LA IGLESIA Y EL PENSAMIENTO ÚNICO

13

Oigo que hay cismas entre vosotros, y lo creo en parte. Pues también conviene que haya herejías para que resplandezcan entre vosotros los de recta doctrina
I Corintios, 11: 18-19

Evidentemente, el “pensamiento único” fue desde siempre la prerrogativa de la Iglesia, y en general la de toda religión. Pero observemos que esta expresión de “pensamiento único” es propia del mundo, de carácter peyorativo, justamente para resaltar el principio de la “libertad de pensamiento”, la de los “librepensadores”: la nueva casta a la que dio lugar la Ilustración. La Iglesia siempre prefirió hablar de “dogmas” y de recta doctrina.
Pero he aquí que con el voraginoso movimiento de mundanización de la Iglesia (su peor muestra de debilidad moral, disfrazada de modernidad), se nos ha colado también el de la “libertad de pensamiento” como principio declarativo que, a la hora de la verdad, se reduce finalmente al nivel de “pensamiento único”: impuesto como expresión máxima de esa “libertad”, cuando así lo demandan las exigencias del poder. Puro autoritarismo.
Está claro que la libertad de pensamiento, y la más sibilina de discernimiento moral, es la más absoluta antítesis del dogma y de la moral. Son las portae ínferi abiertas de par en par para abordar la lucha contra la roca de Pedro (Mt 16:18). Y ciertamente se ha instalado la “libertad de pensamiento” (de pensamiento líquido) en la sede de Pedro, de manera que ya ni siquiera podemos dar por seguras las Sagradas Escrituras: puesto que se releen y se reinterpretan acomodándolas a las veleidades del cambiante pensamiento único. ¡Claro, claro!, in illo témpore no había grabadoras.
El resultado inevitable es que, en estos momentos de la Iglesia, la defensa del Dogma y de la Tradición se ha convertido en actividad de alto riesgo a la que pocos se atreven, y en su mayoría laicos; que los clérigos no están en condiciones de sufrir esos riesgos. Y así vemos cómo toda clase de cismas y herejías tienen patente de corso, mientras que la recta doctrina se ve severamente perseguida; y más aún, la recta liturgia (el homenaje que tributamos a Dios).
Está claro que la expresión maliciosa del “pensamiento único” no nació en la Iglesia, sino en el mundo. Era una de las más potentes herramientas del poder. Era y sigue siendo, de hecho, la eliminación de cualquier disidencia; es decir, la liquidación de uno de los derechos humanos: el de la libertad ideológica y el desarrollo de esta libertad a través del derecho de difusión de las ideas de cada uno, ya sean políticas, religiosas o de cualquier otro género. Nada que ver con la fidelidad religiosa a la doctrina. 
Esto fue así mientras la Iglesia gozó de poder político y compitió con los demás poderes políticos en el mismo plano, con la superioridad (ciertamente moral) que le otorgaba el poder espiritual absoluto de que gozaba. A partir de la pérdida del poder temporal por parte de la Iglesia, cada poder (el temporal y el espiritual) fue por su cuenta, quedando como perdedora neta la Iglesia. Su área de competencia espiritual y moral se esforzó en ocuparla el poder político (sobre todo, a partir de la Ilustración y el advenimiento de la Democracia como máximo referente de legitimidad y de moralidad). Es así como hemos llegado al punto lamentabilísimo en que hoy nos encontramos, con la inmoralidad y la deshumanización presidiendo nuestras leyes. En efecto, la bandera que con mayor orgullo ondean es la del aborto como gran cimiento moral; seguido de la eutanasia, cada vez más extendida e impuesta; prefigurada ya totalmente en el aborto, en el que es justo la enfermedad la que justifica el 95% de abortos. Es totalmente obvio que, si ésta vale como principal motivo para abortar, está a un paso de valer igualmente para eutanasiar.
Y esta misma inmoralidad erigida como norma de conducta “democrática” es la que en su día acabará con la hipocresía de la oposición a la pena de muerte como excelsa marca de progresismo. Es inevitable: paso a paso, van cayendo las máscaras.
Lo malo, lo preocupante, es que al haber cedido la Iglesia al poder civil la facultad de moralizar, y al haber aceptado la democracia como suprema religión y cohonestación de cualquier conducta, se ha ido deslizando hacia la moral del mundo (tan cargada de inmoralidades), con una tremenda aceleración en estos últimos tiempos, hasta abrazarse a la Agenda 2030 con mayor fervor que al Evangelio, sin ruborizarse. Una agenda llena de hermosos objetivos (ecologéticos, solidarios, etc.) que tienen como cimientos de sustentación el aborto, la ideología de género y sus frutos envenenados. Y para que no les falle el tiro, han apalancado toda su panoplia de objetivos de “progreso”, sobre el principio del “pensamiento único”. Con lo que se sienten legitimados a perseguir toda discrepancia sin miramientos y con tremenda ferocidad. 
Demasiado fácilmente hemos olvidado que a la Iglesia no le corresponde defender “el pensamiento único”, que es una institución política, y por tanto es una incongruencia copiar tan burdamente a la política. Lo propio de la Iglesia es “el Dogma”, específico y exclusivo de la religión. Abandonar el dogma y desentenderse totalmente de él, para abrazarse con fervor al “pensamiento único”, es un preocupante gesto de mundanidad.
Y en eso estamos, en el abandono del Dogma (con la peculiar disciplina eclesiástica para defenderlo), dejando que campen a sus anchas en la Iglesia toda clase de cismas y herejías, como si la unidad de doctrina ya no fuese importante para mantener la Iglesia sana y santa. Y en vez de la disciplina propia de la Congregación o Dicasterio para la Doctrina de la Fe, tenemos esta otra institución del pensamiento único y de los métodos de defensa que le son propios: de carácter totalmente político, entendiendo la política en su peor acepción.
De resultas de eso nos encontramos en la Iglesia de hoy con un sinvivir en cuestión de cismas y herejías. Parece que hayamos entrado en un concurso de herejías, a ver quién la dice más gorda. Y por supuesto, todas consentidas por la autoridad y hasta jaleadas. Y al mismo tiempo, desde la cúpula de la Iglesia se pone un cuidado extremo por evitar el cisma (la escisión del poder eclesiástico): para lo cual se pasan por alto todo género de herejías y transgresiones morales, sobre todo las referentes al sexto mandamiento. 
Pero claro, una cosa es el dogma, y otra muy distinta el poder. Para el dogma, la unidad de doctrina, en cuya defensa está la Iglesia en su plenitud, con todas las Escrituras y la Tradición, constituyendo su Depósito de la Fe, e incluso el sensus fídei de los fieles. Sin concesiones a nuevas lecturas de la Palabra de Dios, sin aceptar la convivencia con las modernas herejías adoptadas para contentar al mundo y consentidas para no dar lugar al cisma. Y para el poder desnudo, sin atributos religiosos, está el “Pensamiento Único” copiado del mundo, que no es más que imposición autoritaria del poder eclesiástico. Contra la actual blandura del dogma, la brutal severidad del pensamiento único.
En fin, que si está en los designios del Espíritu Santo dejar que proliferen las herejías para que resplandezcan entre nosotros los dókimoi (los de recta doctrina), ut qui probati sunt (los que han pasado las pruebas), manifesti fiant (fanerói guénontai) in vobis: resplandezcan entre vosotros; si ésos son los designios de Dios, hemos de consolarnos con las palabras del apóstol. Dios sabe lo que hace, y algún día nos hará comprender el sentido providencial de estas pruebas.  
Virtelius Temerarius   

Entradas que pueden interesarte

13 comentarios

  1. Recuerdo que en el Franquismo se predicaba en la Iglesia la peligrosidad de la libertad religiosa y como que traería más problemas de los que existían con el avance del Protestantismo. Ahora es al revés, se proclama a cuatro vientos la libertad religiosa para que la misma Iglesia pueda trabajar en las plataformas de los medios que tanto la censuran a ella misma. El Clero Católico se adapta a las circunstancias y adopta diferentes medios defensivos delante de los nuevos problemas, es cierto y muy natural. El "Pensamiento Único" es otro medio defensivo como todos los demás y ha sido usado en la Historia cuando ha convenido, tanto en la política como en la religión, la historia se puede repetir y podemos volver a las andadas. Ahora que la Política gira hacia la Extrema Derecha a bien seguro la Iglesia también copiará la fórmula para adaptarse. Y del Diluvio nada, ni los del Opus creen en él, es sólo una metáfora bíblica y llevando las metáforas al límite al final ni el Evangelio será creíble porque Jesús no grabó en cinta su predicación y esta fué interpretada por su seguidores que la escribieron adaptándola a la mentalidad de aquellos tiempos antiguos donde las gentes eran analfabetas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cada vez que usted cita el Diluvio, alguien está presto al ataque. Así que me avanzo: El Diluvio existió. Y no solo para los judíos y los cristianos. También para los musulmanes.
      "... las gentes que negaron nuestras señales. Los destruimos completamente. Cuando la gente de Noé rechazó los mensajeros, los ahogamos y las pusimos como un ejemplo para la humanidad". (Corán 25: 35–39).
      Aunque parece que se refieren a un diluvio regional que solo afectó al incrédulo pueblo encabezado por Noé. Pero Diluvio, haberlo lo hubo.

      Eliminar
    2. Hay muchos que de tanto adaptarse se convierten en émulos de aquellos chaqueteros que los ha habido siempre...pasaron de franquista a socia/economistas como pasaron de republicanos adeptos a Moscú a files del bando nacional. Cosas de la adaptabilidad

      Eliminar
  2. En Amèrica Llatina, Cas Mudde i Cristóbal Rovira Kaltwasser vinculen el "culte al líder" amb el concepte de caudillo, un líder fort "que exerceix un poder independent de qualsevol càrrec i lliure de qualsevol restricció".

    Aquests homes forts populistes són retratats com "masculins i potencialment violents" i milloren la seva autoritat mitjançant l'ús del culte a la personalitat.

    Mudde i Kaltwasser remunten l'enllaç a Juan Perón d'Argentina

    ***

    Extret d'un article escrit pel mossèn Thomas Rosica CSB, el sacerdot canadenc que és un dels principals membres de parla anglesa del cercle íntim de Francesc, i publicat per l'agència de notícies Zenit el 31 de juliol de 2018 [Actualització del 14 d'agost: Zenit ha eliminat la part controvertida citada a continuació]:

    "El Papa Francesc trenca les tradicions catòliques sempre que vol, perquè està 'lliure de vincles desordenats'.

    De fet, la nostra Església ha entrat en una nova etapa: amb l'arribada d'aquest primer papa jesuïta, està obertament governada per un individu en lloc de l'autoritat de l'Escriptura sola o fins i tot els seus propis dictats de tradició més l'Escriptura."

    FEM

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La 2ona citació dalt data de la tardor del 2018

      Mossèn Rosica ja no es troba al Vaticà, no obstant:

      'Rosica va servir com a portaveu en llengua anglesa del Vaticà per a la transició al papat durant febrer i març de 2013 i com a assessora de mitjans al Vaticà per al Sínode dels bisbes d'octubre de 2018.

      Plagi i publicacions retractades:

      Des del 2015, Rosica ha estat acusada regularment de plagi en les seves publicacions, publicacions de blocs i discursos.

      El 17 de febrer de 2015 Rosica va enviar una carta legal contra David Domet, del blog catòlic Vox Cantoris, acusant el blogger d'haver fet declaracions falses i difamatòries.

      El febrer de 2019, Rosica va renunciar als consells de govern de la Universitat de St. Michael's College de Toronto, el St. John Fisher College de Nova York i la Universitat de St. Thomas a Houston per acusacions de plagi.

      El març de 2019, Rosica va passar un any sabàtic de la Salt and Light Catholic Media Foundation; va dimitir com a conseller delegat al juny. Aquell mateix mes, la Conferència dels Bisbes Catòlics del Canadà va anunciar que s'havia retractat de les obres de Rosica publicades pel CCCB perquè les obres "no aportaven totes les citacions adequades, així com les referències bibliogràfiques, i no reconeixien una sèrie de fonts originals". Rosica va assumir tota la responsabilitat de la "manca de supervisió".

      El 2020, es va trobar que el plagi de Rosica s'estenia a un text que va escriure i publicar, de mutua acord, en nom del cardenal Marc Ouellet.

      El 2022, es van presentar noves acusacions de plagi contra Rosica sobre dos nous articles publicats a Il Sismografo, un agregador de notícies amb seu al Vaticà.'

      FEM


      Eliminar
  3. Oportet haereses esse, dice la Vulgata. Lo repetían los clérigos porque así parecía más alejado del conocimiento de los fieles que no entenderían, pensaban ellos, que el Apóstol defendiera la existencia de las herejías. Y sin embargo es lo que dice con claridad en la Carta a los Corintios aquí recogida.
    Sabía Pablo que la Verdad de Cristo es fuente pura. Por eso se enfrenta a Pedro y a cuantos dejaban a los gentiles fuera de la salvación si no pasaban por las prácticas judías.
    Las herejías y los heresiarcas acompañaron siempre a la Iglesia. Pero sirvieron también para acuñar el mensaje de Cristo en una serie de enunciados que conforman el Credo y fundan la Iglesia en el misterio trinitario. Lo mismo pasado, transcurridos algunos siglos, con los sacramentos, puestos en la picota por ese "testigo de Cristo" que diría Bergoglio de Lutero, y explicitados en cánones por el Concilio de Trento.
    Porque esa es la situación actual. Desde santa Marta se han enviado toda una torrentera de carbonilla tóxica que cela las verdades de fe y moral. La subversión de valores se ha asentado en el núcleo doctrinal del Vaticano, con terminales que campan por doquier. Hoy leía a un autoproclamado teólogo sodomita (es la expresión bíblica, lo de gay es un eufemismo que pretende desnaturalizarlo), que utilizaba las palabras buenistas de Francisco sobre las afueras, el todos todos todos. Creen haber inventado la pólvora al deturpar las palabras de Cristo, que fue quien dijo que las prostitutas os precederán en el Reino de los Cielos. convivió con publicanos, moralizó sobre la oveja perdida, etcétera. Acuden al viejo truco de atribuir a los demás un rigorismo, un indietrismo y mil necedades más que sólo están en su calenturienta mollera. Ese es el quid de la crisis actual: los que dicen auténticos disparates contra la doctrina de la Iglesia son los que se erigen su intérprete. Con mucho amor, por supuesto, con muchos besos de todas las clases que esgrimiría el presidente del Dicasterio de la Fe. Toma castaña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la misa dominical se oyen muchas herejías y hasta hay aplausos. Un dislate!

      Eliminar
    2. Total y absolutamente de acuerdo con el Sr. Valderas Gallardo.

      Eliminar
  4. Fábrica de Pensamiento Único (i)10 de febrero de 2025, 3:55

    Muy interesante artículo del pensamiento único, que se enlaza providencialmente con el reciente escándalo de USAID, una agencia de los EEUU, que nació en 1961 con Kennedy, para dar ayuda humanitaria a países necesitados de ayuda, y que se ha pervertido con la presidencia Biden del Partido Demócrata de Clinton y Obama, al desviar sólo por ahora unos 238 mil millones para injerencia directa en la política interior de otros países, por ejemplo, la UE: 4.500 medios, 9.000 periodistas, Save the Children, Open Society de Soros, Gates Foundation, movimientos LGBT y feministas, aborto... Los próximos días se irán viendo más escándalos. Trump entra al trapo y hundirá al progresismo mundial.

    En mi opinión, hay un concepto revolucionario de Musk: la Empresa y la Administración Automatizada.

    Veamos un poco la Administración Automatizada: en esencia, la IA centralizará toda la actividad del Gobierno, Parlamento y Jueces. Cuando se dice toda es toda. Esto implica que todo lo que vemos actualmente desaparecerá en los próximos años por ser un sistema obsoleto, caduco y anticuado, pues la realidad de la sociedad futura será compleja que sólo la IA y la robótica lo podrán gestionar, con supervisión humana técnica y especializada, y con vigilancia ciudadana bien formada y estimulada en participar en los asuntos públicos.

    Los millones de funcionarios y miles de administraciones y empresas públicas existentes van a desaparecer en gran parte en una generación. De entrada, todas las administraciones deberán de desprenderse a medio plazo de 2/3, un 70%, de su plantilla, lo que implica en España unos 2 millones de funcionarios de los 3 que hay, y en Cataluña, 250.000 de los 375.000 que tiene, y en Europa 35 millones de 55 millones de empleados públicos.

    En un futuro próximo, nada de lo que vemos hoy no existirá, y lo que se pensaba que era eterno (tres poderes, elecciones, diputados, senadores y concejales, gobierno y presidente, funcionarios, leyes, reglamentos, ventanillas, jueces y tribunales, catedráticos, tiempos de espera, papeleo...) todo esto será abandonado o reducido por inútil, nocivo y perjudicial, por ser un desperdicio de recursos y tiempo. Parece una utopía socialista cientifista de los años 1920, pero será la nueva democracia directa automatizada, según esta intención.

    Evidentemente, todo lo que vemos en Cataluña, España y la UE quedarán afectados de inmediato cuando se implante la Administración Automatizada en los EEUU, pues será necesario tener una Administración Automatizada propia para poder tener relaciones con los EEUU de manera obligatoria, sí o sí, nolis volis, ya que no podremos seguir la complejidad y actualización de la Administración Automatizada de los EEUU si no contamos con una red de computadoras, robots e IA.

    Aquí hay un pequeño resumen de una Administración Automatizada que parece subyacer en Musk, uno hablando de la Administración Automatizada y :



    I. Administración Automatizada: Tecnología, IA y Gobierno


    1. Red Global de Información y Gestión

    Es un sistema de IA, computadoras y sensores que recoge, analiza y distribuye datos en tiempo real, accesible para todos los ciudadanos

    Centraliza la información en múltiples disciplinas: comunicación, educación, ciencias, artes, industria, agricultura, ganadería, pesca, transporte

    Incluye sensores distribuidos en toda la superficie del planeta, recolectando datos meteorológicos, sísmicos, atmosféricos, biológicos, ecológicos y sociológicos. Estos datos alimentan modelos predictivos que optimizan la administración y la toma de decisiones



    2. Inteligencia Artificial y presencia de robots

    La inteligencia artificial gestiona los recursos y supervisa la actividad en sectores clave, desde la industria hasta la gobernanza.

    Existen robots que desempeñan funciones logísticas, industriales, científicas y de mantenimiento.

    No tienen autonomía plena, sino que están bajo supervisión humana, integrados en la red global de información. Exploran entornos extremos y la recopilación de datos en áreas inaccesibles.

    ResponderEliminar
  5. Industrial de Pensamiento Uniforme (b)10 de febrero de 2025, 3:57

    3. Uso de ciborgs e implantes tecnológicos: transhumanismo

    Algunos trabajadores y ciudadanos utilizan implantes neurales y biomecánicos que mejoran su memoria, capacidad de cálculo, procesamiento de información y habilidades cognitivas. Podemos decir que es un transhumanismo: humanos con implantes que multiplican su fuerza e inteligencia.

    También existen exoesqueletos y prótesis avanzadas, que aumentan fuerza y resistencia, principalmente en trabajos científicos o exploratorios.

    Estos implantes no son obligatorios, sino una elección individual, regulada para evitar desigualdades sociales.

    La tecnología está diseñada para ampliar capacidades sin generar élites privilegiadas ni afectar la cohesión social.



    4. Influencia de la Administración Automatizada en el Gobierno y la Justicia: transparencia universal total


    4.1. Poder Ejecutivo y gobernanza

    No hay una clase política; la toma de decisiones es descentralizada y basada en el consenso de datos.

    La inteligencia artificial procesa datos en tiempo real y sugiere políticas basadas en modelos predictivos y análisis de impacto, eliminando al Ejecutivo y Legislativo.

    Existen consejos de expertos (científicos, sociólogos, matemáticos) que evalúan las propuestas generadas por el sistema y dan el visto bueno antes de su implementación.

    No hay un líder absoluto, sino que el sistema funciona como una red de nodos interconectados, donde la IA facilita pero no impone decisiones.

    Las decisiones importantes se someten a votación universal, pero la información y análisis de datos son accesibles para todos, asegurando una decisión informada.

    - ESCUELA, COLEGIO Y UNIVERSIDAD: Eliminará la necesidad de estas instituciones, quedarán reducidas a lo mínimo, pues desde casa se puede utilizar la tecnología de educación. En EEUU es muy popular el Homeschooling.

    - LOGÍSTICA DOMÉSTICA. No es necesario ir a comprar presencialmente, pues toda una red computerizada de logística y transporte traerá todos los productos físicos a casa, mientras que la computadora y la IA traerá todos los servicios.

    - LA CASA COMO CENTRO SOBERANO: La casa, y por tanto, la familia y el matrimonio, con educación de los hijos por los padres, quedará como centro soberano de la nación, dado que lo tendrá todo, algo muy querido en los EEUU, dado que quieren a la Administración o bien lejos o desaparecida.


    4.2. Poder Legislativo y creación de leyes

    No hay parlamentos ni congresos tradicionales, por lo tanto, no hay democracia representativa; en su lugar, la IA formula proyectos de ley basados en datos objetivos y necesidades sociales, eliminando ideologías, corrupciones, grupos de poder e interés, ineficiencias, compras de votos...

    Cualquier ciudadano puede proponer ideas que son analizadas automáticamente por el sistema para evaluar su viabilidad.

    Los expertos revisan las propuestas generadas por la IA, ajustando su aplicación antes de someterlas a votación popular.

    Las normas se adaptan dinámicamente según la evolución de la sociedad, evitando leyes obsoletas o problemáticas: la actualización automática e instantánea de las leyes.

    Los sensores sociológicos monitorean constantemente el impacto de las leyes, permitiendo ajustes casi inmediatos en caso de fallos.



    4.3. Administración de Justicia

    La IA actúa como juez imparcial, analizando casos con base en datos, precedentes y modelos éticos establecidos.

    Las decisiones judiciales no están basadas en interpretaciones subjetivas, sino en algoritmos diseñados para garantizar justicia equitativa.

    Aún existen jueces humanos, pero su rol es más de supervisión y mediación en casos complejos.

    Las leyes penales son flexibles y adaptativas, evitando sistemas de castigo rígidos; en su lugar, se priorizan soluciones restaurativas y de reinserción social.

    Los datos sobre comportamiento social y seguridad son recopilados de manera transparente para evitar abusos del sistema judicial.

    ResponderEliminar
  6. Ingeniería Social de Pensamiento Unificado (c)10 de febrero de 2025, 4:00

    5. Transparencia y Control Social

    Cualquier ciudadano tiene acceso a toda la información del sistema, lo que impide la corrupción y el abuso de poder.

    Las decisiones son totalmente trazables, permitiendo revisiones en caso de errores o problemas sistémicos.

    La IA no impone normas, sino que facilita decisiones informadas con base en datos objetivos y en el consenso ciudadano.

    El sistema mantiene un equilibrio entre automatización y participación humana, evitando que la tecnología reemplace la conciencia ética y social y sobre todo, el único factor transcendental que no puede emular la IA ni la computación: el libre albedrío.



    6. Conclusión

    La Administración Automatizada integra la inteligencia artificial, los robots y los sensores planetarios para optimizar la gestión del gobierno, la legislación y la justicia: desaparece el sistema clásico de Legislativo, Ejecutivo y Judicial, todo se integra de manera multidimensional y holístico, con actualización automática de las normas y sentencias.

    No hay políticos tradicionales, sino una red descentralizada de toma de decisiones, en la que la IA propone soluciones basadas en datos y la ciudadanía las valida.

    La justicia es altamente precisa y basada en modelos de equidad, con jueces humanos supervisando decisiones críticas.

    Este sistema evita corrupción, burocracia innecesaria y desigualdades, asegurando una sociedad eficiente, justa y en equilibrio con su entorno.


    .....


    II. El Ciudadano en la Administración Automatizada

    El sistema político, social y tecnológico estará diseñado para garantizar la igualdad, la transparencia y la participación directa de cada individuo. No existirá una estructura jerárquica tradicional, sino un sistema de democracia científica y deliberativa, sustentado por la inteligencia artificial y la gestión automatizada de la información.


    1. El ciudadano como parte del pueblo soberano

    Cada ciudadano es una entidad soberana con acceso pleno a la información y con capacidad de intervenir directamente en la administración del planeta. La soberanía popular no es una idea abstracta, sino una realidad efectiva mediante los siguientes principios:

    Acceso universal a la información: No hay secretos de Estado. Toda la información sobre decisiones, datos económicos, ecológicos, sanitarios, industriales, etc., es accesible en tiempo real.

    Participación directa en la toma de decisiones: Cada ciudadano tiene el derecho de proponer ideas, evaluar políticas y votar sobre normativas y proyectos que afecten la sociedad.

    No hay clases políticas ni élites de poder: No existen gobernantes en el sentido actual. La gestión política es un proceso colectivo apoyado en la inteligencia artificial, que analiza todas las propuestas de la ciudadanía.

    Cada individuo es responsable de su entorno: No hay separación entre "gobierno" y "pueblo". Todos los ciudadanos están implicados en la organización social a través de un sistema de deliberación colectiva y científica.



    2. Control y supervisión de la Administración Automatizada

    Para evitar desigualdades, corrupción o sesgos en la IA, existen mecanismos que garantizan la transparencia y la imparcialidad del sistema:


    2.1. Acceso público y revisión de decisiones

    Toda acción del sistema está registrada y es accesible a cualquier ciudadano en cualquier momento.

    Se utilizan algoritmos explicables: no hay "cajas negras" en las decisiones de la IA; todos los cálculos y modelos son comprensibles para cualquier ciudadano

    Auditoría ciudadana permanente: Los ciudadanos pueden auditar en tiempo real las decisiones tomadas por la administración automatizada y cuestionarlas si es necesario.


    2.2. Mecanismos para evitar desigualdades

    La inteligencia artificial se programa para garantizar la equidad absoluta, evitando privilegios económicos, tecnológicos o sociales.

    Toda innovación tecnológica, incluidos implantes neurales o mejoras biomecánicas, está regulada para que nadie obtenga ventajas desproporcionadas

    Los bienes esenciales son distribuidos en función de las necesidades mínimas básicas

    ResponderEliminar
  7. Constructora de Pensamiento Colmena (d)10 de febrero de 2025, 4:03

    2.3. Neutralidad e Imparcialidad

    No existe influencia de intereses privados en la toma de decisiones como grupos de poder e interés.

    Las normativas se basan en datos y lógica matemática, no en ideologías.

    Se prohíben sistemas que beneficien a individuos en detrimento del bien común.



    3. Deliberación y Democracia

    El sistema político no será una democracia representativa, sino una democracia directa, automatizada e informada, basada en la deliberación y el consenso colectivo.


    3.1. Mecanismos de decisión

    Plataformas de deliberación en red: Cualquier ciudadano puede proponer cambios o proyectos, que son analizados por la IA y evaluados por la comunidad.

    Votaciones basadas en datos objetivos: Antes de cada decisión, se presentan simulaciones del impacto que tendrá, asegurando que los ciudadanos voten con información precisa.

    Consensos dinámicos: No se imponen mayorías simples, sino que se busca un amplio consenso antes de aprobar una medida.

    Evolución dinámica: Se toman las mejores decisiones de manera automática y lo más instantánea posible, universales para todos, sin intermediación de políticos, burocracias y grupos de poder e interés.


    3.2. Inteligencia Artificial como Facilitador, No como Gobernante

    La IA no impone decisiones, sino que propone soluciones basadas en modelos predictivos.

    Su función es identificar la mejor opción según criterios científicos y éticos, dejando la última palabra a los ciudadanos.

    Se utilizan sistemas de aprendizaje colectivo, donde las decisiones pasadas sirven para mejorar la toma de decisiones futuras.



    4. Responsabilidad de cargos públicos y rendición de cuentas

    Aunque la administración está altamente automatizada, algunos ciudadanos desempeñan roles de supervisión y mediación en la gestión social y judicial.


    4.1. Cargos públicos no permanentes

    No hay políticos profesionales. Cualquier ciudadano puede asumir un rol de gestión por un tiempo limitado, basado en su conocimiento y experiencia.

    Los cargos son rotativos y se asignan de manera voluntaria o por designación colectiva basada en méritos científicos y éticos.

    Un ciudadano que ocupa un puesto en la administración debe rendir cuentas de forma continua y transparente.


    4.2. Control de funcionarios y supervisores

    Todas las acciones de los supervisores son auditadas por la comunidad en tiempo real.

    Si se detecta un error, abuso o negligencia, el cargo puede ser revocado de inmediato por decisión colectiva.

    La responsabilidad individual es clave: un ciudadano en un puesto de supervisión no tiene privilegios, sino deberes específicos que debe cumplir.



    5. Participación ciudadana y control del poder

    Cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos pueden revisar, debatir y modificar decisiones mediante herramientas de deliberación en red.

    No hay grupos privilegiados ni corporaciones privadas que influyan en las políticas públicas.

    La toma de decisiones no depende de un grupo reducido de expertos, sino de la inteligencia colectiva, asistida por IA.



    6. Conclusión

    La administración automatizada está diseñada para garantizar una democracia directa, transparente y equitativa, donde cada ciudadano tiene acceso total a la información y puede participar activamente en la gestión del planeta. No existen líderes, políticos profesionales ni jerarquías permanentes, sino un sistema dinámico de autogestión, donde la inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, pero nunca reemplaza la voluntad colectiva.

    En este modelo, la responsabilidad, la imparcialidad y la participación ciudadana son fundamentales, asegurando que la administración automatizada permanezca siempre bajo el control del pueblo soberano y funcione en armonía con la comunidad.

    Todo puede sonar a utopía socialista de un mundo feliz, o ciencia ficción distópica o una utopía quimérica neotecnológica, pero algo algo empieza a asomar la patita por la puerta... y por lo que parece, el Anticristo aparecerá en una sociedad altotecnológica...

    ResponderEliminar
  8. Tiene razón. La burocracia, sea tanto de la Generalidad, como de los ayuntamientos, como del Estado y de la Unión Europea, de facto acaba prohibiendo absolutamente toda actividad económica, política, social y cultural debido a la existencia de multitud de organismos, a la maraña de regulaciones, la asfixiante presión impositiva de los impuestos, a la pérdida completa del sentido de realidad de esta burocracia y casta de políticos, y a la presencia de la BUROcracia que es la enemiga de la DEMOcracia.

    De hecho la administración bajo Trump-Musk la va a sustituir por esta que se dice red de ordenadores con inteligencia artificial.

    Dentro de quizás uno o dos años, la inteligencia artificial ya podrá entender todas las normas jurídicas y todos los supuestos de hecho de la vida ordinaria, podrá tomar decisiones autónomas e incluso dar órdenes ejecutivas a personas y a robots.

    Esto va a dar un vuelco total a la configuración tradicional de los tres poderes del Estado.

    Y sí es cierto, quizás sobra el 75% de los funcionarios.

    La Generalitat de Catalunya tiene 243.762 empleados que nos cuestan 8.766 millones de euros, por lo que bajarlo al 75% implicaría ahorrar unos 6500 millones.

    Y así con toda la burocracia Europea es española del estado de las comunidades autónomas de los municipios con marcas de diputaciones y otros entes.

    También cambiará radicalmente el Ejecutivo y el Legislativo, pues se pasaría a una democracia, como se menciona, de tipo directa y especialmente automatizada de manera abierta y transparente por la ciudadanía, como si fueran las notas de la comunidad de X, que supervisarían junto con los especialistas de la bondad y del bien común del sistema.

    El actual sistema de gobierno español es una Cámara Conciliábulo de Oligarcas Pluto-demócratas, es decir toman decisiones en secreto a través del conciliábulo, toman estas decisiones en abierto en público y de manera oficial en la cámara, y sus miembros son simplemente las mayores fortunas del país procedentes de manera lícita o de la corrupción política y económica, y los políticos elegidos a través de elecciones en listas cerradas y bloqueadas dominados por el líder del partido.

    En el caso de España, la cámara visible patente y notoria sería el dominio de prácticamente sólo unas cinco figuras en el Congreso de los diputados, que serían Sánchez como faraón, y los demagogos Feijóo, Abascal, Iglesias y Puigdemont, todos ellos la neocasta de sátrapas cleptócratas.

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección