CONVERSIÓN Y LIMOSNA CRISTIANA

13

Cuando el pasado Miércoles de Ceniza el sacerdote me imponía la ceniza con la célebre sentencia: Memento, homo, quia pulvis es et in púlverem reverteris: recuerda, hombre, que eres polvo y al polvo volverás, añadí gozoso en mi interior: polvo de tierra y polvo de estrellas. Porque según predica hoy la ciencia (que no tiene fuerza para colocarse por encima del espíritu, ni menos en su contra), resulta que, en nuestra inmediata fuente de vida, que es nuestro sol, ni existen ni pueden fabricarse todos los materiales de que estamos hechos. Dios los ha juntado desde lo más remoto del universo. Que tampoco le fue tan fácil construir nuestro cuerpo, y menos aún nuestro espíritu. Suerte que partía de un excelente modelo: “a su imagen y semejanza”. Buena meditación para iniciar la cuaresma: memento homo
Por cierto, me ha sorprendido ver en You Tube a Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU, católico él, luciendo en la frente una cruz de ceniza, que con toda seguridad le impusieron en la iglesia durante la misa del Miércoles de Ceniza. Extraño contraste con tanta gente de iglesia acomplejada, que esconde la cruz porque se avergüenza de ella.  
¿Y qué es lo que nos pide la Iglesia en este momento de “penitencia”? Sin menospreciar el valor ascético de la mortificación y la penitencia que nos sujetan la carne y el espíritu, quiero pararme en la distinta lectura que han hecho de la penitencia la Iglesia de Oriente y la Iglesia de Occidente. Pistéuo eis éna baptísma metánoias eis áfesin amartématon, reza una de las versiones del credo construido a partir de Nicea. Creo en un solo bautismo “de penitencia” (en realidad, “de conversión”) para el perdón de los pecados (en sentido pre-religioso, laico, los “errores”, los desaciertos).
¿Y cómo pasamos de la metánoia a la penitencia? Si partimos del “metá” = “después” (lo tenemos en “meta-física), se entiende fácilmente que es pensar después, pensar tarde, repensar, al que fácilmente sigue el arrepentirse. Pero estamos siempre en una operación de la mente (nús, de noéo). De ahí pasamos fácilmente al latín “me poenitet” = + me apena, me arrepiento; que sí, es también una acción de la mente, emparentada con la metánoia griega. Pero tal como el término griego está dominado por la nús (la reflexión), el término latino está dominado por la poena, por la pena, por el dolor, por la penitencia (que conlleva pena), por el castigo. Uno de los elementos del “sacramento de la Penitencia” (nombre moderno para relegar el de la “confesión”) es justamente la penitencia, la pena que le impone el sacerdote al penitente.
Y si pensamos en lo lejos que se ha llegado en el capítulo de penas y penitenciarías (la misma terminología en lo civil) vemos con mayor claridad cuánto nos hemos alejado de la metánoia griega, de la conversión, es decir del cambio de mente, de mentalidad. Por ahí andan los empeños de “rehabilitación” de los penitentes civiles (los presos), bastante más coherentes. Lo más espectacular en el orden de la penitencia en la historia de la Iglesia, son las procesiones penitenciales de la Semana Santa, algunas de las cuales llevan una fortísima carga penitencial. Piénsese en los costaleros, en los que siguen la procesión descalzos y en tantas otras penitencias que vemos en esas procesiones. Y en sentido contrario, el moderno hedonista, los estrambóticos ayunos que se inventan, también en la Iglesia, por confluir con la ecologética: huyendo del auténtico ayuno. 
Da que pensar el hecho de que la Iglesia haya optado durante tantos siglos por las penas (a cuenta de las del purgatorio, se instituyeron las indulgencias, con las que se liberaba el penitente de penas aún no cumplidas, que le había impuesto la Iglesia), desestimando el sentido original de “conversión”. Probablemente eso se debió a que no habiendo dentro de la Iglesia ninguna posibilidad de desviación religiosa, porque o estabas dentro del dogma o eras expulsado de la Iglesia, tenía poca cabida la “conversión”. Fue así como las penitencias y las penas se adueñaron del terreno espiritual de la Iglesia. La única alternativa fue el control doctrinal (el Santo Oficio), que administraba el régimen penitenciario. Así fue como nos quedamos con las penitencias, para cuya reducción aparecieron las indulgencias primero con las cruzadas, y luego con los Años Santos. 
En España, que tuvo durante ocho siglos el acoso del Islam, las cosas de la penitencia tuvieron sus singularidades. El pecado de la blasfemia, por ejemplo, es algo singular de España. En toda Europa se maravillan de la abundancia de blasfemias que forman parte del habla coloquial en los grupos sociales más transgresores (progresistas se llaman). La convivencia con el islamismo empujó fuertemente en esa dirección.
Hoy, con la libertad religiosa que, entre otras cosas, ha generado en la Iglesia tendencias a un libre examen a lo bestia, cuando no a un distanciamiento de los dogmas, la moral y la práctica religiosa de siempre, tiene ya todo el sentido hablar de “conversión”: la medicina del alma ya no son las penitencias, sino las ideas, la auténtica conversión, la adhesión a la fe y a la moral de la Iglesia. Cierto que el empeño de muchos por asimilar los valores de la Iglesia a los del mundo (con el cambio constante, el “progreso” también de la fe), hace cada vez más difícil saber a qué o a quién tenemos que “convertirnos”. ¿Discernimiento para eso? Menos mal que las Sagradas Escrituras mantienen su vigencia, y el depósito de la fe sigue incólume a pesar de tantos pesares.  
El otro término al que me refería en el título, y que caracteriza la conducta especial de la cuaresma, es la limosna. Curiosa palabra, que ha sufrido también una transformación profunda. Esta palabra ha ido configurándose desde la eleemosýne griega, que significa también “limosna”. Digamos que está bien traducida; pero no bien interpretada.
Tenemos el Kirie de cuando la Iglesia hablaba en griego. ¿Y qué significa Kýrie eleison (eléeson)? También tenemos la traducción correcta: “Señor, ten piedad”, compadécete. Efectivamente, el verbo eleéo significa “tener compasión”. En su forma de imperativo, “ten compasión”. Y su derivado eleemosýne tiene como significado dominante el de “compasión”. Pero es evidente que la compasión no se manifiesta únicamente dando limosna a aquel de quien se compadece uno. La limosna es una reducción extrema de la compasión.
¿Eso es todo? No, aún hay más. Resulta que com-pasión dicho en griego es sym-pázeia. Las dos palabras son calcadas. Con la particularidad de que la sympázeia, es decir la simpatía (mera transcripción del término griego) nunca ofende; mientras que la compasión a menudo es rechazada: porque suele ocurrir que quien da limosna siente la tentación de darla ostentosamente, ofendiendo así a quien la recibe. Glosando a san Pablo, si reparto todos mis bienes entre los pobres, pero sin compasión (en griego, sin simpatía hacia ellos), de nada me aprovecha.  Muy oportunamente surgieron las órdenes mendicantes: las que mendigaban para librarles a los pobres de la fatiga y la vergüenza de mendigar. Los por-dios-eros acostumbran a pedir ‘por Dios’ por el amor de Dios. De ahí su nombre. Y en cuanto a la simpatía, que es la buena, se nos ha colado el palabro de la “empatía” (para bifurcarla hacia lo negativo). Es que ya no es ofensiva sólo la compasión, sino también la simpatía. Son las miserias léxicas que carcomen las palabras.
Virtelius Temerarius   

Entradas que pueden interesarte

13 comentarios

  1. Agradecería información sobre si la Ortodoxia Rusa hace imposición de ceniza como nosotros.

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. No existe el Miércoles de Ceniza, está el Lunes Limpio, Lunes Puro o Lunes de Ceniza, en algunos países ortodoxos es fiesta, y está incardinado dentro de la Gran Cuaresma.

    Dentro de la Gran Cuaresma, el Lunes Limpio se centra en la purificación y el inicio de un ayuno estricto, el Miércoles de Ceniza católico enfatiza la humildad y el reconocimiento de la propia mortalidad.

    Inicio de la Gran Cuaresma:

    - Marca el comienzo de un período de ayuno estricto y profunda preparación espiritual para la Pascua.
    - El enfoque está en la purificación del cuerpo y el alma.

    Costumbres:
    - Ayuno estricto: Tradicionalmente, se evita el consumo de carne, lácteos y huevos.

    Énfasis en la oración y la reflexión.
    - En muchas tradiciones, se realizan ritos de purificación y bendición.
    - Se sigue el calendario juliano y no el nuestro, que es el gregoriano, lo que da fechas diferentes.

    es.wikipedia.org/wiki/Gran_Cuaresma

    ...

    Iglesias Protestantes Litúrgicas (anglicanos, luteranos, metodistas):

    - Miércoles de Ceniza:
    Muchas de estas iglesias observan el Miércoles de Ceniza con la imposición de cenizas, aunque la práctica puede variar en su forma y énfasis.

    El enfoque suele estar en el arrepentimiento, la humildad y la reflexión sobre la mortalidad.

    Algunas iglesias pueden tener servicios especiales que incluyen la lectura de escrituras, la oración y la música.

    - Iglesias Protestantes Evangélicas y no denominacionales:

    Miércoles de Ceniza:
    La observancia del Miércoles de Ceniza es menos común en estas iglesias y es informal

    Algunas iglesias pueden tener servicios especiales o programas de estudio bíblico durante la Cuaresma, pero la imposición de cenizas no es una práctica generalizada.

    El enfoque tiende a estar más en la reflexión personal, la oración y la preparación para la Pascua.

    - Lunes Limpio:
    No es una práctica observada en estas iglesias, ni en las litúrgicas ni en las evangélicas o no denominacionales, debido a que el protestantismo es un cisma del catolicismo.

    ResponderEliminar
  3. Aborto, conversión y genocidio transgeneracional (2)10 de marzo de 2025, 3:46

    I. El genocidio generacional y transgeneracional: nasciturus y concepturus

    Cada año, en España, se produce la pérdida de una generación entera con la realización de un aproximado de 100.000 abortos, de los cuales en general, 50.000 corresponden a hombres y 50.000 a mujeres. El impacto transgeneracional de estos abortos, considerando tanto a los nasciturus ("el que va a nacer") como a los concepturus ("el que será concebido"), es significativo:

    1. Genocidio de nasciturus: 100.000
    2. Genocidio de concepturus: 186.683
    3. Total del genocidio generacional (nasciturus) y transgeneracional (concepturus): 286.683

    Estos 186.683 de concebidos que han sido asesinados se explicará a continuación.

    Para calcular el impacto total del aborto, es necesario considerar no solo los niños abortados en estado fetal y embrionario, sino también a los seres humanos potenciales que podrían haber sido concebidos en el futuro. Según este análisis, los efectos del aborto se extienden durante 26 generaciones, lo que equivale a aproximadamente cinco siglos.

    ¿De dónde salen los 186.683 seres humanos que dejan de nacer? Dado que la tasa de natalidad promedio es de 1,3 hijos por mujer (muy por debajo de la tasa de reemplazo de 2,1), la interrupción de 100.000 embarazos implica que las 50.000 mujeres que no llegarán a ser madres tampoco podrán concebir descendencia, eliminando así diversas líneas generacionales:

    1. Primera Generación: 65.000 niños que no nacerán (50.000 mujeres x 1,3 tasa de reposición)
    2. Segunda Generación: 42.250 niños que no nacerán (de los anteriores 65.000 niños no nacidos, 32.500 son mujeres x 1,3 tasa de reposición)
    3. Tercera Generación: 27.463
    4. Cuarta Generación: 17.851
    5. Quinta Generación: 11.593
    6. Sexta Generación: 7.535
    7. Séptima Generación: 4.898
    8. Octava Generación: 3.184
    9. Novena Generación: 2.069
    10. Décima Generación: 1.345
    11. Undécima Generación: 875
    12. Duodécima Generación: 569
    13. Decimotercera Generación: 370
    14. Decimocuarta Generación: 240
    15. Decimoquinta Generación: 156
    16. Decimosexta Generación: 102
    17. Decimoséptima Generación: 66
    18. Decimoctava Generación: 43
    19. Decimonovena Generación: 28
    20. Vigésima Generación: 18
    21. Vigésimo Primera Generación: 12
    22. Vigésimo Segunda Generación: 8
    23. Vigésimo Tercera Generación: 5
    24. Vigésimo Cuarta Generación: 3
    25. Vigésimo Quinta Generación: 2
    26. Vigésimo Sexta Generación: 1

    Hasta la vigésimo sexta generación, entre 5 y 6 siglos, no se acaban los efectos del genocidio abortivo de aquel grupo de niños no nacidos abortados.

    ResponderEliminar
  4. Increíble el secretario de estado americano con la cruz de la ceniza estampada en su frente, estos americanos nos dan ejemplo y para algo EEUU es el país más religioso del mundo. Altísimo en sublimidad el relato de Jesús en el Evangelio de este domingo, con las tentaciones del Diablo y siempre responde Cristo mencionando la Escritura que resulta una ratificación de su veracidad. Me imagino que en los seminarios se les enseña a los jóvenes que Dios creó el mundo en 6 períodos y en el detalle conviene responder con la misma Escritura que dice 6 días. Faltan sacerdotes, en Girona hemos perdido al mosén de La Bisbal con sólo 65 años, ya vale para replantearse la organización de la Diócesis con menos curas y menos misas, pero el pueblo fiel ya sabrá encontrar la supervivencia religiosa mediante celebraciones de La Palabra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Y dale con los "seis días"!

      Eliminar
    2. 8:40 : el diluvio prefigura el bautismo y el pecado original, personal de Adán y Eva, y el pecado colectivo de toda la humanidad en todo lugar y en todos los siglos.

      Los días de la creación también significa la creación del cosmos, de una galaxia, de un planeta, la Tierra, de la fauna y flora y de la humanidad que sigue una planificación y ordenación racional y lógica progresiva y estructurada, que se aplica por extensión analógica a la construcción de un país, de una ciudad y de la misma Iglesia: el mundo no salió ya hecho como lo vemos, porque nuestra época será caduca y anticuada y obsoleta en relación a los siglos venideros.

      Eliminar
  5. Aborto, conversión y genocidio transgeneracional: un gobierno contra la vida (3)10 de marzo de 2025, 3:59

    II. Abortos registrados en los gobiernos autonómicos en Cataluña

    Como puede verse, la cultura de la muerte y del genocidio abortivo no contempló ninguna diferencia según la ideología. El aborto fue promocionado alegremente tanto por los gobiernos socialistas y españolistas, como los gobiernos nacionalistas de CiU, Junts y ERC. Tanto da, es indiferente el color del gobierno y su gobernante, al aborto sigue su siega roja, sea con patriotas nacionalistas, o populistas socialistas, los amigos del pueblo..

    Las atribuciones a cada gobierno son estimativas, no se determina según el tiempo de gobierno de manera exacta.

    Los 8 presidentes de la Generalidad no han defendido los derechos humanos a la vida, la integridad física, la salud, el desarrollo vital y el derecho a ser nacido y vivir como adulto.

    1. Jordi Pujol (CIU) | 8 de mayo de 1980 - 20 de diciembre de 2003 (23 años)
    1987-2000: 113.787
    2000: 14.136
    2001: 15.207
    2002: 16.710
    Total: 159.840

    2. Pasqual Maragall (PSC-PSOE) | 20 de diciembre de 2003 - 28 de noviembre de 2006 (3 años)
    2003: 16.605
    2004: 17.278
    2005: 18.434
    Total: 52.317

    3. José Montilla (PSC-PSOE) | 28 de noviembre de 2006 - 27 de diciembre de 2010 (4 años)
    2006: 21.976
    2007: 23.799
    2008: 26.932
    2009: 26.046
    Total: 98.753

    4. Artur Mas (CIU) | 27 de diciembre de 2010 - 12 de enero de 2016 (6 años)
    2010: 24.305
    2011: 22.614
    2012: 21.956
    2013: 22.083
    2014: 19.130
    2015: 19.521
    Total: 129.609

    5. Carles Puigdemont (Junts) | 12 de enero de 2016 - 27 de octubre de 2017 (1 año, 7 meses)
    2016: 19.661

    6. Soraya Sáenz de Santamaría (PP, art. 155 CE) | 27 de octubre de 2017 - 2 de junio de 2018 (8 meses)
    2017: 19.686

    7. Joaquim Torra (Junts) | 2 de junio de 2018 - 29 de septiembre de 2020 (2 años)
    2018: 21.015
    2019: 21.936
    2020: 19.800 (COVID-19)
    Total: 62.751

    8. Pere Aragonès (ERC) | 24 de mayo de 2021 - 10 de agosto de 2024 (3 años)
    2021: 19.559 (COVID-19)
    2022: 21.885 (Post-COVID-19)
    2023: 21.000 (previsión)
    2024: 21.000 (previsión)
    Total: 82.559

    9. Salvador Illa (PSC-PSOE) | Desde el 10 de agosto de 2024
    2024: 21.000 (previsión)
    2025: 21.000 (previsión)
    Total: 42.000

    TOTAL estadístico hasta 2022: 569.925 abortos
    TOTAL previsto hasta 2025: 632.000 abortos

    ResponderEliminar
  6. Aborto, conversión y Día del Genocidio Transgeneracional (4)10 de marzo de 2025, 4:04

    ...


    III. 8-M: Día del Genocidio abortista transgeneracional

    Si lugar a dudas, se podría hacer el Día 8 de Marzo como el Día del Genocidio generacional y transgeneracional del nasciturus y concepturus, del feto y embrión humanos, del niño no nacido, un día de luto nacional, de memoria histórica y democrática, de enseñanza obligatoria, de memorial permanente: Nunca Más, Basta Ya, con este genocidio, no existen los derechos humanos si existe este crimen contra la Humanidad más indefensa.

    Nuestro sistema jurídico no ofrece la protección de la vida fetal y embrional, está más indefenso que un animal de especial protección. Nuestros políticos han convertido el útero materno, que protege la vida del niño, en un lugar de desamparo y vulnerabilidad existencial, atacado por la ley bajo un falso e inicuo derecho al aborto, que es simplemente un homicidio legal del más indefenso, el niño no nacido, que a Dios no le gusta para nada, viola sus leyes divinas y naturales.

    En Cataluña, se han producido más de 600.000 abortos, pero los efectos transgeneracionales del aborto han hecho incrementar a 1.000.000 el número real de niños que nunca jamás podrán vivir entre nosotros.

    Nuestros cínicos políticos cubren este millón de conciudadanos y compatriotas genocidiados por ningún motivo justificado con la emigración, que tampoco han sabido gestionar ni administrar. Para ello, hipócritas, insensibles y deshumanizados, no dudan en despoblar otros países de sus jóvenes que deberían de contribuir a la riqueza de su país. Con el descaro típico del inhumano, todo lo justifican con derecho reproductivo -el genocidio del no nacido- y diversidad -la despoblación de territorios pobres y miserables.

    San Juan Pablo II fue un profeta de Dios, y por eso dijo que ningún aborto se encuentra justificado, y menos los fetos de niños no nacidos enfermos, los cuales son prácticamente eugenesiados. Este gran hombre, San Juan Pablo II, nos dejó una rica documentación contra el aborto, procedente de la reproducción humana natural o asistida-artificial:

    - Donum vitae, n. 2 (ampliación de la Humanae Vitae 14)

    - Evangelium vitae, n. 62 (el aborto directo o querido como fin o como medio); 73: el aborto y la eutanasia

    - Catecismo nn. 2270-2275: La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida

    - Catecismo 2370: anticoncepción, destruye lo unitivo y procreativo

    - Código de Derecho Canónico, canon 1398: “Quien procura el aborto, si éste se produce, incurre en excomunión latae sententiae”

    Es por eso que necesitamos de un nuevo papa, y que el cónclave tome conciencia de ello, para que renueve aquella promesa de Civilización del Amor procedente de San Juan Pablo II y Benedicto XVI. Que sea un papa amoroso, valiente, recto, honrado, ortodoxo, doctrinal y santo martirial, que no sea un lioso confuso, que sepa defender los cuatro principios innegociables de Benedicto XVI: vida, familia y matrimonio, educación de los hijos por los padres, bien común de la patria y nación. Y que toda esta legislación antivida, antifamilia y antibien común que hemos sufrido desde 1980, sea totalmente eliminada... y lo será, pues el mal de la ideología de género y de la cultura de la muerte, que es fea y falsa, carece de los valores de eternidad y unidad: son caducos y disuelven a la humanidad en el dolor y la desaparición.

    ResponderEliminar
  7. La arqueología de las palabras que con tanta autoridad nos expone lunes tras lunes, caro Virtellius, nos lleva a la arqueología de la praxis, del sentido de las palabras en su primigenio uso en la Cristiandad. La conversión de la mente va entrañablemente unida al dolor del pecado cometido y a la pena a cumplir por tamaño alejamiento de la voluntad de Dios. Una pena, una penitencia que ha de ser también carnal, porque pecó el hombre en su integridad. Y nada duele más que una limosna realizada hasta que nos cueste y duela, como decía nada menos que Gaudi. Buenas reflexiones para la Cuaresma iniciada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien dicho. Eso a nivel individual. Pero también está a nivel social, el Reinado Social de Cristo Rey. El pecado social y estructural y la comunión de los santos son aspectos sociales descuidados por la actual Iglesia, empeñada en ser una triste y sumisa empleada del globalismo mundial de las grandes élites capitalistas, empeñadas en construir un extraño régimen mundial entre gran capitalista liberal de mercado y socialista de control social a través de un estado único internacional de corte chino estalinista, algo así como el absolutismo ilustrado que preconizaba el todo para el pueblo pero sin el pueblo.

      Eliminar
  8. Para penitència, la que tuvo que pasar Mn. Custodio Ballester siendo seminarista. Primero en Toledo bajo el cardenal Marcelo... En el seminario los mataban a hambre mientras los superiores comían como reyes. Custodio con otros dos seminaristas se quejaron y filtraron la noticia, la consecuencia fue que don Marcelo los echó del seminario. Después Custodio entró en el seminario de Barcelona bajo el obispo Vives, y tuvo que aguantar a Mn Mingo y a Mn Bacardí (alias Richelieu)... Y como no, aguantar a toda la progresiva yupi ya de la época... Vamos... Una verdadera penitència y flagelo.

    ResponderEliminar
  9. Pues yo creía que Mosén Ballester estudió en el Seminario de Tortosa.
    Máxime, cuando su pueblo Benicarló pertenece a dicha Diócesi.

    ResponderEliminar
  10. El veraneaba por esa zona, pero siempre vivió en Barcelona.

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección