BELICISMO EPISCOPAL

40

El 24 de agosto de 1939, seis días antes de que las tropas alemanas atravesaran la frontera polaca, dando así inicio a la Segunda Guerra Mundial, el papa Pio XII dirigió al mundo un llamamiento a la paz desde los micrófonos de Radio Vaticano: 
Hoy, cuando, a pesar de Nuestras reiteradas exhortaciones y del particular interés que tomamos por esta situación, los temores de un sangriento conflicto internacional se hacen más acuciantes, hoy cuando la tensión de los ánimos parece haber llegado al punto de hacer inminente el desencadenamiento del terrible huracán de la guerra, dirigimos con corazón paternal un nuevo y más cálido llamamiento a los gobiernos y a los pueblos.
A aquellos que, después de haber renunciado a las acusaciones, a las amenazas y a las causas de desconfianza mutua, tratan de resolver las divergencias actuales por los únicos medios adecuados, es decir mediante acuerdos leales; a ellos, para que, con calma y serenidad, sin agitación desordenada, alienten los intentos pacíficos de quienes los gobiernan. Es por la fuerza de la razón, no por la fuerza de las armas, que la justicia se abrirá camino, y los imperios que no se fundan en la justicia no son bendecidos por Dios. La política liberada de la moral traiciona a quienes así lo quieren.
El peligro es inminente, pero todavía hay tiempo. Con la paz nada se pierde. Con la guerra todo puede pasar. Que los hombres empiecen a entenderse de nuevo. Que empiecen a negociar de nuevo. Al llevar a cabo estas conversaciones con buena voluntad y respeto a los derechos recíprocos, se darán cuenta de que un éxito honorable nunca está excluido de unas negociaciones leales y activas. Se sentirán grandes, verdaderamente grandes, si, silenciando las voces de la pasión, tanto colectiva como privada, y defendiendo la razón, ahorran la sangre de sus hermanos y salvan a su país de la ruina”.
Mariano Crocatia, presidente de la COMECE
 Hasta aquí las luminosas palabras del papa Pacelli, llamando al diálogo y a buscar la paz.: acuerdos leales, negociaciones activas porque “es por la fuerza de la razón, no por la fuerza de las armas, que la justicia se abrirá camino, y los imperios que no se fundan en la justicia no son bendecidos por Dios. Ahora las palabras de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE) que hace unos días ha agradecido el "apoyo humanitario, político, económico, financiero y militar sin precedentes" que la Unión Europea ha brindado a Ucrania. Ante este panorama, los obispos europeos han hecho un llamado a los Estados miembros de la UE para que "permanezcan unidos en su compromiso de apoyar a Ucrania y a su pueblo". También han subrayado que la invasión rusa, de la que se han cumplido recientemente tres años, constituye una "flagrante violación del derecho internacional" y que los crímenes cometidos contra la población civil exigen justicia y rendición de cuentas. Finalmente, la COMECE ha reclamado a la comunidad internacional que continúe apoyando la reconstrucción de Ucrania y exigen que Rusia, como país agresor, "participe adecuadamente en este esfuerzo", como Alemania tras el Tratado de Versalles.
Es decir que los obispos europeos han comprado el discurso de los burócratas de la Unión Europea, de esos que exportan aborto, eutanasia, homosexualismo y perversión infantil a fuerza de tanques y cañones. Ni siquiera los obispos han intentado silenciar “las voces de la pasión” ni han defendido la razón, tal como pedía el gran Pío XII. No han ahorrado la sangre de sus hermanos y han llevado a una nación entera a la ruina. Rusia es mala y Ucrania y Europa son buenas. Y eso lo dicen los pastores de la Iglesia. Discurso maniqueo y sin matices que olvida al mismo papa Francisco cuando afirmó en una entrevista al Corriere della Sera en mayo de 2022 que tal vez fue la OTAN ladrando a la puerta de Rusia” lo que motivó a Vladimir Putin a invadir Ucrania. “No tengo forma de saber si su ira ha sido provocada”, manifestó el pontífice, que también mencionó la sospecha de que el conflicto fue “facilitado por la actitud de Occidente”.
Sin embargo, las palabras de Francisco parecen no importar ya a los flamantes purpurados, alineados sin fisuras con el bando de la oligarquía woke. Ni negociación ni mandangas. Con un par: apoyo financiero y militar para ir a la guerra será la nueva sinodalidad católica. Los obispos europeos convertidos ahora en serviles funcionarios de la Comisión Europea, que disfrutan de una representación en Bruselas generosamente subvencionada por sus dirigentes. No pueden ni deben morder la mano del que les da de comer tan opíparamente. Por tanto, no hay crítica alguna ni más reflexión que la del discurso oficial: el de la plutocracia del complejo militar industrial euro-norteamericano. Venganza y guerra hasta el último ucraniano y después… ya veremos.
Por su lado, los obispos alemanes, olvidando su desgraciada historia de muerte y destrucción, tras su asamblea general de primavera afirmaron que “las fuerzas extremistas y aquellos que, a pesar del ataque a Ucrania contrario al derecho internacional, simpatizan con Putin, no deben marcar la pauta”. Es decir, no sólo se alinean con uno de los bandos en conflicto, sino que se atreven a marcar la pauta a todos los demás. Europa engañó a Rusia en los tratados de Minsk (Angela Merkel dixit), al objeto de ganar tiempo y armar a Ucrania frente a Rusia y, contra el derecho internacional también; tras el golpe de Maidán, el gobierno ucraniano desató una guerra en Dombás durante ocho años; pero, a pesar de todo, el mal absoluto está en Moscú y en todos los que les apoyan.
Y eso ocultando la mano negra, cada vez menos oculta, que meció la cuna de la guerra (una guerra proxi, evidentemente) desde el otro lado del Atlántico, financiándola y armándola hasta límites increíbles. Una mano negra tan evidente, que es quien está negociando la paz, totalmente al margen del desgraciado país que está poniendo a sus hombres (hasta el último ucraniano). Y es quien negocia la paz porque basta con que deje de asistir técnica, estratégica y económicamente al bando ucraniano, para que se detenga instantáneamente la guerra. Y parece que, después de todo, aparte los motivos geoestratégicos, tanta sangre, tanta sangre que tanto le duele aquí (y no en Palestina) al gran señor de la guerra, no tenía otro motivo que el saqueo energético y las tierras raras de Ucrania.  
En fin, una muestra más del nivel de peloteo maniqueo, abyección y acatamiento esclavo de aquellos que deberían ser pastores de un pueblo que necesita vivir en paz para servir con libertad a su Dios. No está en su misión secundar una aventura belicista que ha destruido a Ucrania humana y económicamente por varias generaciones. Pero eso no rige para los obispos europeos. No es que no crean en la paz de Jesucristo. Es que creen más en otras cosas. A la vista está. 
¡Qué abismo entre las palabras de Pío XII para frenar la guerra (la Segunda Guerra Mundial) y las de los obispos europeos (promoviendo la confrontación)! Unas pocas palabras (¡pero qué palabras!) para hacer de contrapunto al gran silencio episcopal. Un silencio, ¡para qué nos vamos a engañar!, que ha seguido a los silencios ante los demás ataques a la moral, que les han consentido los obispos europeos a los gobernantes de la UE, en nombre de la libertad y del progreso. Amén. 
Juan Prats Ferrer

Entradas que pueden interesarte

40 comentarios

  1. Un artículo muy providencial, genial. Sobre el conflicto, he podido ver lo siguiente, pues es un tema que se discute en el derecho internacional público, es decir, entre estados libres, iguales, soberanos e independientes, donde NO existe un estado superior común: esto ha de quedar claro, estamos ante una comunidad internacional de estados iguales e independientes, pues la ONU no es un supraestado, es sólo una organización internacional.

    Por lo tanto, los argumentos de unos y otros son válidos para sus respectivas zonas, cada uno tiene sus argumentos. Salvo error u omisión, me parece que en mi opinión, el origen del conflicto es único, de tipo étnico, no tanto "estructural" como geoestratégico, minero, energético, marítimo, comercial, jurídico... es étnico y todo lo que representa (etnia, cultura, lengua, religión, costumbres, nacionalidad), y repercute a toda Europa y Rusia. Al fin y al cabo, luchan y se matan personas por cosas de personas, no por energías, minerales, penínsulas, derecho...

    La evidencia indica que estamos ante un ciclo histórico del regreso de los dioses fuertes (etnia, lengua, cultura, civilización, Dios, Patria, familia y matrimonio, bien común, educación de los hijos), y los dioses falsos progresistas y modernistas (cultura de la muerte, ideología de género, feminismos, odio a todo lo anterior), estos van a desaparecer porque han fracasado.

    En el fondo, todo obedece a un pánico en Europa y Rusia: casi cada estado tiene problemas étnicos de minorías que podrían causar conflictos (como el caso catalán que tiene concomitancias con el caso ucraniano y otros), por eso los argumentos, en ambos bandos, son muy estrictos y virulentos: de tanto en tanto, en Europa vienen docenas de millones de muertos y desplazados por una IGM, IIGM, Kosovo, Bosnia, Croacia, Ucrania... y casi siempre, por "espacios vitales" y "minorías".

    Así, en Rusia existe una llamada teoría de la conspiración, que dice que así como la URSS se dividió en 1991 en 15 repúblicas independientes, incluida Rusia, y luego Soros y EEUU aplicó una terapia de choque contra la economía rusa que llevó a una Gran Crisis hasta que Putin tomó las riendas, también existe una segunda implosión de Rusia que sería fragmentada en otros tantos pequeños estados (de 3 a 40 estados) que serían fácilmente controlados por las élites globalistas.

    No hay pruebas primarias (documentos, declaraciones), pero es una idea-fuerza existente en Rusia ("van a por nosotros, contra nuestra Madre Patria, la quieren dividir en estados títeres del globalismo"), y allá son muy patriotas y dan su vida por ella, no como Occidente, además de conservar el recuerdo de la Gran Crisis de 1991 con Boris Yeltsin hasta la llegada de Putin. De ahí la alarma occidental, pues piensan que después de Ucrania, habrá la guerra báltica para liberar a las minorías rusas.

    Por eso las retóricas de Occidente y Rusia son sofisticadamente elaboradas, se enarbola el derecho internacional y cuestiones geoestratégicas (derecho de autodeterminación, genocidio, crímenes de guerra, minas, energía, gas, petróleo, tierras raras, salidas al mar como Crimea, rechazo a la OTAN...), pero todo responde, para mí, a una exclusiva cuestión étnica en su sentido amplio: madre patria, nación, etnia y raza, religión, cultura, civilización, costumbres, idioma y lengua, tierra. Nadie se mata por lo lgbt, el aborto, el feminismo... todo eso es irrelevante y es más, lo ven como ideología hostil procedente de un Occidente depravado. Como decía el avi, "cadascú fa sa guerra"...

    En Europa hay muchas minorías fuera de su estado, que más adelante describiré.

    En una sociedad muy empobrecida culturalmente en España y Cataluña, el conocimiento de la historia y el derecho se hace totalmente necesario: la verdad, la cultura, nos hace libres.

    ResponderEliminar
  2. UCRANIA Y OCCIDENTE

    1. Posición mayoritaria internacional:

    La comunidad internacional, liderada por la ONU, la UE (de los actuales jefes de Estado: Macron, antes Scholz), EE.UU. (de Biden y el Partido Demócrata) y otros, considera que son ilegales la anexión de Crimea por Rusia en 2014 y la invasión de Ucrania iniciada el 24 de febrero de 2022.

    La Asamblea General de la ONU lo condena en varias resoluciones (p. ej., Resolución ES-11/1 de marzo de 2022): son violación del derecho internacional y de la soberanía ucraniana: la anexión de territorios por la fuerza (Crimea en 2014, Donbás en 2022) viola la Carta de la ONU (Art. 2(4)), que prohíbe alterar fronteras mediante agresión. La comunidad internacional, incluida la ONU, no reconoce estos cambios.

    Crimea y el Donbás son ucranianos porque eran parte de la República Socialista Soviética de Ucrania en 1991, y Rusia no tenía jurisdicción soberana sobre ellos. La transferencia de Crimea en 1954 y la delimitación administrativa del Donbás fueron internas a la URSS, pero al independizarse Ucrania, estas fronteras interiores de la URSS se convirtieron en internacionales: detalle interesante, pues si Stalin o Brevnef hubieran hecho otras fronteras, este conflicto nunca jamás no habría tenido lugar, lo que da también pie a pensar en la arbitrariedad de las delimitaciones fronterizas.

    La Corte Internacional de Justicia (CIJ) también ordenó provisionalmente a Rusia detener sus operaciones militares en 2022, aunque Rusia no ha acatado esta decisión.



    RUSIA

    2. Argumentos de Rusia: Rusia sostiene que su intervención es legal bajo el principio de "autodefensa" (Artículo 51 de la Carta de la ONU), alegando que actúa para proteger a las poblaciones rusoparlantes en Donetsk y Lugansk (autoproclamadas repúblicas populares) de un supuesto "genocidio" por parte de Ucrania.


    CRIMEA

    3. El 19 de febrero de 1954, el Presidium del Soviet Supremo de la URSS aprobó la transferencia de la provincia de Crimea de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) a la República Socialista Soviética de Ucrania (RSS de Ucrania) por decreto el 26 de abril de 1954.

    - Motivos oficiales: era un "regalo" por el 300 aniversario del Tratado de Pereyáslav (1654), que unió Ucrania a Rusia, y por razones económicas y administrativas, Crimea estaba más conectada geográficamente a Ucrania por el istmo de Perekop y dependía de sus recursos.

    - En ese momento, era un cambio interno dentro de la URSS, sin implicaciones de soberanía, ya que todas las repúblicas estaban subordinadas a la mano dura de Moscú. En definitiva, un acto discrecional sin justificación realmente étnica, su recuperación no es según el uti possidetis iuris post-1991 (independencia), sino el uti possidetis iuris pre-1954, pues Crimea fue rusa desde 1783 hasta 1954: son derechos históricos.

    - Lingüísticamente, Crimea es abrumadoramente rusoparlante. En cuanto al "sentimiento," una mayoría de la población (excluyendo a los tártaros, 12%-15%) mostraba afinidad cultural e histórica con Rusia antes de 2014, lo que facilitó la aceptación de la anexión por parte de muchos habitantes, aunque no todos. Por tanto, Crimea es prorrusa y quiso ser rusa.

    ResponderEliminar
  3. DONBÁS (Donestk y Lugansk)

    4. Rusia no reclama una posesión por derechos históricos como en Crimea, sino que apela a la autodeterminación de las poblaciones rusoparlantes y a su influencia cultural, pero ignora por irrelevante que nunca dejó de ser parte de Ucrania en términos administrativos.

    El Donbás tiene una historia extremadamente compleja.

    - En los siglos VIII y IX, el Donbás estaba bajo la influencia del Kanato Jázaro, pero como una zona fronteriza poco poblada y sin control estatal fijo.

    - Desde el siglo X, el Donbás estuvo bajo la influencia indirecta de la Rus de Kiev tras la derrota de los jázaros, pero en la práctica seguía dominado por nómadas como los pechenegos, sin un control estatal estable

    - En los siglos XI y XII, el Donbás estaba bajo el control de los cumanos, con la Rus de Kiev como potencia vecina pero sin dominio efectivo sobre la región.

    - Desde el siglo XIII, el Donbás estuvo bajo la Horda de Oro, marcando el fin de cualquier influencia de la Rus de Kiev en la zona.

    - Estaba en una zona fronteriza (Dikoye Pole) vinculada a los cosacos ucranianos del Hetmanato (siglos XVI-XVII), una entidad semiindependiente bajo influencia polaco-lituana y luego rusa tras el Tratado de Pereyáslav (1654), era una región bajo administración ucraniana histórica.

    - Imperio Ruso: el Donbás estuvo bajo la Gobernación de Yekaterinoslav, que el Imperio clasificaba dentro de las tierras de "Pequeña Rusia" o "Nueva Rusia", asociadas históricamente a Ucrania en el contexto imperial, de una Ucrania que desapareció . Una fracción menor (noreste de Lugansk) estaba en el Óblast del Ejército del Don, más vinculado a las tierras cosacas rusas.

    - En términos estrictamente administrativos, no era una región "rusa" en el sentido de pertenecer a las gobernaciones centrales del Imperio (como Moscú o Vladimir), ni una región "ucraniana" en un sentido nacional moderno, pero su ubicación en Yekaterinoslav la sitúa en una jurisdicción que retrospectivamente se alinea con Ucrania histórica bajo el dominio zarista.

    - Por lo tanto, el Donbás reclamado por Putin era, en su mayor parte, una región administrativa del Imperio Ruso dentro de la órbita de "Pequeña Rusia/Nueva Rusia" de la Gobernación de Yekaterinoslav, no una región administrativa "rusa" separada. Esto explica por qué, tras la Revolución y la formación de la URSS, quedó en la RSS de Ucrania y no en la RSFSR.

    - 1917: Revolución Rusa. El Donbás, industrializado y parte de la Gobernación de Yekaterinoslav, se ve envuelto en el caos tras la caída del Imperio Ruso

    - 1918:

    Febrero: Bolcheviques toman el control y proclaman la República Soviética de Donetsk-Krivoy Rog, un intento de crear una entidad prorrusa en el Donbás. Disuelta meses después por los bolcheviques centrales.

    Abril: Ocupación alemana (Tratado de Brest-Litovsk). El Donbás bajo control del Hetmanato títere de Pavlo Skoropadsky.

    - 1919-1921: Guerra civil. Lucha entre bolcheviques, nacionalistas ucranianos (RPU), blancos y anarquistas. El Donbás, por su industria, es un objetivo estratégico.

    - 1922: Bolcheviques consolidan el poder. El Donbás se integra a la República Socialista Soviética de Ucrania (RSS de Ucrania) dentro de la URSS.

    - 1922-1991: Período soviético

    1920s-1930s: Sovietización e industrialización. Genocidio del Holodomor (1932-1933). Rusificación: migración rusa aumenta la población rusoparlante.

    1941-1944: Segunda Guerra Mundial. Ocupación nazi. El Donbás, vital por sus recursos, sufre combates intensos. Liberado por el Ejército Rojo en 1943.

    - Postguerra: El Donbás estaba dividido en dos óblast (provincias) dentro de la RSS de Ucrania:

    . Óblast de Stálino y luego Donestk en 1960: Cubría la mayor parte de la actual provincia de Donetsk.

    . Óblast de Voroshílovgrad y luego Lugansk en 1971: la actual provincia de Lugansk

    Autoridad: Ambos óblast estaban subordinadas al gobierno central de la RSS de Ucrania en Kiev, que a su vez respondía al Politburó de la URSS en Moscú.

    ResponderEliminar
  4. - 1991: Disolución de la URSS. El Donbás permanece en Ucrania independiente como las óblast de Donetsk y Lugansk.

    - 1991-2014: Independencia ucraniana y tensiones

    . 1991: Ucrania independiente. El Donbás, con mayoría rusoparlante (67-68% según censo de 2001), muestra lealtad dividida: apoyo a Kiev pero nostalgia soviética y vínculos con Rusia.

    . 1994: Movimientos prorrusos exigen autonomía, pero sin éxito. Región apoya partidos prorrusos en elecciones.

    . 2004: Revolución Naranja. El Donbás respalda a Viktor Yanukovich (prorruso) frente a los prooccidentales.

    . 2010-2013: Yanukovich presidente. El Donbás, su base electoral, se beneficia de políticas prorrusas.

    . 2014: Euromaidán. Caída de Yanukovich. Rechazo en el Donbás al nuevo gobierno prooccidental.


    - 2014-2022: Guerra separatista y anexión

    2014:

    . Marzo-Abril: Protestas prorrusas tras la anexión de Crimea.

    . Separatistas, con apoyo ruso, proclaman la República Popular de Donetsk (RPD) y la República Popular de Lugansk (RPL).

    . Mayo: "Referendos" separatistas (no reconocidos). Combates entre fuerzas ucranianas y separatistas rusos. Guerra en el Donbás comienza.

    . Acuerdos de Minsk (2014-2015):** Intentos de alto el fuego, pero el conflicto persiste. RPD y RPL controlan ~1/3 del Donbás.

    - 2015-2021: Guerra de baja intensidad. El Donbás se divide: zonas separatistas bajo control ruso de facto

    - 2022: Invasión de Rusia

    . Febrero: Rusia reconoce RPD/RPL, invade Ucrania.
    . Mayo: Rusia toma Mariúpol.
    . Julio: Controla casi todo Lugansk.
    . Septiembre: Rusia anexa Donetsk y Lugansk tras "referendos".

    ...


    DEMOGRAFÍA

    - Demografía del Donbás: Aunque Stalin promovió la rusificación (industrialización y migración rusa al Donbás), esto no cambió su estatus administrativo. Siguió siendo parte de Ucrania dentro de la URSS.


    LENGUA E IDIOMA

    - Su carácter rusoparlante se debe a la migración y políticas soviéticas derivadas de la industrialización, no a un cambio jurisdiccional.

    - Lingüísticamente, el Donbás es mayoritariamente rusoparlante, con una cultura urbana influida por Rusia. En términos de "sentimiento," antes de 2014 había una inclinación prorrusa significativa, pero no universal, y el conflicto ha exacerbado las divisiones, haciendo que la identidad regional sea tanto un reflejo de la historia como un producto de la guerra y la propaganda.

    - Según el censo ucraniano de 2001, en la provincia de Donetsk el 67,7% declaraba el ruso como lengua materna y en Lugansk el 68,8%, frente al 24,1% y 30% respectivamente para el ucraniano. En la práctica, el ruso es el idioma predominante en las ciudades industriales (como Donetsk y Mariúpol). Bilingüismo: a diferencia de Crimea, en el Donbás hay una mayor presencia de bilingüismo (ruso-ucraniano), pero el ruso sigue siendo la lengua de prestigio y uso mayoritario.


    PRORRUSOS O PROUCRANIANOS

    - Antes de 2014, el Donbás tenía un fuerte sentimiento PRORRUSO, especialmente en áreas urbanas, donde un 40-50% de la población, según encuestas como la del Razumkov Centre de 2013, favorecía una unión más estrecha con Rusia o una autonomía significativa, en contraste con un apoyo minoritario a integrarse plenamente con Ucrania occidental. Sin embargo, este sentimiento NO era uniforme: las zonas rurales y algunas ciudades menores tenían poblaciones más proucranianas.

    - Desde el inicio del conflicto en 2014, la región se ha polarizado aún más, y el factor prorruso se ha reforzado porque hay 1,5 millones de desplazados internos (según la ONU) y una intensa propaganda rusa en las áreas controladas por las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y Lugansk (RPL). Estas repúblicas tienen apoyo local de los residentes, su existencia depende de la intervención rusa (armas, tropas, financiación), lo que hace difícil distinguir entre un respaldo genuino y la influencia externa.

    - En 2022, Rusia anexó oficialmente estas regiones tras referendos cuestionados internacionalmente, consolidando su control sobre ellas.

    ResponderEliminar
  5. GOLPE DE ESTADO DEL EUROMAIDÁN

    3. Rusia cuestiona la legitimidad del gobierno ucraniano tras el cambio de régimen en 2014 (Euromaidán), que Rusia considera un golpe de Estado orquestado por Occidente. Sin embargo, estos argumentos han sido ampliamente rechazados (evidentemente, por la otra contraparte) por falta de evidencia y por no cumplir con los requisitos legales para la autodefensa.


    ACUERDOS DE MINSK

    4. Acuerdos de Minsk y antecedentes: Los Acuerdos de Minsk (2014-2015), diseñados para resolver el conflicto en Donbás, fueron firmados por Ucrania, Rusia y la OSCE, pero su implementación fracasó.

    Algunos, como el autor del artículo, citan confesiones de líderes como Angela Merkel (quien en 2022 sugirió que los acuerdos se usaron para ganar tiempo y armar a Ucrania) para argumentar que Occidente también actuó de mala fe, aunque esto, en principio, no justifica legalmente la invasión rusa, pues rearmarse forma parte de una libre decisión de un estado independiente como Ucrania.


    CRIMENES DE GUERRA

    5. Crímenes de guerra y justicia: Organismos como la Corte Penal Internacional (CPI) investigan presuntos crímenes de guerra cometidos por Rusia en Ucrania, incluyendo ataques a civiles.

    - Rusia no reconoce la jurisdicción de la CPI y niega estas acusaciones, mientras Ucrania ha sido acusada por Rusia de violaciones en Donbás, aunque en menor escala.



    GEOPOLÍTICA

    - Rusia considera Crimea y el Donbás vitales para su seguridad nacional y esto es existencial para la Madre Patria (base naval de Sebastopol en Crimea) y su influencia en el Mar Negro y Europa del Este. La invasión y anexión responden a una lógica de poder: evitar que Ucrania se integre plenamente a la OTAN/UE y mantener una zona de influencia. El control efectivo lo logra con fuerza militar y apoyo a separatistas prorrusos, pero para Occidente no lo logra con principios legales.

    - Opinión: Es la explicación más realista de por qué Rusia tiene estos territorios. La geopolítica, no el derecho, sostiene su posesión actual, aunque carezca de legitimidad internacional.


    ......


    VISIÓN CONCLUSIVA

    - Desde el punto de vista del derecho internacional predominante (esto es importante, es un consenso, no una evidencia como la invasión de Irak a Kuwait), la invasión rusa es ilegal, aunque el conflicto tiene raíces geopolíticas y geoestratégicas más profundas que complican su resolución.

    - De facto: El derecho de conquista (en su forma práctica, no legal) y la geopolítica son los principios que mejor describen cómo Rusia tiene Crimea y el Donbás. Los tomó por la fuerza y los retiene por intereses estratégicos, consolidando su control con referendos cuestionados.

    - De jure (legalmente): Ningún principio del derecho internacional moderno (uti possidetis iuris, autodeterminación) respalda su posesión. El uti possidetis iuris favorece a Ucrania, y la autodeterminación, tal como la plantea Rusia, no cumple con los requisitos legales debido a la coerción y la falta de reconocimiento global.

    - Realidad de facto: Rusia los posee porque puede (militarmente) y porque lo quiere (geopolíticamente), pero esta posesión es un hecho consumado sin base jurídica aceptada fuera de su esfera de influencia.

    - En resumen, para Occidente, no es un principio legal lo que le da Crimea y el Donbás a Rusia, sino una combinación de conquista y geopolítica, disfrazada con una apelación al derecho de autodeterminación que no resiste el escrutinio internacional. El uti possidetis iuris, en su forma clásica, contradice su reclamación y reafirma la soberanía ucraniana.

    ResponderEliminar
  6. El regreso de los dioses fuertes (6)21 de marzo de 2025, 3:47

    RAZONES DE FONDO

    Es evidente que la cuestión de fondo es la inestabilidad étnica de Europa entera, incluido Rusia.

    Es por eso que se tienen en derecho internacional unos criterios estrictos de autodeterminación, uti possidetis (conquista) y uti possidetis iuris (frontera legal), por ejemplo:


    1. El caso de España con Cataluña y País Vasco, y el caso catalán con los Países Catalanes: Valencia, Baleares, Cataluña, Franja y Cataluña norte, generándose muchas fricciones entre dentro de España y dentro de Cataluña: algunos sostienen que hay una correlación de fondo entre el caso de Ucrania y el caso de Cataluña, tanto por cuestiones históricas como étnicas y lingüísticas, además de la presencia de muchas minorías; de hecho, el procés de 2012 debería de verse en paralelo con la crisis iniciada en 2013 por el Euromaidán, son dos experimentos políticos elaborados por los ingenieros sociales para ver los resultados de los conflictos para servir a intereses particulares:

    Euromaidán:

    - Acuerdo de Asociación con la UE (integración económica y política).

    - Negociado por años, suspendido en noviembre de 2013 por el Presidente ucraniano prorruso Víktor Yanukóvich.

    - Por qué suspendido: Presión de Rusia (incentivos económicos + amenazas comerciales).

    Reacción de la población: proeuropeos, especialmente del oeste de Ucrania, motivado porque querían modernización y alejarse de la influencia rusa, realizan protestas pacíficas en Maidan Nezalezhnosti (Kiev).

    Pero de protestas pacíficas pasó a movimiento contra la corrupción y el autoritarismo.

    Respuesta del gobierno: Represión violenta y causó la escalada del conflicto.

    Consecuencias: Febrero 2014: Caída de Yanukóvich.

    Posteriormente: Anexión de Crimea por Rusia, y conflicto en el este de Ucrania en Donbás.


    2. En Hungría, está la situación de las minorías húngaras:
    Rumanía, 1,3 millones
    Eslovaquia, 0,5 mll
    Ucrania, 150.000
    Serbia, 250.000 mll
    Croacia; Eslovenia; Austria

    3. Rusia tiene también minorías, hasta 10.000.000:
    Ucrania: ~8.000.000 antes de 2014 (17%, censo 2001), en Donbás, Crimea y el sur. Reducidos por la guerra (2022-2025)
    Estonia: ~300.000 (25%)
    Letonia: ~500.000 (25%)
    Lituania: ~150.000 (5%)

    4. Polacos fuera de Polonia
    Lituania: ~200.000 (6.6%)
    Bielorrusia: ~300.000 (3%)
    Ucrania: ~150.000 (0.3%)

    5. Rumanos fuera de Rumania
    Moldavia: ~2.500.000 (80% como "moldavos", étnicamente rumanos). Estado independiente.
    Ucrania: ~400.000
    Serbia: ~35.000.

    6. Serbios fuera de Serbia
    Bosnia y Herzegovina: ~1.100.000 (31%, Republika Srpska)
    Croacia: ~180.000 (4%), en Krajina y Eslavonia.
    Montenegro: ~180.000
    Kosovo: ~100.000

    7. Albaneses: 2.200.000 (Kosovo, Macedonia).
    8. Alemanes: 250.000 (Rumania, Polonia)
    9. Turcos: 900.000 (Bulgaria, Grecia)
    10. Búlgaros: 250.000 (Macedonia, Ucrania), disputas identitarias.
    11. Suecos: 290.000 (Finlandia)

    ResponderEliminar
  7. Esto recuerda como el obispo Casaldáliga junto a un grupo de eclesiásticos de su tiempo fueron a dar bienvenida a los nacientes Sandinistas y ahora ya lo estamos viendo cómo las cosas se han torcido al revés: Los Sandinistas con Ortega a la cabeza expulsan a los curas de Nicaragua. En la Europa actual pasa lo mismo, el Clero exalta a los mismos que los llevan a la perdición en un futuro próximo. En las Ciencias ha pasado el mismo parecido, el Clero ha aceptado la Evolución para contentar a una gran mayoría y este Darwinismo se le ha girado en contra con el gran cuestionamiento de la Fe del Dios Creador con los 6 dias de Genesis. Todavía muchos se creen la mentira de que Pío XII era el papa a favor de Hitler porque callaba sobre el Holocausto pero el Holocausto verdadero era la guerra misma después el llamado Holocausto Oficial lo sacaron los vencedores. Pues ya vemos las patinadas de los eclesiásticos y vendría muy bien que el Papa les tirara de las orejas por haber apoyado estos los combatientes de un lado específico, pero vemos que el monarca de Roma no está ni se le espera para este detalle. Salud al Papa pero que convoque elecciones, amén.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suposo que vol fer gràcia amb el seu comentari. Realment això li fa gràcia? "El monarca de Roma, que convoque elecciones". Veig que té poca feina.

      Eliminar
  8. No sé si Juan Prats Ferrer es una persona real que se ha tragado la propaganda de Putin y los eslóganes rusoplanistas o es un bot generado por IA desde Moscú.
    Me apena que Germinans se haga eco de la propaganda putinista contra Europa, contra los obispos y en general contra la Iglesia. Igual que los soviéticos decían "o eres comunista o eres fascista, no hay nada más", los putinistas (imperialismo ruso sin Dios ni moral) dicen "si no nos haces caso, eres woke". Es falso. Somos muchos millones los que criticamos el wokismo igual que el putinismo: ambas basuras son malas, pero el putinismo mata más.
    En el territorio ocupado por Rusia en Ucrania no queda NI UN CURA católico.
    A los redentoristas de Berdiansk, Bohdan Geleta e Ivan Levytsky –quien sirvió en Barcelona y Tarragona de 2008 a 2012–, los rusos les detuvieron y maltrataron un año y medio, con torturas físicas y psicológicas (y mucha música soviética). En las calles ocupadas por Rusia volvieron nombres comunistas, estrellas rojas, hoces y martillos. (Melitopol es un caso emblemático).
    Los obispos europeos de la COMECE no hacen lo que les dicen unos wokes de Bruselas: hacen lo que les piden nuestros hermanos católicos de Ucrania, que saben lo que es sufrir una dictadura ruso-comunista.
    Pediría a Germinans que visite a los católicos ucranianos en Barcelona o Tarragona, les pregunte, les entreviste a ellos, y no publique propaganda putinera.
    Es posible ayudar a los cristianos de Ucrania a través de Cáritas:
    https://www.caritas.es/emergencias/caritas-con-ucrania/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo de 8:35: Cita-----Los obispos europeos de la COMECE no hacen lo que les dicen unos wokes de Bruselas: hacen lo que les piden nuestros hermanos católicos de Ucrania, que saben lo que es sufrir una dictadura ruso-comunista.----Respondo que el fallo es que estos obispos hagan lo que les piden cierto grupo de gente en el aspecto político, un detalle en que el mismo Jesucristo nunca se metíó a pesar del duro dominio romano en la Palestina de aquel tiempo.

      Eliminar
    2. Hay propaganda putinesca y también hay propaganda belicista occidental. La guerra de Ucrania no empezó porque Putin se volvió loco un dia, sino por las reiteradas provocaciones de Occidente, con la familia Biden a la cabeza.
      Putin no es ningún santo, pero los antecedentes son:
      -Acabada la guerra fría EEUU prometió que no expandiría la OTAN al Este. Incumplido
      -El 2014 EEUU promovió el golpe de Estado en Ucrania, para desalojar a un presidente elegido democráticamente, que era neutral, por otro pro Occidental.
      -El 2014-15 se firmaron los acuerdos de Minks, para poner fin al conflicto de Dombas, pero la OTAN siguió armando a Ucrania para prolongar esta guerra. (Reconocido por la propia OTAN)
      -2021 la OTAN seguía en conversaciones y declaraba que quería incorporar a Ucrania.
      -2021 Rusia presenta un acuerdo para que Ucrania no se incorpore a la OTAN. Es rechazado por EEUU.
      -2022 Una vez iniciada la guerra, hay conversaciones en Turquía para llegar a un acuerdo. Fueron saboteadas por EEUU.
      En todo este proceso hay una intención descarada de EEUU, para debilitar a Rusia en el panorama internacional.
      Putin es un déspota, pero no se puede provocar aun león, y luego culparle porque te ha mordido.

      Eliminar
  9. Se puede saber lo que piensan los católicos ucranianos en la web de la Iglesia grecocatólica, en https://ugcc.ua (botón derecho, traducir a español).

    También hay muchas noticias sobre Ucrania y la acción de los cristianos (y las bombas sobre iglesias, parroquias, etc...) en ReligionEnLibertad, aquí:
    https://www.religionenlibertad.com/temas/iglesia-ucrania/

    ResponderEliminar
  10. Pues sí, Rusia ha invadido Ucrania. Rusia es culpable. Ucrania tiene razón. Rusia ha hecho lo mismo que lleva haciendo siglos, con los zares y con la unión soviética, como el ex jefe de la KGB, luego FSB, Vladimir Putin, el del polonio radiactivo, aviones civiles derribados y demás: los cismáticos orientales y medio asiáticos persiguen, atacan, exterminan, deportan y asesinan a los uniatas católicos, occidentales y europeos.

    ResponderEliminar
  11. Me ha costado mucho leer su texto hasta el final. Me parece que vivimos en dos mundos distintos.

    ResponderEliminar
  12. Solo un pequeño matiz. La Federación Rusa invadió un país legítimo. No hace falta decir nada más. Y ocupa un país que no le pertenece. Sus afanes imperialistas se remontan al zar Pedro el Grande. Mira que defender la guerra, un poquito de por favor.

    ResponderEliminar
  13. Da a entender el autor que la invasión ucraniana de Rusia está justificada. Para ello cita las palabras, horribles palabras en mi opinión de Francisco, de las que luego parece haberse arrepentido, o al menos insistido en la inmoralidad de la invasión.
    Todo país tiene derecho a su defensa. Si quiere formar parte de la OTAN, nadie puede impedírselo, salvo quienes lo acojan. Pueden tener sus discrepancias históricas, de si estas zonas, dentro de la soberana Ucrania son más prorrusas que proucranianas, pero es una disputa que deben resolver entre ellas, a menos que sufran violación de sus derechos. Pero invadir un territorio a la brava, lanzar raids sobre distintas ciudades y masacrar la población civil, es un crimen contra la humanidad.
    Podría enfocar la discrepancia desde un contexto contemporáneo. Por motivos laborales estuve en la URSS, en Moscú, cuando era presidente Chernenka. Se nos recibió en el ministerio de Cultura. Para llegar al mismo, desde el hotel, hubo que pasar por delante de la Lubianka, la célebre prisión soviética donde Putin debió de iniciar su carrera despótica y cruel. Obviamente, el conductor del microbús no dijo nada, pero alguien del grupo reconoció el edificio. Conocí desde una situación de privilegio aquella cárcel inmensa que era Moscu y, luego, Leningrado (ahora san Petersburgo), donde invitados al Bolshoi, coincidías con un número infinito de militares y burócratas. Con el cambio inducido por Gorbachov aquellos burócratas se hicieron con fábricas, centros de distribución de alimentos, astilleros, con el tejido industrial en definitivo. Son las grandes fortunas actuales.
    Pese al gran trabajo educativo realizado por Catalina la Grande, aprovechando el caudal intelectual (suizo sobre todo con los Bernouilli, Euler, etcétera) de la Europa de la Ilustración, Rusia ha sido a lo largo de su historia un país sin régimen de libertades, sometido a diferentes tipos de autócratas. Y siguen sus dirigentes sin importarles el bien ajeno.
    Por supuesto que Europa ha caído en una degradación moral, familiar y social, con cotas dificílmente superables. Pero la responsabilidad de esa decadencia son sus propios ciudadanos. A ellos debemos urgirles el cambio radical. Y denunciar con la fuerza de los inocentes la legalización de un aborto sin freno, de una subversión del matrimonio, de una corrosión de las costumbres, de un afán crematístico ilimitado, usurero y extorsionador.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente Rusia invadió Ucrania en 2022. La cuestión es dilucidar por qué. Es una simpleza eso de repetir lo que machaca el telediario y la prensa globalista: todo país tiene derecho a defenderse. Los conflictos tienen orígenes muy complejos y el de Ucrania y Rusia es muy enrevesado. Con respecto al derecho de Ucrania a entrar en la OTAN, hay que recordar que eso significa el estacionamiento de tropas europeas y estadounidenses y hasta de armas nucleares en la frontera con Rusia. ¿Qué pasaría si China firmara un tratado de cooperación militar con México y por ese medio instalara bases militares a un tiro de piedra de California y Texas? Porque México tendría todo el derecho del mundo a hacerlo, según la lógica del Sr. Valderas. Rusia no ha tenido nunca un régimen democrático, es verdad. ¿Y qué? Hasta 1978 España tampoco lo tuvo (las dos repúblicas no lo fueron, fueron un régimen de caos). Es decir, España con 1300 años de historia (contados desde la batalla deCovadonga) no tiene ni 50 de democracia. Que un español se asuste de eso.... Por otra parte, Ucrania tampoco es una democracia. Con el prtexto de la guerra el Sr. Selenski ha ilegalizado a un montón d eorganizaciones políticas opositoras, incluso con representación parlamentaria, y ha sobrepasado el tiempo de su mandato sin celebrar elecciones. No es raro que quiera prolongar la guerra, es el modo de perpetuarse. Y después nos cuentan que Selenski y su ejército luchan por la democracia...

      Eliminar
    2. Bien apuntalado su comentario. Todo.el.caos y deriva actual emana de la infausto Revolución francesa que.no.es nada más que la cristalización de las ideas "ilustradas". Ahora tenemos aquellos que los sabios griegos aborrecen...la Oclocracia

      Eliminar
    3. El conflicto tiene una base primaria evidente y objetiva: hay una población rusa que desea la incorporación a lo que denominan la Madre Patria.

      Todo lo demás son consideraciones accesorias: que si viola el derecho internacional, que si uti possidetis o uti possidetis iuris o autodeterminación, que si reconocimiento de la comunidad internacional, que si es geoestrategia, que si la OTAN sí o no, que si la UE buena o mala, que si el gas para mí o para tí, que si quiero tener salida al mar por Crimea, que si Rusia quiere invadir la UE por los bálticos, que si las armas nucleares y todo eso...

      Eliminar
  14. Excelente, valiente y muy necesario artículo que con claridad y razón expone la verdad en este conflicto inútil y brutal. Es vergonzoso que los obispos contribuyan a difundir la mentira y a propiciar la guerra, es una gigantesca traición al Evangelio. Es también vergonzosa la pasividad de los católicos en general. Ni la amenaza de una guerra mundial o de una guerra generalizada en Europa es capaz de sacarnos del letargo y de la mezquindad. Estamos hundidos en la cobardía y atontados por el lavado de cerebro, no nos atrevemos ni a hablar por lo bajo en contra de las barbaridades que están sucediendo. El otro día leí otro artículo que recomiendo y que también aclar unas cuantas cosas:
    https://www.forumlibertas.com/europa-estados-unidoso-pavor-en-el-hormiguero/

    ResponderEliminar
  15. Que vergüenza de obispullos tenemos en ese engendro burocrático europeo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La COMECE es un "chiringuito" o "tinglado superestructural", antisinodal y altoclerical, una estructura creada por burócratas eclesiásticos más para mantener ocupados y entretenidos a los obispos en turismo de élite, museos, viajes, cenas y hoteles de Bruselas y la UE, blablableo, verborrea, cháchara y parloteo estéril e inútil para incidir realmente en la vida de los fieles.

      Desde un análisis crítico, lo dijo la teoría sociológica de Max Weber sobre la "burocratización" de las instituciones religiosas: con el tiempo, las organizaciones generan capas administrativas que se alejan de su propósito original y se vuelven autorreferenciales y clericales.

      En este caso, la COMECE se centra en aburridos diálogos con instituciones europeas que a su vez son otros chiringuitos bien pagados por los Estados, alejados de la ciudadanía y de los pueblos de las naciones europeas: aunque relevantes a nivel macro (migración, ecología, derechos), nunca "bajan" a la experiencia concreta de los católicos de a pie: gambas y ostras mandan.

      ...

      En términos sociológicos, politológicos y de análisis organizativo, este tipo de organismos chiringuito que viven a costa de fieles y ciudadanos se clasifican como:

      1. Estructuras jerárquicas indirectas:

      Porque las decisiones y elecciones se toman en niveles superiores, lejos de la base, a través de representantes previamente seleccionados. En este caso, el Papa nombra obispos, los obispos forman conferencias episcopales, y estas, a su vez, delegan o eligen comités como la COMECE. Emocionante.

      2. Organizaciones de representación secundaria o terciaria:

      Este término se usa cuando los cargos no son elegidos directamente por la "base" (en este caso, los fieles o "pueblo de Dios"), sino por representantes intermedios (obispos o conferencias episcopales) que, a su vez, derivan su autoridad de una instancia superior (el Papa). En ciencia política, esto se asemeja a sistemas de "elección indirecta" o "designación en cascada".

      3. Burocracias eclesiales o superestructuras:

      Desde un análisis crítico, como el que planteas, se les puede llamar "superestructuras" (término marxista adaptado) o "tinglados burocráticos", refiriéndose a estructuras que se apilan sobre la base sin una conexión directa con ella. En sociología de las organizaciones religiosas, se habla de "estructuras de mediación" o "niveles de delegación múltiple".

      4. Órganos colegiados de segundo grado:

      En el ámbito del derecho canónico y la eclesiología, la COMECE sería un ejemplo de un organismo colegiado derivado de las Conferencias Episcopales, que a su vez son asociaciones de obispos nombrados por la autoridad pontificia. Este término es más técnico y describe la mecánica de su formación.


      En resumen, científicamente se les podría llamar "organizaciones jerárquicas de representación indirecta" o "estructuras colegiadas de segundo o tercer grado", dependiendo del enfoque (sociológico, político o eclesial).

      Burrocracia...

      Eliminar
  16. Un poco de información sobre este tinglado chiringuito eclesiástico de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE) que está en contacto con la UE y la OTAN bruselinas y es un engendro burocrático que sigue al pie de las letras y a pie juntillas todo el denominado "Consenso de Bruselas", si nos hemos de militarizar ellos lo justifican, si hemos de ser pacifistas y solidarios también se justifica... Somos pasteleros que justificamos todo a encargo del cliente... no se duerman:

    1. La cosa

    Organismo católico que conecta las Conferencias Episcopales de la UE con las instituciones europeas.

    Creación: 1980, con aprobación de la Santa Sede.

    Para divertirse: www.comece.eu


    2. Funciones de esta burocracia eclesial:

    - Seguimiento y análisis de políticas de la UE.
    - Sensibilización de los católicos sobre legislación europea.
    - Diálogo con instituciones de la UE (Comisión, Parlamento, Consejo).
    - Promoción de valores cristianos (paz, solidaridad, ecología, derechos humanos).


    3. Componentes premiados

    - Obispos delegados: Uno por cada Conferencia Episcopal de los 27 países de la UE

    Presidencia (desde marzo 2023):

    - Presidente: Mons. Mariano Crociata (Italia)

    - Vicepresidentes:

    Mons. Antoine Hérouard (Francia).
    Mons. Nuno Brás da Silva Martins (Portugal).
    Mons. Rimantas Norvila (Lituania).
    Mons. Czeslaw Kozon (Países Nórdicos).
    Secretario General: Manuel Enrique Barrios Prieto (España, desde 2019).


    4. Quién elige al chiringuito

    - Presidencia: Elegida por los obispos delegados en la Asamblea Plenaria (ej. Primavera 2023, Roma)

    - Obispos delegados: Nombrados por sus Conferencias Episcopales nacionales.


    5. Donde está este tinglado

    Sede: Bruselas, Bélgica (Rue de la Science 19), centro político de la UE.


    6. Cuánto dura el premio

    Mandato: 5 años (ej. 2023-2028 para Crociata), renovable.


    7. Qué hacen ver que hacen

    - Asesoramiento: Orienta a las Conferencias Episcopales sobre políticas europeas.
    - Representación: Interlocutor oficial ante la UE.
    - Propuestas: Emite declaraciones (ej. elecciones 2024).
    - Coordinación: Une a las Conferencias Episcopales en temas comunes (migración, clima, guerra).
    - Límites: Sin poder legislativo, solo consultivo.


    8. En relaciones con otros tingladillos

    Relación: Trabaja junto al CCEE (toda Europa, sede en Suiza), pero enfocada en la UE.
    Actualidad (2025): Relevante (eso dicen) por el Jubileo y desafíos (guerra, clima, digitalización), bla, bla, bla...


    Bostezo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuántas toneladas de Gambas de Palamós caviar del Caspio se necesitan para mantener ese tinglado pro-woke???

      Eliminar
  17. "Rusia es mala..."

    Rusia es doblemente invasora, en 2014 y en 2022. No se puede equiparar al invasor y al invadido. Rusia, ayer noche, bombardeó un centro comercial en Odesa, y mató en otro bombardeo a dos personas en la sede de Cáritas Mariúpol, hace ahora tres años.

    "...tal vez fue la OTAN ladrando a la puerta de Rusia..."

    Noruega, país OTAN, tiene frontera con Rusia desde la fundación de la Alianza. No la han invadido. Finlandia se ha unido a la OTAN recientemente. Rusia no la ha invadido, y eso que la frontera está a tiro de piedra de San Petersburgo. Ergo, no era la OTAN.

    "No tengo forma de saber si su ira ha sido provocada..."

    Guardemos este argumento para cualquier país que afirme que un vecino suyo ha provocado su ira. No sé, una Corea con otra, Pakistán con la India, India con China...

    "...se alinean con uno de los bandos en conflicto..."

    Se alinean con el país invadido, dos veces, en el que sus ciudadanos se están sacrificando para salvaguardar su independencia nacional y hasta su existencia como nación. Me parece correctísimo; no es lo mismo el invasor que el invadido.

    "...basta con que deje de asistir técnica, estratégica y económicamente al bando ucraniano, para que se detenga instantáneamente la guerra..."

    Sí, con la total ocupación de Ucrania, lo que implica su desaparición como nación soberana, algo absolutamente indeseable porque establecería como aceptable el principio de que las fronteras se pueden fijar mediante la guerra.

    Esta guerra puede detenerse en el momento en el que Putin ordene a sus tropas abandonar el país invadido, del mismo modo que en septiembre del 39 bastaba con que Hitle y Stalin ordenaran a sus tropas abandonar el suelo de Polonia para parar la guerra.

    ResponderEliminar
  18. Al leer los comentarios veo con sorpresa que entre los lectores de Germinans hay muchos amigos de Soros, el mecenas de Selenski, y de Obama y de von der Leyen y de toda la pandilla liberal-globalista-gay. Vaya lavado de cerebro que os han hecho, repetís como loritos los argumentos de Macron, de Starmer y demás pillos. Vaya católicos que tenemos, como para que a nuestra Iglesia no le vaya mal. Y por una vez que Francisco dice algo sensato, no falta quien por eso se le echa encima. El artículo, en cambio, es de lo mejor que he leído sobre este asunto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "...por una vez que Francisco dice algo sensato..."

      Vaya con el católico ejemplar.

      Eliminar
  19. Con obispos submisos a la UE de von der Layen o no, la cosa da igual. Rússia serà el flagelo elegido por el Cielo para castigar a la decadente Europa que abandonó el cristianismo y se sumió en todas las perversión. Muchas profecías privadas hablan de la destrucción completa de París y que los rusos llegarán a los Pirineo. Paciencia pues y dejemos que los tiempos se desarrollen

    ResponderEliminar
  20. Ese engendro europeo con Mitra lo mejor que haría es callarse y dar más Doctrina Católica de la de verdad, que para eso se les paga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Doctrina católica de la de verdad. Sólo conozco una.

      Eliminar
    2. Lo que tienen que hacer es disolverse, porque no sirve para nada.

      Por cierto, como se entere Labrov de lo que opinan esos Señores mitrados habrán represalias a nivel Vaticano.

      Al 🦜 pues

      Eliminar
  21. ADOCTRINADOS PUTINISTAS Y OTANISTAS

    Me he leído el artículo de hoy, políticamente incorrecto por salirse de la doctrina que nos corresponde por imperativo geográfico.
    Y me he leído con agrado los comentarios (exceptuados los 6 primeros de nuestro informadísimo documentalista, que por supuesto leeré con atención en cuanto disponga de un poco más de tiempo, que el apasionante tema, lo merece). Y lo que predomina en ellos, evidentemente, es el ADOCTRINAMIENTO de uno u otro signo, eligiendo cada uno cuál es el bueno y cuál el malo, para alinearse con él (con el bueno) sin fisuras. Y denostar al malo, también sin fisuras.

    "No sé si Juan Prats Ferrer es una persona real que se ha tragado la propaganda de Putin y los eslóganes rusoplanistas o es un bot generado por IA desde Moscú", dice uno de los comentaristas. Y así se reparten unos y otros los argumentos.
    Lo que echo en falta en todos, es que admitan que tanto la postura que critican como la suya propia obedecen a ADOCTRINAMIENTO de uno y otro lado. Porque la doctrina o el relato que dicen ahora, es la principal arma con que luchan ambos bandos. Y a ninguno de los contendientes le repugna mentir u ocultar las aristas más cortantes de la verdad). Y probablemente será la doctrina o el relato, lo que le dará la victoria o la derrota a uno o a otro.

    Lo genial sería que, conscientes de ello, cada uno atendiese con respeto (esa es la auténtica "véritas", la que induce al respeto, a la vergüenza torera, a la reverencia) a los argumentos del otro, y con ello confirmase, o matizase o desechase su opinión.

    Sin dejar por ello de tener en cuenta que ciertos colectivos (los políticos, los obispos, etc.) son mucho más proclives a alistarse al ADOCTRINAMIENTO que les resulta más gratificante o gratificado. Debilidades humanas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 10/49, yo también.

      De Trento hasta el 1962..

      Ninguna más ➕

      Eliminar
  22. He dejado escrito mi punto de vista. No debiera abusar de la amabilidad de Germinans para abundar más. Pero me parece obligado, y a su arbitrio lo dejo por si quieren suprimirlo.
    Es obvio que el tema --la invasión rusa de Ucrania-- debe abordarse, aquí, en Germinans, desde una óptica ética, de ética política. Hoy que celebramos el quinto centenario de la Escuela de Salamanca (Vitoria, Bañez, Soto) hemos de recoger su legado en lo que ellos llamaron derecho de gentes. Una derecho que dimanaba del derecho natural, de la ley natural, vértebra de la filosofía moral cristiana.
    Es precipitado acusar a alguien de dejarse llevar por la lectura de los periódicos. En primer lugar porque nadie sabe los periódicos que otro lee, salvo que los cite. Y la coincidencia de puntos de vista no tiene por qué ser mercenaria ni seguidista. Podria haber dicho más de aquel viaje a la URSS, de cariz científico-cultural, sobre los periódicos que encontraba uno en los hoteles. Junto a los habituales Pravda e Izvestia, podías leer el cubano Granma y... pásmense, El País, como los dos únicos de habla hispana. Principios de los ochenta, hotel Pribaltiskaya.
    Desde el punto de vista moral, desde el punto de vista del derecho de gentes, la invasión de un país por otro es un acto criminal. Tout court, criminal. Si nadie tiene derecho sobre la vida de su hermano, cuánto menos esas muertes innúmeras de niños, ancianos, mujeres.... e incluso de soldados que defienden a su patria. Son crímenes de lesa humanidad.
    Por derecho de gentes, todo el mundo, cada nación, tiene derecho a su legítima defensa (fronteras, habitantes, propiedades) como quiera. Si un país quiere buscar aliados para su defensa (no para atacar a otro), nadie puede impedírselo desde el punto de vista de la moral cristiana. Aunque, dada la evolución de la humanidad, sea con armas nucleares que, como es sabido, son de función disuasoria. Una guerra nuclear sería el fin del mundo. La argucia de que nadie quiere un vecino con armas nucleares en su inmediatez es un sinsentido por su naturaleza truista. Es obvio. Tampoco Ucrania puede admitir que las tenga Rusia. Pero las tiene.
    Las distancia, además, hoy carecen de mayor importancia. Corea del Norte tiene misiles que llegan a cualquier estado de USA. Francia sabe que las ojivas rusas llegan a París.
    No quiero extenderme en los aspectos políticos. Sobre armas nucleares y los tratados de no proliferación, residuos nucleares, etcétera, algo tuve que ver en mis tiempos de profesión activa.
    Me interesa mucho más los aspectos morales. Volver a leer el De lege de Vitoria. Y clamar hasta quedarme ronco que Rusia es culpable de crímenes de lesa humanidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sr.Valderas, si usted hubiese vivido en el Dombas en 2014 siendo Ruso, habitante de dicha región con antepasados de mil años atras y le hubieran tratado como Zelenski los trató, hablaría de manera mas neutral.

      Hubo un golpe de estado en toda regla anti Rusia,siendo ellos el 90% de su población.

      Mucho cuidado con opinar de manera sesgada.

      Eliminar
    2. 9.30 Acertado su comentario. Soy español, residente en Barcelona desde hace muchas décadas y me sentí profundamente maltratado con todos estos miserables catalanistas que montaron el golpe de 2017. Están adormecido pero no desactivados. En fin, aquí seguimos aún pese a los que les pese a los de la III Republiqueta

      Eliminar
    3. ¿Clama usted tan fuerte cuando la OTAN invade Irak, Afganistán o bombardea Serbia? ¿Clama usted cuando Israel comete atrocidades en Gaza? ¿Clamaba usted cuando en Dombás Selenski y sus muchachos del regimiento Azov aterrorizaban a la población rusa? ¿Clama usted cuando los muertos son civiles rusos?

      Eliminar
  23. Felicidades al Juan Prats Ferrer por su magnífico artículo que nos ilustra este fin de semana y nos salva del aburrimiento. Este conflicto de Ucrania para ser entendible con poco texto yo lo comparo con la pretendida independencia de Cataluña en que muy bien podría pasar lo mismo en el aspecto militar de una "invasión". Ucrania formaba parte de una confederación agregada a Rusia y Cataluña forma parte de una autonomía agregada a España. Si nos empecinamos a rellenar con texto al estilo de los copipasteanos que no faltan nunca en Germinans llegamos al punto en lo que criticó Josep Plà del gran intelectual Balmes que decía Pla: "este escritor que escribe las frases tan largas que cuando llegas al final de la frase ya no te acuerdas de lo que decia la frase al principio". Pues con los copipasteanos que escriben aquí me pasa lo mismo al final de sus escritos ya no recuerdo lo que ponía al principio y por esto la necesidad de un esquema mental para una comprensión al estilo de inteligencia angélica del asunto. Discurrir largamente en palabras es el estilo humano pero los ángeles no discurren lo ven todo y entienden con un simple esquema mental. Pues que estos obispos los podemos llamar demiurgos de vuelo gallináceo y queda claro y lo de Ucrania lo comparamos con Cataluña, y ya está montado el esquema mental. Sobran las demás palabras.

    ResponderEliminar
  24. Muy lamentable el bajo nivel demostrado por los obispos en geopolítica, y su servilismo respecto a una organización tan contraria al cristianismo, perversa y corrupta como es la Únión Europea. Olvidan interesadamente que la responsabilidad del que incita a una organización crimen-eneste caso una guerra- no es menor que la del ejecutor material, en este caso Estados Unidos y Gran Bretaña, seguidos por el resto de los países de la OTAN. Pura hipocresía que lo que no se puede hacer en Cuba sea posible en Ucrania. Una guerra provocada para destruir a Rusia.

    ResponderEliminar
  25. Ya tardan en proclamar a Su Santidad Pio XII como Santo.

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección