La Glosa Dominical de Gérminans SE PUEDE CAMBIAR EL ROSTRO DE LA HISTORIA

6

El perdón de las ofensas y el amor hacia los enemigos constituyen una de las características más visibles y más innovadoras de la moral evangélica. Pero como a menudo ocurre, cuanto mayor es la exigencia, cuanto más alta es la meta indicada, tanto más mezquina y pobre aparece su realización en la vida práctica. ¿Cuánto ha influido la doctrina evangélica del perdón de las ofensas en la vida y el comportamiento práctico de los cristianos? 

Es necesario decir que muchos cristianos a lo largo de la historia de la Iglesia se han tomado en serio la palabra del Señor: la hagiografía cristiana está plagada de ejemplos de amor y de gestos heroicos de perdón y reconciliación. Si hoy se habla, y siempre más a menudo, de paz y de desarme, de solución práctica de las controversias internacionales, incluso de cooperación recíproca y de ayuda a los pueblos en vías de desarrollo, es debido a que muchos cristianos han contribuido a la difusión y maduración de estos ideales del cristianismo.


El evangelio ha tenido una capital importancia en la educación de los pueblos de Occidente. Sólo un ciego es incapaz de ver que muchas ideas y estímulos positivos llevados adelante por los sistemas que incluso combaten al cristianismo, han nacido de una cultura de matriz cristiana y fuertemente marcada por el espíritu evangélico. Desde el no a la pena de muerte (por considerar la vida sagrada, intocable y fuera de las manos del hombre), hasta los movimientos de acogida de los inmigrantes y refugiados, pagados a menudo a costa de privaciones de la población que paga sus impuestos, pasando por todas las organizaciones de solidaridad: todo esto proviene del cristianismo.

Pero la historia de los pueblos, también de pueblos cristianos, está llena de testimonios negativos: enfrentamientos, guerras, destrucción, injusticias, venganzas, guerras de religión, conquistas coloniales y hoy en día el imperialismo económico, la explotación del tercer mundo, la industria de la guerra y de la muerte. Y todo por mantener esos diferenciales astronómicos entre los países ricos y los países pobres. Asfixiando su comercio para luego, en el mejor de los casos, devolverles una ínfima parte de lo defraudado en hipócritas campañas de solidaridad.

La responsabilidad de los cristianos frente al Evangelio y a los hermanos aún no iluminados por la luz de la fe es enorme. Los “antitestimonios” desmienten en el plano de los hechos todo esfuerzo de evangelización y comprometen la credibilidad misma del Evangelio.


La iniciativa de la reconciliación viene de Dios; y la Iglesia y los cristianos deben ser operadores de la paz en el mundo, de fraternidad en todos los sectores y a todos los niveles: desde el internacional hasta las pequeñas relaciones de vecindad y de trabajo, entre esposos, entre los hijos, en la relación entre empresarios y trabajadores, entre pobres y ricos. No hay relación humana, por pequeña que sea, que no pueda encontrar una mejora a través de la reconciliación y el perdón. Sólo con el amor es posible formar una comunidad humana.

De hecho, fue el Evangelio de Cristo el que produjo un vuelco copernicano en el mundo cuando todo él era romano. Toda la estructura de poder de Roma estaba en última instancia al servicio del sistema de dominación vigente: los fuertes eran los dominadores, y los débiles los dominados. Y para que eso funcionase, para que los señores pudieran seguir siendo señores, y los esclavos, esclavos; se necesitaba un sistema de ferocidad que dejaba chiquitos a los nazis. Las galeras y las minas, la crucifixión y el empalamiento eran piezas indispensables para el funcionamiento del sistema. Sólo así, los esclavos seguían siendo esclavos “voluntariamente”, sin que surgiera de vez en cuando un Espartaco.

Pues a partir del 313, Edicto de Milán, Constantino el Grande, empujado por su madre santa Helena, aún más grande, las cosas cambian radicalmente. El precepto principal será el amor: “Dios es amor". El último crucificado, el Redentor. Por amor al hombre. Claro que cambió el rostro de la historia. Y aún sigue notándose ese cambio, a pesar de la basura que se han esforzado en lanzar tantos contra el Evangelio y contra la Iglesia. Es aún muchísimo el amor residual que queda en la estructura cultural, política y jurídica del occidente otrora cristiano. La huella de Cristo, del amor de Cristo es todavía muy profunda.

Imaginaos el estallido de luz que sería la vuelta de nuestra ya decrépita civilización al Evangelio del Amor.

Entradas que pueden interesarte

6 comentarios

  1. "La responsabilidad de los cristianos frente al Evangelio y a los hermanos aún no iluminados por la luz de la fe es enorme. Los “antitestimonios” desmienten en el plano de los hechos todo esfuerzo de evangelización y comprometen la credibilidad misma del Evangelio."

    Es la tercera misión de la Iglesia:

    1. Extensión de la fe por los territorios y las poblaciones


    2. Intensificación de la fe en las personas y pueblos

    En ambos casos se necesita la colaboración del hombre con Dios.


    3. Lucha contra las potestades antiteocráticas: el demonio, los anticristos, los falsos profetas, y al final, el Anticristo, el Falso Profeta, la Gran Prostituta, las dos Bestias.

    En este caso, los antitestimonios son obra del demonio y sus tentaciones de soberbia, contra las cuales sólo Dios puede luchar, dado que son principados, dominaciones y potestades diabólicas.

    ResponderEliminar
  2. Esto de "amar a los enemigos" del Evangelio no sale en los discursos obispales ni tampoco en las hojas dominicales de la manera actualizada en lo que más circula por la prensa que es la Política. Por mi parte lo que me cuesta más de "amar" en cuanto a los enemigos que tengo son a mis adversarios políticos. Deberían los obispos insistir mucho en este problema concreto que pone a la España actual al borde del colapso golpista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "al borde del colapso golpista". Ud utiliza el mismo vocabulario y expresiones de algunos partidos políticos. Sr. Silveri, se li veu el llautó.

      Eliminar
  3. Se ama a los enemigos en el sentido de que no mueran en pecado mortal, se conviertan y cesen de hacer mal. Fuera de ello, están los casos de legítima defensa, es estado de necesidad, cumplimiento de un deber o un derecho la fuerza mayor, la pena de muerte y el casus belli. De hecho Santa Juana de Arco indica perfectamente que es posible amar a los enemigos y luchar contra ellos en una batalla y hacerles la guerra justa, derrotándolos batalla tras batalla, con gran número de bajas por heridos y muertos, hasta que pierdan la guerra y sean expulsados de tu país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema es que conceptos como "guerra justa" o "legítima defensa" rarísimamente se emplean como debería, sino que casi siempre son pretexto para encubrir el odio, la injusticia, la arbitrariedad y la ley del más fuerte. Por otra parte, el amor, hacia el enemigo o hacia quien sea, no se limita de ningún modo a desear que el amado deje de hacer mal y no muera en pecado mortal, es muchísimo más. La pena de muerte, la guerra y el uso de la violencia son pecados mortales gravísimos.

      Eliminar
  4. Sr. Garrell, a esa gente ni agua.

    Deles usted comba y se lo comerán entero.

    Al 🦜!!!

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
Los escándalos de Óscar Camps, el fundador de Open Arms alabado en un libro de Religión de Primaria
Desconcierto en la prensa del Règim: los jóvenes católicos rechazan el nacionalismo
El Vaticà preveu crear una diòcesi pròpia a Andorra, com a primer pas per extingir el coprincipat
Ha muerto el Padre Martínez Cano
Lo que pasó anoche en el Tibidabo
Hoy es Corpus Christi: el sorprendente revivir de la devoción eucarística en Cataluña
El Papa concede dos años de prórroga al obispo de Mallorca
Teresa Forcades, inhabilitada para ejercer de médico por el clorito de sodio
Condenado el cura pedófilo del Pare Manyanet denunciado por el informático al que el colegio castigó
Pintadas feministas en la Mercè
Omella pide a los fieles de Gerona «que no pierdan la esperanza» mientras esperan el nombramiento del nuevo obispo
Los últimos días de la "iglesia catalana"
Hablemos del Papa Luna
El Padre Carlos y la simpatía de Dios
La historia del Santo bebedor
El cura portavoz del arzobispado de Tarragona se presenta en las municipales por el partido de Puigdemont
La Abadía de Montserrat ‘separa’ a Cataluña del «resto del Estado español»
El odio de TV3: ¿Dónde está la Fiscalía de Miguel Ángel Aguilar?
El Ayuntamiento de Montcada impide celebrar un acto religioso por los Mártires de la Tradición dentro del cementerio
Feministas atacan la iglesia del Inmaculado Corazón de María en Sabadell