraciones provocativamente antirreligiosas. Estamos religiosamente desnortados.
Pues eso, que si el Valle de los Caídos fuese musulmán, la movilización popular para defenderlo sería de millones de fieles musulmanes. Eso para dejar avisado al gobierno que la religión (la de Mahoma, claro), no se les ocurra tocarla ni con el aliento. Porque, si tal hiciesen, caería el gobierno con tremendo estrépito. Y hasta podría ocurrir que, ya de puestos, no se conformasen con derribar al gobierno, sino que fuesen ya directamente a por el régimen.
Y volvemos a los curadores de la religión. No sé lo que hacen los imanes y dirigentes de diverso grado del Islam para mantener viva la fe de sus fieles. No tengo ni idea: lo cierto y evidente es que se mantiene esa fe muy viva. Sí sé, en cambio, lo que hacen los curas y sobre todo los obispos católicos (y de ahí, hasta arriba de todo) por conseguir que la fe católica se encuentre cada vez en más lamentables condiciones. Es evidente que algo muy bien hecho hacen los musulmanes, y algo muy mal hecho hacen los católicos. Por sus frutos los conoceréis.
Si el aglutinante de los musulmanes es la religión, y es un aglutinante poderosísimo, no es lo mismo para los católicos (o “los cristianos”, si seguimos empeñados en el moderno ecumenismo). La religión no nos une, no nos aglutina, no nos hace sentir un solo cuerpo (nada menos que el Cuerpo Místico de Cristo). Ellos tienen sus Escuelas Coránicas. Y nosotros, ¿qué hemos hecho de nuestra Escuela Cristiana? Dicen que el cardenal Omella es el Presidente del respectivo Patronato en Cataluña. Ruina total. No hay manera de ver qué tienen de cristianos los colegios religiosos. Quizá la subvención, ¿no?
En fin, que lo que hagan los imanes y demás dirigentes islámicos, hemos de adivinarlo, porque no nos hemos molestado en conocer la realidad religiosa de nuestros inmigrantes (de la mano de obra barata que apuntala nuestro estado del bienestar). Y signos externos que nos permitan intuir la fuerza religiosa que ejerce en ellos el Islam, los tenemos: por ejemplo, en la citada celebración del final del Ramadán. Eso, como colofón del propio Ramadán, de ese largo ayuno practicado casi ostentosamente por la inmensa mayoría de musulmanes: millones, los que están entre nosotros. Y señales que nos permitan ver la indiferencia religiosa en el bando cristiano, no sólo de la gente (que la religión apenas la aglutina), sino también de sus dirigentes (curas, obispos y cardenales hasta el papa) las tenemos en estremecedora abundancia.
Hoy mismo, la vergonzosa renuncia de todos ellos a defender el gran símbolo de la lucha del pueblo español por seguir siendo lo que fue durante muchísimos siglos, por defender la marca cristiana y española-aglutinadora del Valle de los Caídos (con la expresa intención reconciliadora de su fundador); la renuncia vergonzosa de nuestros responsables religiosos, digo, a defender este gran símbolo de cristiandad y unidad, nos presagia lo peor. Si los obispos españoles en pleno, con el papa a la cabeza, han cedido el 80% del gran símbolo religioso nacional a los enemigos de la religión y de la nación, no tenemos por qué extrañarnos de que en un mañana muy próximo cedan con tremenda autosatisfacción el 100% de las catedrales e iglesias a los musulmanes. Empezando por la catedral de Córdoba. El día que ese Islam que vimos el pasado domingo llenando nuestras calles, cargue contra España, que Dios nos pille confesados.
Contra nuestra Iglesia no moverá un dedo: no lo necesitará, porque ella misma se está extinguiendo. Se conformará con incautarle su inmenso patrimonio inmobiliario: sobre todo, iglesias y colegios. Una simple operación de resignificación.
Virtelius Temerarius
Decía Gadafi que la musulmanización de Europa no necesitaba ya de guerras. Lo estaba consiguiendo con la demografía. Al factor demográfico se remiten hoy todos los juicios que se hacen sobre la vida diaria. Familias numerosas que por decisión de nuestros gobernantes socialistas y separatistas son familias vulnerables. Tan vulnerables como el ejemplo que ayer mismo, en nuestra misma calle, contemplamos mi mujer y yo. Salía de una casa de sólo dos pisos de altura una joven marroquí con sus dos hijos. Piso regalado por el gobierno municipal en esas raras ofertas que en alguna que otra ocasión regalan, o casi, los ayuntamientos. Piso extraordinario para ella en zona medio--alta. Les esperaba con el coche en marcha el marido con un mercedes último modelo. Con matrícula que empezaba por M; piense cuán nuevo es. Hicimos números mi mujer y yo: piso más o menos gratis, en zona no masificada, colegio gratis para los niños, comedor gratis para los niños, asistencia social donde reciben de la beneficencia municipal ayuda monetaria y de vestimenta, etcétera, etcétera. Se conocen los vericuetos de la administración mucho mejor que cualquier otra familia española común y, por supuesto, necesitada.
ResponderEliminarExtendamos el radio de acción y pasemos a la provincia de Gerona. Cito casos de primera mano, es decir, observados por mí mismo. En varios municipios de la vieja Gerunda, los alcaldes han planteado la posibilidad de que los párrocos dejen sus iglesias abandonadas para mezquitas. Van a la cabeza socialistas y de ERC, aunque los de Junts no se oponen. En no pocos centros escolares se está reclamando que saquen del menú escolar la carne de cerdo. Por supuesto, a ERC, Socialistas y Junts lees faltó tiempo para retirar todo símbolo cristiano de los centros escolares, suprimir efemérides cristianas. En una palabra, borrar de la vida social toda significación cristiana. El mismo empeño puesto en "viure en catalá", lo empiezan a centrar en "viure segons el Islam, donc són maioria". Ni campanas, ni imágenes en las hornacinas de las calles, ni cruces de mayo.
La apostasía general es ya un hecho.
Totalmente de acuerdo con el Sr. Valderas Gallardo.
EliminarPaciencia Sr Valderas, todo tendrá un límite y los bobos de solemnidad verán lo que no quieren ver o no ver. Yo, mismo en mi juventud también fui encandilado por los discursos de cambio, de renovación, de europeizacion que protagonizarán aquellos adalides de Gonzalez/Guerra o nuestro Maragall. Y mire, en 2010 sufrí una "catarsis" y deje de lado sociocomunismo, liberales y nacionalistas por ser lo mismo y buscar lo mismo. ¡Paciencia tengamos!
Eliminar«España lidera la apostasía entre los países occidentales»
Eliminarhttps://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52052
Lógico que sean PSC y ERC: son compañeros de logia.
EliminarTotalmente de acuerdo con el Sr Valderas Gallardo.
EliminarQue buenos vasallos, si tuviésemos buen Señor!!!
EliminarQue una familia viva a cuerpo de rey, no implica que todos los marroquíes sean gente acomodada.
Sr. Valderas, creo que imagina cosas que no suceden tal cual las cuenta. Como mi hermano, el cual afirma que su ayuntamiento ha pagado una mezquita.
Por otra parte, no sé si sabe o ha olvidado que todas las ayudas de que gozan los inmigrantes necesitados, también están al abasto de los autóctonos. Pero sucede a menudo que estos últimos lo ignoran, o les da cierta vergüenza solicitar las ayudas, o acudir a Caritas, especialmente si son poblaciones pequeñas donde todos se conocen.
En cuanto a que no den de comer cerdo, es algo que debe tenerse en cuenta, pues para el musulmán el cerdo es un animal impuro, algo que también debería ser para el cristiano. Léase Deuteronomio 14:8, Levítico 11:7, Isaías 67:17. Pero claro, es tan rico el jamón ibérico...
Lo de cambiar iglesias por mezquitas es un dislate y no es cierto. Menos cuando es de sobras sabido que, de forma ignominiosa, los ayuntamientos mandan a los musulmanes con sus mezquitas a los polígonos industriales.
Silenciar las campanas no es cosa promovida por los musulmanes, a los cuales se les prohíbe que efectúen la llamada en público a las perceptivas oraciones.
Sr. Valderas. Siempre me ha gustado leer sus comentarios. Pero el de hoy me ha desagradado. Mañana espero que le pueda volver a leer con mi habitual complacencia.
Sr 17.31..¿Ha oído usted que en Reino Unido 500 Iglesias han sido transformadas en mezquitas? ¿Es una fake nens?
EliminarDes de antes del año 2000, el catolicismo en Europa ya estaba en recesión, en claro declive. Un cuarto de siglo después, sinó está muerto, (quizás jamás morirà) se encuentra herido gravamente., Admitamos que los actuales fieles existentes ya no llenan ni las capillas anexas en las que se ofician misas y se reza el rosario en días laborables.
ResponderEliminarMuchos sacerdotes han creido que debían adaptarse a los tiempos que corren. Lo que ha provocado que los catolicos abandonen su asistencia a los templos. No es necesario cumplir con nada. Lectura de la Biblia. La confesión, el rezo diario, practicar la caridad... Luego se ha ido dejando de acudir a las misas.
Los templos ahora solo se llenan de turistas àvidos de llevarse fotos y selfis del mejor románico y gótico. No hay más.
Quedará un pequeño resto fiel. ¡Solo el Cielo sabe quien estará en el este resto! No olvidemos que mientras haya rescoldos, puede el fuego avivarse
EliminarCita: "Nada parecido a las multitudes que se congregan en los actos religiosos islámicos, en los que todos los asistentes son fieles".-------Respondo que son "fieles" en asistir a los actos de reuniones en las mezquitas, no en practicar ciertas virtudes que de pecadores son como todo el mundo. En las mezquitas para que acudan se valen de las amenazas y el miedo al grupo, y por esto en sus concentraciones este efecto grupal en el islam funciona de maravilla, detalle que en el Cristianismo no se amenaza a nadie por no participar. Faltan en el Cristianismo los milagros espectaculares que sucedieron en el Antiguo Testamento, si no es a golpe de milagros el Cristianismo no avanza, pero algunos se empecinan en un avance del Cristianismo a golpes de confesionario. Se han empeñado los predicadores en promover el buenismo y este es el fallo. La muestra la tenemos en el Valle de Los Caídos que ningún obispo ha escrito en el Full referente al tema por miedo a ser tachado de fascista. No se predica ni el Infierno ni el Diablo, detalles que deberían infundir cierto miedo a los cristianos y aquí entramos en el verdadero "miedo" bíblico que salva a diferencia del otro "miedo" que predica el Islam de ser apaleados quienes no asisten a las mezquitas. La solución pasa en buena parte por el "miedo" nos guste o no, es el temor de Dios que ha quedado fuera del Full y otros panfletos, por más señas. El Diluvio es la mas espectacular predicación y han quedado estas lecturas relegadas a las misas entre semana sólo para los asistentes de misa diaria que ni tienen necesidad de diluvios y castigos porque ya viven una espiritualidad intensa al entrar a misa diariamente. El Diluvio debe predicarse en los domingos, y amén.
ResponderEliminar¿Quien guarda la viña? ...El Miedo
EliminarSr. Garrell, de nuevo con lo mismo. ¿A Ud. le mueve a ser más creyente el infierno, el Diablo o el Diluvio? Su religión es la del miedo: no la confunda con el "Temor de Dios", que es el inicio de la sabiduría.
EliminarSe me olvido poner de manifiesto que hay templos que se llenan siempre. Por ejemplo, la abadía de Montserrat. Aunque debo volver a lo dicho: el entorno montañoso, gozar de la Escolanía, pasar por el camarín de la Virgen... Pues eso: puro folclore y espectáculo.
ResponderEliminarYa en temprana edad, a los musulmanes se les invita a leer, cuando no a memorizar, el Corán, luego a seguir los ayunos y realizar los prescritos cinco rezos diarios.
ResponderEliminarEste último viernes, en una mezquita que conozco, el imám citó varias veces a shaitan, el demonio. Eso es predicar sin complejos.
El corán nunca se lee, sino que se declama: es un punto muy importante en la formación coránica. Jamás tiene una lectura serena en una madrasa.
Eliminar'Y además estoy profundamente convencido de que el cristianismo (en nuestra concreción, el catolicismo), como medio de relación del hombre con Dios, está MUY POR ENCIMA del islamismo'
ResponderEliminarCf: ¿ FCB está MUY POR ENCIMA de RCDE ?
Sort que el relativisme del CVII i dels mossèns progres catalans no hagi infectat GG, oi?
FEM
Amic FEM..¿Totes les religions porten a Déu?...Si es Sí doncs molt bé, magisteri francisquista...Si es NO, aleshores n'hi ha la que és el Camí I la Vida...no es veu molt compatible Islam I Cristianisme
EliminarBienvenidos a la Republica Islamica de Catalunya !!!
ResponderEliminarCuando uno se pasea por barrios de Salt, Vic, Figueres, etc. no sabe si esta en Marraquech o en Catalunya.
Se trata de una invasion silenciosa propiciada por nuestros dirigentes politicos y religiosos. El buenismo se ha convertido en estupidez. El 70 % de los magrebies en España no trabaja. Vive de nuestro impuestos. Por eso el rey de Marruecos los envía a España, y mejor si son delincuentes, asi se los quita de encima. Hace tiempo corria un video por youtube, donde un imán de Egipto, mas sensato que nuestros politicos, estaba estupefacto de que se estaba enviando a Europa lo peor de cada pais, y Europa los recibía sin hacer preguntas.
Estamos gobernados por corruptos y traidores.
Y encima tenemos a la Conferencia Episcopal pidiendo legalizar a medio millon de ilegales, para que la invasion musulmana no tenga vuelta atras. Estos obispos tendrian que pasar una temporada en Nigeria, Iran, Pakistan, etc. y verian como se trata a los cristianos cuando son minoria.
¿Para quien trabajan estos obispos?
Visto la bajada de pantalones ante el gobierno social comunista, con el tema del Valle de los caidos, esta jerarquía, son capaces de cualquier ignominia.
Es posible que me equivoque, pero -para mí- es pura cobardía.
EliminarMT
Ya va siendo hora que se denuncie el mahometismo como lo que es: una ideología totalitaria disfrazada de religión, y se le aplique la ley de sectas destructivas. Claro que quizás nuestros dirigentes traidores ya se estén planteando pronunciar la shahada para convertirse en califas.
ResponderEliminarHa aparecido un análisis crítico histórico del corán, el primero que es coherente, que con buenos datos tanto filológicos, numismáticos, paleográficos, arqueológicos como históricos, apuntan a que fue un leccionario judeo-nazareno (una secta judía mesiánica milenarista) que buscaba la alianza con la población árabe (en aquella época muchos eran cristianos, y el llamado Mahoma era en realidad sirio, uno de tantos predicadores árabes) para construir el III Templo de Jerusalén y propiciar la vuelta del Mesías con sus ejércitos. Como lo construyeron (la actual mezquita de Al Aqsa, en la explanada del Templo)... y no volvió, la alianza se rompió y ya con Al Malik empezó la alteración de la interpretación, primero con destrucciones, cambiazos, enmiendas y posteriormente con la elaboración de los hadices. Parece bastante probable que la historia (el «canon» mahometano) de Medina-La Meca es falsa y en realidad se refiere a Jerusalén y Petra. Y mucho más. El libro es realmente fascinante, y expone la realidad sociorreligiosa del S.VII, en que esa secta judía de los nazarenos detestaba tanto a los judíos rabínicos (por «tapar» las Escrituras con el Talmud) como a los cristianos (por «asociacionistas»), y las tribus árabes de Próximo Oriente se aliaban tanto con Bizancio como los persas.
El libro se va actualizando según se van encontrando o conociendo nuevas pruebas, y la última versión original francesa se puede descargar gratuitamente en:
Lafontaine, Odon: «Le grand secret de l'islam : l'histoire cachée de l'islam révélée par la recherche historique», 4e ed, 2020:
https://legrandsecretdelislam.files.wordpress.com/2020/09/le-grand-secret-de-lislam-4e-ed-2020.pdf
La versión inglesa, más reciente (2024), se basa en las francesas aunque con aportaciones de última hora:
Lafontaine, Odon: «The Great Secret of Islam - Science unveils the origins of Islam» 4 ed, Paris, DL 2024
https://thegreatsecretofislam.org/wp-content/uploads/2024/06/the-great-secret-of-islam-pdf-edition.pdf
Existe ya versión en árabe y persa (farsi) descargables también, por lo que el autor se la está jugando. También está en elaboración la traducción al español de la versión inglesa.
Muy interesante lo que expone. Siempre he pensado que lo de la Piedra Negra y el dar vueltas en torno a ella, parece mucho a algo Kabhalistico...o como están los judíos bailando y dando vueltas con los rollos de la Ley...muy curioso todo. Y, este caos donde vivimos esta por encima en manos de judíos y, por la inmigración descontrolada, en manos de musulmanes
EliminarEl islam es una forma de vida, pero tiene múltiples maneras de vida según el territorio y población, además de tener muchas escuelas dispares: no el lo mismo la zona mediterránea, la arábiga, la persa, la afgana-pakistaní y la del extremo oriente. Son tan diferentes que entre ellos también hay rechazos y conflictos severos: a los que son violentos o fanáticos, acaban con ellos sin contemplaciones.
ResponderEliminarTayikistán
En Tayikistán hay una legislación cultural que ha eliminado todo rastro de vestimentas y costumbres que fueran contrarias a la cultura nacional como el velo islámico.
La ley prohíbe el uso de vestimenta con símbolos islámicos, como el hiyab y el velo, y la tradición de "iydgardak", donde los niños recolectan dinero en días festivos.
El gobierno busque proteger valores culturales nacionales y prevenir el extremismo, aunque hay controversia sobre si esto afecta la libertad religiosa.
Detalles de la Ley:
Esta ley, firmada por el presidente Emomali Rahmon, prohíbe cualquier vestimenta con símbolos islámicos, incluyendo durante "iydgardak", una tradición centenaria donde los niños piden dinero en festividades como el Eid.
El objetivo declarado es proteger los valores culturales nacionales, prevenir la superstición y el extremismo radical fanático, y evitar el despilfarro en festivales.
Las multas son muy elevadas para el nivel de vida: 7.920 somoni (aproximadamente 692 euros) para civiles, 54.000 somoni (4.720 euros) para funcionarios y 57.600 somoni (5.035 euros) para autoridades religiosas.
Contexto histórico y cultural:
Tayikistán tiene una larga historia de influencia islámica desde el siglo VII, pero durante la era soviética se suprimieron las prácticas religiosas. Tras la independencia, hubo un resurgimiento del islam, incluyendo el uso del hiyab, que el gobierno considera una influencia extranjera, no parte de la vestimenta tradicional tayika, que incluye un vestido, pantalones y un pañuelo atado detrás de la cabeza.
La Ley y sus motivaciones
La ley firmada por el presidente de Tayikistán, Emomali Rahmon, prohíbe el uso de vestimenta con símbolos islámicos, como el hiyab y el velo, y la tradición de "iydgardak".
Detalles de la Ley
La ley No. 2048 sobre la Regulación de Tradiciones y Ceremonias, fue firmada el 20 de junio de 2024 y prohíbe explícitamente el uso de "ropa ajena a la cultura nacional", un término utilizado para describir vestimentas con símbolos islámicos, como el hiyab y el velo. También prohíbe la práctica de "iydgardak", una tradición centenaria donde los niños van de puerta en puerta para recolectar dinero durante festividades como el Eid al-Fitr y el Eid al-Adha.
Según un comunicado de la Oficina Presidencial de Tayikistán, los objetivos incluyen "proteger los valores originales de la cultura nacional, prevenir la superstición y el fanatismo, limitar el despilfarro en celebraciones y ceremonias, elevar la espiritualidad del pueblo tayiko y proteger los derechos y libertades de los niños, fomentando su educación en el espíritu del humanismo y el patriotismo".
Las multas por violaciones son de 7.920 somoni (692 euros) para civiles, 54.000 somoni (4.720 euros) para funcionarios del gobierno y 57.600 somoni (5.035 euros) para autoridades religiosas, según varias fuentes.
Contexto histórico y cultural
Tayikistán, con una población musulmana (98%), tiene una historia de influencia islámica desde el siglo VII, cuando los árabes introdujeron el islam. La era soviética (1929-1991) suprimió las prácticas religiosas por lo secular. Tras la independencia en 1991, hubo un resurgimiento del islam (uso del hiyab) influenciado por el Medio Oriente.
Sin embargo, el gobierno considera el hiyab como "ajeno" y "extraño" a la cultura tayika, prefiriendo la vestimenta tradicional, que es un vestido largo, pantalones anchos y un pañuelo atado detrás de la cabeza. Esta visión se alinea con la idea de que el hiyab es una importación reciente del islam fanático del Medio Oriente, no parte de las tradiciones pre-islámicas o históricas tayikas.
Motivaciones
ResponderEliminar1. Motivaciones políticas
La prohibición parece ser parte de una estrategia para consolidar el poder y controlar la población, especialmente considerando la historia de conflictos con grupos islámicos. Tayikistán experimentó una guerra civil de 1992 a 1997, con participación del Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán (IRPT), que fue designado como organización terrorista en 2015.
El presidente Rahmon, en el poder desde 1994, ha promovido el secularismo para prevenir la influencia de partidos religiosos islámicos radicales, sectarios y fanáticos, como menciona Tajikistan’s Hijab Ban. Es una respuesta a amenazas externas, como el ISIS-K, dada la proximidad con Afganistán e Irán.
2. Motivaciones legales
La ley busca proteger los valores culturales nacionales y prevenir prácticas consideradas supersticiosas o extravagantes. También incluye multas para garantizar el cumplimiento, reflejando un marco legal para la regulación de la vestimenta y las ceremonias.
3. Motivaciones sociales y sociológicas
Socialmente, el gobierno parece creer que restringir la vestimenta islámica promoverá una sociedad moderna y secular, potencialmente beneficiando el desarrollo económico y social.
Hay argumentos de igualdad de género, considerando el hiyab como un símbolo de opresión femenina. Sociológicamente, la prohibición podría reducir diferencias visibles y fomentar la cohesión social, promoviendo una identidad nacional uniforme.
4. Motivaciones Religiosas
Aunque el gobierno es secular, parece promover una versión del islam menos expresiva públicamente, enfocándose en la fe personal en lugar de los símbolos externos. Esto se refleja en declaraciones del presidente Rahmon, quien dijo: "El Todopoderoso se conoce por la mente y se adora en el corazón, no por la vestimenta, satr, hiyab, turbante y barba".
Esto distingue entre un islam tayiko "auténtico" y influencias extranjeras del islam fanático, sectario y radical de entre Arabia, Irán y Afganistán.
5. Motivaciones antropológicas e históricas
Antropológicamente, el gobierno puede estar tratando de revivir prácticas culturales pre-islámicas o tradicionales tayikas, como la vestimenta histórica que no incluye el hiyab. Históricamente, esto se alinea con la era soviética de secularización y con la idea de construir una identidad nacional distinta, separada de influencias islámicas más recientes.
6. Motivaciones filosóficas
La prohibición refleja un compromiso con el secularismo y la separación entre religión y vida pública, un principio filosófico clave para el gobierno. Esto se ve en la promoción de un entorno neutral en instituciones públicas.
7. Motivaciones Etnológicas
La ley refuerza la identidad étnica tayika, promoviendo prácticas culturales vistas como únicas, en contraste con otras naciones centroasiáticas con identidades más islámicas. Esto incluye la promoción de la vestimenta tradicional como un marcador de identidad nacional.
Oposición y críticas
La oposición a la ley proviene de quienes ven la prohibición como una violación de la libertad de religión y expresión. Defensores de derechos humanos argumentan que contraviene leyes internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Europea de Derechos Humanos.
Conclusión
Esta ley refleja un esfuerzo del gobierno tayiko para promover una identidad nacional secular y cultural, enfrentando tensiones entre modernización, control político y derechos religiosos.
Mientras busca proteger lo que considera valores tradicionales, enfrenta críticas significativas por restringir libertades fundamentales, destacando un debate complejo sobre cultura, religión y derechos en Tayikistán.
Interpretación de las motivaciones: evitar guetos y radicalización
ResponderEliminarEl gobierno de Tayikistán, bajo el liderazgo de Emomali Rahmon, parece estar actuando desde una lógica preventiva, buscando evitar la formación de comunidades cerradas o "guetos" que podrían derivar en dinámicas sociales, familiares y regionales aisladas y potencialmente peligrosas.
La finalidad es el evitar "guetos cerrados y cercados, creando grupos familiares y matrimoniales cerrados herméticamente, con violencia intrafamiliar y intramatrimonial, e intravecinal y interregional, con grupos fanatizados y sectarizados, derivando hacia posturas violentas" refleja una preocupación que podría estar en el núcleo de las políticas del gobierno.
A continuación, se desglosa cómo esto se conecta con las motivaciones identificadas:
1. Prevención de la radicalización y el extremismo
El gobierno tayiko tiene un historial de enfrentamiento con movimientos islámicos radicales, como el Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán (IRPT), que fue prohibido en 2015 tras ser acusado de intentar derrocar al Estado.
La proximidad con Afganistán, donde operan grupos como ISIS-K, también alimenta el temor a la radicalización. En este sentido, prohibir símbolos religiosos visibles, como el hiyab, y prácticas como el "iydgardak" podría ser un intento de desincentivar la creación de comunidades que se aíslen cultural y religiosamente, lo que el gobierno percibe como un caldo de cultivo para el fanatismo.
La idea es evitar que barrios o pueblos se conviertan en enclaves dominados por grupos sectarios islámicos de Medio Oriente que podrían evolucionar hacia posturas violentas o paramilitares, una verdadero Estado dentro del Estado, un territorio quasi-independiente, pseudo-soberano, con estructuras para-estatales de gobierno, ejecutivo, legislativo y judicial, junto con parapolicía y paramilitares, donde puede llegarse a imponer penas de muerte (adulterio) e internamientos forzosos por delitos juzgados en tribunales informales y con violencia estructurada en red.
2. Control social y uniformidad cultural
La prohibición del hiyab y otras expresiones religiosas públicas puede interpretarse como un esfuerzo por mantener una sociedad homogénea y bajo control estatal, evitando la fragmentación en "guetos" cerrados. El gobierno promueve una identidad nacional tayika secular, basada en vestimentas y tradiciones que considera autóctonas.
Esto sugiere que el temor no es solo al extremismo violento, sino también a la formación de subculturas herméticas y altamente sectarizadas que podrían desafiar la autoridad central, ya sea a través de dinámicas familiares endogámicas (matrimonios cerrados dentro de un grupo) o de lealtades locales que superen a la nacional.
Así, el gobierno no quiera que se cree desde la infraestructura más elemental, la familia y luego el pueblo, una "violencia intrafamiliar, intramatrimonial, intravecinal e interregional" procedente de ciertas escuelas fundamentalistas islámicas radicales: el gobierno podría ver estas prácticas como generadoras de tensiones internas que fragmentan la cohesión social.
3. Evitar el modelo de enclaves paramilitares
El gobierno no quiere bajo ningún motivo la aparición de zonas grises fuera del ámbito de la ley tayika, como "barrios, distritos o ciudades monopolizados por grupos paramilitares" resuena con experiencias de otros países donde comunidades religiosas aisladas han dado lugar a estructuras paralelas de poder.
En el caso de Tayikistán, la guerra civil (1992-1997) dejó un precedente de cómo grupos organizados, incluidos algunos con tintes religiosos, pueden tomar el control de regiones enteras.
La ley podría ser un intento de cortar de raíz cualquier posibilidad de que prácticas como el uso del hiyab o el "iydgardak" sirvan como marcadores de identidad para grupos que luego se organicen de manera autónoma o militarizada, especialmente en un contexto donde el gobierno ya ha enfrentado amenazas internas y externas.
4. Aspecto social y familiar
ResponderEliminarLa mención del gobierno sobre "proteger los derechos y libertades de los niños" en relación con el "iydgardak" podría interpretarse como una preocupación por evitar que las tradiciones refuercen estructuras familiares o comunitarias rígidas que perpetúen dinámicas de control o incluso violencia intrafamiliar. Al limitar estas prácticas, el gobierno busca imponer un modelo más secular y "moderno" que, en su visión, reduciría el aislamiento y las tensiones internas que describes.
Abducción de mujeres
El "secuestro de novias" o "matrimonio por abducción", que ocurre en algunos países de Asia Central. El país más asociado con esta práctica, donde se han documentado casos de mujeres siendo secuestradas en plena calle para forzarlas a casarse, es Kirguistán.
En Kirguistán, esta práctica se conoce como "ala kachuu", que significa "tomar y huir" en kirguís. Aunque es ilegal desde 2013, con penas de hasta 10 años de prisión, sigue siendo común, especialmente en áreas rurales.
Se estima que entre 15% y 30% de los matrimonios en el país involucran algún tipo de secuestro, y en muchos casos no son consensuados. Los secuestros suelen ocurrir en lugares públicos, como calles o mercados, donde un hombre, a menudo acompañado de amigos o familiares, captura a una mujer y la lleva a su casa. Allí, la familia del secuestrador intenta convencerla o presionarla para que acepte el matrimonio, a veces mediante coerción física o psicológica, incluyendo violación en algunos casos, lo que dificulta que la mujer regrese a su familia debido a la vergüenza social.
Es un fenómeno de Kirguistán y en menor medida en otros países de Asia Central como Kazajistán y Turkmenistán, así como en la región autónoma de Karakalpakistán en Uzbekistán, pero Kirguistán destaca por su prevalencia y visibilidad.
Matrimonios forzosos de mujeres menores
En Tayikistán, los matrimonios forzosos de menores existen, aunque son menos visibles que en Kirguistán. La pobreza, las tradiciones patriarcales y la falta de educación contribuyen a esta práctica. Según UNICEF, alrededor del 12% de las mujeres tayikas se casan antes de los 18 años, los matrimonios arreglados sin el consentimiento pleno de las menores son comunes, especialmente en zonas rurales.
La edad mínima legal para el matrimonio es 18, pero se permite a partir de los 17 con autorización judicial o parental en "circunstancias excepcionales". En la práctica, las familias organizan matrimonios para niñas más jóvenes, a menudo justificándolo como una forma de aliviar la carga económica o preservar el "honor" familiar. No hay evidencia masiva de secuestros en plena calle, pero la coerción familiar es una forma frecuente de forzar a las menores. Las adolescentes de 15 a 17 años son las más afectadas, y la presión social y familiar limita su capacidad de negarse.
Justicia, policía y prisiones tribales-religiosas
Antes de ser de la URSS en 1929, las disputas se resolvían mediante el adat (derecho consuetudinario) y, en menor medida, la sharía, administrados por líderes tribales o religiosos. La era soviética impuso un sistema legal centralizado, pero tras la independencia en 1991 y la guerra civil (1992-1997), las comunidades rurales, especialmente en áreas montañosas como el Pamir y Gorno-Badakhshan, recurrieron nuevamente a estas prácticas debido a la debilidad del Estado y la desconfianza hacia las instituciones oficiales. Este resurgimiento se ve amplificado por la pobreza (alrededor del 26% de la población vive bajo el umbral de pobreza, según el Banco Mundial) y el difícil acceso a la justicia formal en regiones remotas.
2. Mecanismos de Justicia Civil Privada en Tayikistán
ResponderEliminarMediación por líderes locales y religiosos
Los líderes comunitarios (ancianos o aksakals) y figuras religiosas (imanes o mulás) actúan como mediadores en disputas civiles (herencias, tierras) y delitos menores (robos, peleas). En comunidades rurales, su autoridad deriva del respeto social más que de un mandato legal.
Casos: Violencia doméstica, disputas vecinales, pequeños hurtos o conflictos de honor son los más comunes. Por ejemplo, en un caso de violencia doméstica, el líder puede negociar una reconciliación entre el agresor y la víctima para evitar la intervención policial, que podría exponer a la familia a la vergüenza pública.
Método: La resolución suele basarse en la negociación, el pago de compensaciones (en dinero o bienes) o promesas de cambio de comportamiento, sin registros formales.
Función de los Mahalla
Definición: Los mahalla son consejos comunitarios que funcionan como unidades de organización social en barrios o aldeas. Aunque en Uzbekistán tienen un estatus semioficial, en Tayikistán son más informales, pero igual de influyentes en las zonas rurales.
Funciones: Resuelven conflictos civiles (divorcios, disputas de propiedad) y, a veces, delitos menores. Por ejemplo, si un joven roba ganado, el mahalla puede obligarlo a devolverlo y trabajar para la víctima como compensación, evitando la policía.
Autoridad: Su poder radica en la presión social y el consenso comunitario, no en la ley estatal.
Internamiento domiciliario y otros castigos informales
Internamiento: informes de Human Rights Watch y Amnistía Internacional han señalado que, en casos de delitos menores o faltas morales (por ejemplo, adulterio o violencia doméstica leve), las familias o el mahalla pueden confinar al "culpable" en casa. Esto sirve como castigo, medida de control o protección contra represalias externas mientras se resuelve el conflicto.
Otros castigos: Incluyen azotes leves (en privado, no públicos como en algunas interpretaciones de la sharía), ostracismo social o tareas comunitarias forzadas. Estos castigos buscan restaurar el orden sin recurrir al Estado.
Ejemplo: Si un hombre golpea a su esposa sin causa, el mahalla podría ordenar que permanezca en casa bajo supervisión familiar y pague una compensación a la esposa, evitando que el caso llegue a la policía.
3. Relación con el sistema legal oficial
Código Penal y Procesal de Tayikistán
Código Penal: Adoptado en 1998, establece que solo los tribunales estatales tienen autoridad para juzgar delitos penales (por ejemplo, violencia doméstica en el Artículo 117 o robo en el Artículo 244). Cualquier forma de justicia privada que implique castigos físicos o privación de libertad es ilegal y podría clasificarse como "detención ilegal" (Artículo 135), con penas de hasta 7 años de prisión.
Código Procesal Penal: Regula que las investigaciones y juicios deben ser manejados por la policía y jueces estatales. No reconoce mediaciones comunitarias ni sanciones privadas como válidas.
Realidad: En áreas rurales, la policía y los juzgados están subfinanciados y son percibidos como corruptos (Tayikistán tiene un índice de percepción de corrupción de 24/100 según Transparencia Internacional 2023). Esto lleva a que muchas disputas ni siquiera lleguen al sistema formal.
2. Mecanismos de justicia civil privada en Tayikistán
ResponderEliminarLos líderes comunitarios (ancianos o aksakals) y figuras religiosas (imanes o mulás) actúan como mediadores en disputas civiles (herencias, tierras) y delitos menores (robos, peleas). En comunidades rurales, su autoridad deriva del respeto social más que de un mandato legal.
Casos: violencia doméstica, disputas vecinales, pequeños hurtos o conflictos de honor son los más comunes. Por ejemplo, en un caso de violencia doméstica, el líder puede negociar una reconciliación entre el agresor y la víctima para evitar la intervención policial, que podría exponer a la familia a la vergüenza pública.
La resolución suele basarse en la negociación, el pago de compensaciones (en dinero o bienes) o promesas de cambio de comportamiento, sin registros formales.
Función de los Mahalla
Los mahalla son consejos comunitarios que funcionan como unidades de organización social en barrios o aldeas. Aunque en Uzbekistán tienen un estatus semioficial, en Tayikistán son más informales, pero igual de influyentes en las zonas rurales.
Resuelven conflictos civiles (divorcios, disputas de propiedad) y, a veces, delitos menores. Por ejemplo, si un joven roba ganado, el mahalla puede obligarlo a devolverlo y trabajar para la víctima como compensación, evitando la policía.
Autoridad: Su poder radica en la presión social y el consenso comunitario, no en la ley estatal.
Internamiento domiciliario y otros castigos informales
Informes de Human Rights Watch y Amnistía Internacional han señalado que, en casos de delitos menores o faltas morales (adulterio o violencia doméstica leve), las familias o el mahalla pueden confinar al "culpable" en casa. Esto sirve como castigo, medida de control o protección contra represalias externas mientras se resuelve el conflicto.
Incluyen azotes leves (en privado, no públicos como en algunas interpretaciones de la sharía), ostracismo social o tareas comunitarias forzadas. Estos castigos buscan restaurar el orden sin recurrir al Estado.
Si un hombre golpea a su esposa, el mahalla podría ordenar que permanezca en casa bajo supervisión familiar y pague una compensación a la esposa, evitando que el caso llegue a la policía.
Juzgados y policía estatal y prácticas paralelas
Existen tribunales de distrito y regionales, pero su alcance es limitado en zonas como el Pamir, donde el terreno montañoso y la falta de infraestructura dificultan el acceso. Además, los jueces a menudo carecen de independencia debido al control del régimen.
La policía civil (Militsiya) está centralizada y responde al Ministerio del Interior, pero su presencia es escasa fuera de las ciudades. En áreas rurales, los oficiales pueden tolerar o incluso participar en soluciones informales para evitar trabajo adicional o por sobornos.
Prácticas paralelas: Los mahalla y líderes locales operan al margen del Estado, sin autoridad legal, pero con legitimidad social. No hay evidencia de "juzgados civiles" estructurados como instituciones, sino de reuniones ad hoc para resolver casos específicos.
4. Ejecución de Sentencias por privados
La ejecución de "sentencias" informales recae en las familias, el mahalla o los líderes comunitarios. Ejemplos.
Compensación: Si alguien roba, el mahalla puede obligarlo a devolver el doble del valor robado, ejecutado por la familia del culpable bajo presión social.
Internamiento: El culpable puede ser retenido en casa por su propia familia o la víctima hasta que cumpla con lo acordado (pago o disculpa).
Castigo físico: Aunque raro, azotes o humillaciones públicas menores pueden ser impuestos por la comunidad, pero esto es más excepcional y arriesgado debido a las leyes estatales.
Ausencia de formalidad: No hay registros ni apelaciones; la ejecución depende del poder de coerción social y del temor al ostracismo.
Ilegalidad: Si estas acciones son descubiertas por las autoridades, podrían ser perseguidas como abuso de poder o violencia privada, aunque la falta de denuncias limita la intervención estatal.
5. Tensión con el Régimen de Rahmon
ResponderEliminarEl gobierno de Emomali Rahmon busca centralizar la autoridad y promover el sistema judicial estatal como parte de su agenda secular. Leyes como la de regulación de tradiciones (Ley No. 2048 de 2024) reflejan este control, incluyendo la prohibición del hiyab y prácticas religiosas públicas.
Las soluciones informales desafían esta centralización, especialmente en regiones como Gorno-Badakhshan, donde el gobierno ha enfrentado resistencia histórica (protestas de 2012 y 2021). El régimen tolera estas prácticas en la medida en que no amenacen su poder, pero las reprime si se perciben como un desafío político o religioso.
En casos de extremismo, el gobierno interviene directamente, evitando que los líderes religiosos locales tomen el control, como ocurrió con la prohibición del Partido del Renacimiento Islámico en 2015.
6. Ejemplos
El informe de Human Rights Watch (2019) sobre violencia de género en Tayikistán señaló que las mujeres a menudo no denuncian abusos porque las familias y comunidades las presionan para resolverlo internamente, a veces confinando al agresor en casa como "castigo". Otro caso podría ser un robo en un pueblo del Pamir, donde el ladrón es retenido por su familia hasta que devuelve lo robado, según testimonios recopilados por ONGs.
7. Conclusión
En Tayikistán, las comunidades rurales recurren a líderes locales, religiosos y mahallas para mediar en disputas, utilizando mecanismos como el internamiento domiciliario, compensaciones y castigos físicos menores como alternativas a la justicia estatal.
Estas prácticas operan al margen del Código Penal, que prohíben explícitamente la justicia privada, pero persisten debido a la debilidad institucional, la inaccesibilidad de juzgados y policía, y la fuerza de las tradiciones.
La ejecución de "sentencias" por privados es informal, basada en la presión social, y no constituye un sistema paralelo estructurado por las tribus. El régimen de Rahmon busca controlar estas dinámicas, pero su alcance es limitado en áreas remotas.
Estado paralelo o Estado dentro del Estado
Es evidente que el gobierno del presidente Emomali Rahmon quiere evitar que en su país exista un Estado Gris:
1. Sharía Paralela Fundamentalista
2. Teocracia Informal Fundamentalista
3. Justicia Paralela Tribal-Religiosa
4. Sistema de Gobernanza Tribal-Islámica
5. Autonomía Jurídica Fundamentalista
a) Legislativo: normas derivadas de interpretaciones estrictas de la Sharía y costumbres tribales, sin proceso democrático ni codificación estatal.
b) Ejecutivo: Líderes religiosos (imanes, mulás) o tribales (ancianos, jefes) que organizan y dirigen la implementación de las decisiones.
c) Judicial: Tribunales informales (como los mahalla en Tayikistán o cortes religiosas o tribales en otros contextos) que resuelven disputas y dictan "sentencias" basadas en normas religiosas o tribales.
d) Policial: Milicias o grupos de vigilancia comunitaria que aseguran el cumplimiento de las reglas, a menudo mediante coerción física, policía de moral.
e) Penitenciario: Castigos como internamiento domiciliario, azotes, multas o ejecución, aplicados por privados sin infraestructura carcelaria formal.
...
NOTAS
Tajikistan: New Law Bans Muslim Clothing and Limits Religious Celebrations
Why did Muslim-majority Tajikistan ban the hijab?
Tajikistan's hijab ban latest in decades-long religious freedom violations
Tajikistan passes law banning hijabs in attempt to stop extremism
Tajik Traditional Clothes
The History of the Tajik Costume: An Interview with Guzel Maitdinova
Islam in Tajikistan
Tajikistan Set To Outlaw Islamic Hijab After Years Of Unofficial Ban
Tajik National Clothing
With Over 90% Muslims, Why Did Tajikistan Ban The Hijab? Explained
Why is Tajikistan imposing a dress code on its people?
Tajiks - Wikipedia
Tajikistan’s Hijab Ban
Absolutamente de acuerdo con el Sr. de Tatjikistan, jejeje!!!!!
EliminarSa quedao a gusto nen
EliminarTotal y absolutamente de acuerdo con el Sr. Fred!!!
ResponderEliminarPor cierto, ¿qué pasó con el comentario que colgué recomendando un libro de ensayo histórico (descargable) leído por más de medio millón de personas en Francia cuyo autor es Odon Lafontaine y titulado «Le grand secret de l'islam : l'histoire cachée de l'islam révélée par la recherche historique», que ya tiene versión inglesa, «The Great Secret of Islam - Science unveils the origins of Islam» y en preparación la traducción al español por uno de los colaboradores habituales de InfoCatólica? ¿Lo han censurado Vds. o ha sido Google? No es un panfleto, ya tiene traducción al árabe y persa y ofrece una explicación muy coherente de los orígenes del Islam (los dos primeros siglos) y del origen real del Corán.
ResponderEliminarGG no censura...sólo si se ataca a carta cabal a Pedro Sanchez/Illa o secuaces varios nacionalistas del Régimen del 78
EliminarEse mismo domingo, a las 10 de la mañana, cuando iba a Misa en un barrio de Hospitalet, me llamó la atención la presencia, caminando por la calle, de un grupo de mozalbetes de unos 13 o 14 años vestidos con chilaba. Ignoraba yo en aquel momento la festividad que celebraban y procuré quedarme un tanto rezagado aunque sin perderles de vista en ningún momento, pensando que podían ser radicales a tenor de su edad y vestimenta. La verdad es que daban miedo. Qué será de nosotros Señor?
ResponderEliminarSu miedo es libre. Y me parece exagerado. ¿Qué significa para usted una chilaba sobre una persona ? He conversado en diversas ocasiones con gente vestida con chilaba y le aseguro que son personas humanas como usted y como yo, solo que de tez distinta. Para nada he sentido temor alguno el tenerlos cerca. Ni aquí ni en el Magreb.
Eliminar16.38 Estamos en manos de la Providencia. Lea usted las profecías privadas y verá que la invasión viene por el este y por el sur...estos son los señores que sueñan con llegar, no a Poitiers...sino como dijo el.lider Almorávides o almohade, disculpen..."que iba a abrevar con su caballo en Roma"
EliminarYa veo a G.G pasandose a la fe islámica. Que pasada de comentarios pro islam
EliminarAl anónimo de las 17,31. Dice usted que el que un marroquí viva a cuerpo de rey no significa que todos los marroquíes vivan a cuerpo de rey. No dije yo que el marroquí de al lado de casa viviera a cuerpo de rey, sino que contaba con una serie de subvenciones que le permitían unos lujos (coche último modelo, piso en zona noble pagado por el ayuntamiento, comida de los hijos gratis, ayudas a la familia, etcétera) que no estaban generalizados, sino discrecionalmente canalizados. Le cité un caso de la zona donde habito. por aquello de que una golondrina no hace verano, le citaré otra golondrina, esta segundo en pueblo de la Costa Brava. Conozco el caso de primera mano, vamos que soy el sujeto paciente. Viene a ayudar a mi mujer una marroquí, Kamisa de nombre, con su hija, en un coche de alta gama. En cierta ocasión que necesité al hijo para determinado menester físico, acudió con otro coche singular. Tienen todas las ayudas imaginables: a la vivienda, a la manutención, a la indumentaria. Si quiere le voy citando casos, uno tras otro.
ResponderEliminarAfirmar que a los españoles les da vergüenza o desconocen *sus derechos es gratuito. A mí se me han quejado de la diferencia de trato personas con hijos en minusvalía mental. No olvide que la consejería de la Generalidad de asuntos sociales que siempre había estado en manos de Unió, con los republicanos pasó a ocuparla una musulmana.
Sobre la ubicación de las mezquitas. La que concita a los mahometanos del pueblo costero al que aludí está en una de las calles principales de la localidad. Conozco varios "centros culturales isámicos" (mosque dicen ellos, mezquita) en otros pueblos.
Sobre a carne de cerdo. Me parece bien que pidan que sus hijos estén exentos de esa ingesta. Pero no obligar a que la eliminen del menú escolar que es para todos.
Lo que se pide es justicia para todos. Pero ocurre que son votos. Al que denuncia esos privilegios le llaman estúpidamente xenófobo. Aunque he tenido personalmente algún encontronazo por cuestiones morales con algún musulmán defiendo que ante el Señor todos somos iguales. Todos tienen derecho a ganarse el pan. A recibir un salario justo. Pero todos. No es de recibo achantarse ante esos abusos, y muchisimos más, o convertirlos en trueque de votos. Los de Junts saben muy bien que los que vienen del Norte de Africa se siente catalanes no españoles. Lo vio ya Pujol, que puso a Colom, un acérrimo independentista, de ministro plenipotencia de Cataluña en Marruecos. Y lo ven los de ERC, Socialistas y Podemos.
Pero a mí, que he trabajado algo la ciencia árabe y su historia cultural, me mueven otros intereses, los de Raimundo Martí y el más cercano de un queridisimo amigo, ya fallecido, Jean-Marie Mérigoux, que se entregó en cuerpo y alma al mensaje de Cristo entre los musulmanes.
Mejor una persona religiosa, aunque sea Islámica, que un ateo.
ResponderEliminarAl final, el final de la historia será: creer en Dios o lo contrario.
No hay medias tintas!!!