Tradiciones litúrgicas de Jueves Santo

15
Misa Crismal en Letrán

Los libros litúrgicos a este día consagrado principalmente a conmemorar la institución de la Eucaristía lo llaman feria quinta in Coena Domini. Tal nombre era común en África e Italia a principios del siglo V. En cambio el calendario de Polemius Silvius lo señala con la rúbrica Natalis calicis (Nacimiento del Cáliz) para el día 24 de marzo. Esta fecha y esta expresión la encontramos también en Avito de Vienne, Eligio de Nyon y al parecer era común en la Galia meridional de los siglos VI y VII, y se explica por la idea entonces asentada, que consideraba el 25 de marzo fecha de la muerte del Señor y el 27, día de su Resurrección.

 

La liturgia del Jueves Santo, expresada en el Oficio y en el formulario dela Misa, une el recuerdo de la institución de la Eucaristía y los luctuosos episodios que inmediatamente después dieron inicio a la Pasión de Cristo, es decir la oración y agonía en el Huerto de los Olivos y, sobretodo la traición de Judas; muchas iglesias de hecho llamaban a este día “dies traditionis”. En esta misma jornada, desde la más remota antigüedad, se cumplían dos ritos especiales: la reconciliación de los penitentes y la consagración de los Santos Oleos en vista de la bendición de las fuentes bautismales y de la confirmación de los neófitos en la Vigilia Pascual.

a) El Oficio de Tinieblas

El Oficio de Lecturas nocturno de estos tres días finales de la Semana Santa lleva por nombre matutina tenebrarum porque concluye con las luces apagadas. Según el Ceremonial de los Obispos se comenzaba hacia las tres de la mañana pero en un origen se recitaba a partir de la medianoche media nocte surgendum. Hacia el siglo XIII-XIV, para facilitar la participación del pueblo que sentía una predilección especial por estas funciones sagradas, se anticipó a la tarde anterior de sero, hora competenti (a una hora conveniente de la tarde). Es decir que se anticiparon poco a poco los horarios de los oficios. La tarde del miércoles santo ya se cantaba el Oficio de Lecturas del Jueves. Por lo cual, y aún lo recordaran los más ancianos, antes de la reforma de la Semana Santa de Pío XII la misa de la Cena del Señor tenía lugar por la mañana.

 

La característica más importante del Oficio es la austeridad y simplicidad de los ritos: sin versículos introductorios, ni Gloria Patri, sin saludos, sin bendiciones: es un autentico oficio de lecturas meditado como en los tiempos primitivos de la Iglesia romana. De hecho las fórmulas introductorias y los saludos y bendiciones en el Oficio divino fueron introducidos por San Gregorio Magno, y los himnos lo fueron en el siglo XII. La distribución de lecturas es como la que recuerda San Benito en su Regla: en tres nocturnos, el primero para el A.T., el segundo para los sermones patrísticos sobre la Escritura y el tercero para las Epístolas paulinas. Nótese la importancia de la conclusión (clausula) de las Lamentaciones de Jeremías: “Jerusalem, Jerusalem, convertere ad Dominum Deum tuum” (Jerusalén, Jerusalén, conviértete al Señor tu Dios). En el siglo XII se introdujo ya tardíamente ese famoso y muy popular salmo Miserere  al final, cantado después del Padrenuestro, que ha inspirado  tantas composiciones musicales, y que en tiempos más antiguos era recitado en silencio (Durando refero) 

https://lh3.googleusercontent.com/KoB7T1J2AC-OJKQ99pAS3syZP9HBMsmy4Qy77UgN0uOQ7X36UKEqq5g0fGg4i5nTlZs5hhesTZl3ijRwzChKARyPd68gTyyou6nytNBZ9AqcbP7xcevPtOu_3WwzAr1BKuI
Tenebrario

La maravillosa serie de textos litúrgicos que evoca el ensañamiento de los enemigos de Cristo contra Él y la perfidia de la traición de Judas, es la causa de la saludable y eficaz impresión de tristeza que, más que otros artificios exteriores antaño desconocidos para la severidad de la liturgia romana, se suscita en el ánimo de los fieles. A destacar los responsorios, obra maestra de la liturgia de la Iglesia Romana. 

 

Un especial protagonismo adquiere un característico candelabro (hericia, saetta, tenebrarium…) triangular con quince cirios que se apagan sucesivamente al final de cada salmo,  a excepción del último que se esconde detrás del altar. Esta ceremonia, en la  Roma del siglo VIII era usada tanto Viernes como Sábado Santo, pero no el Jueves, que era un día de luz y no de tinieblas. Hay que ver en este rito un signo de luto y tristeza, símbolo de la muerte de Cristo y de la oscuridad acaecida a la hora de nona, hora de la muerte del Señor. El dejar el último cirio encendido era un signo de la esperanza que los creyentes cobijan de ver resucitar al Señor, pero también un medio práctico y modesto de iluminar los pasos de los que están en el altar.

 

b) Las tres misas antiguas

El Sacramentario Gelasiano contiene tres Misas para el Jueves Santo: la primera para la reconciliación de penitentes cuyo rito desde el año 416 servía como Misa de los Catecúmenos. La segunda llamada crismal para la consagración de los Santos Óleos y la tercera, al atardecer, en memoria de la institución de la Eucaristía y la traición de Judas. En esta última se solía recibir la comunión sin ayuno. El Gregoriano y los Ordos antiguos sólo conocen la Misa Crismal para este día que se celebraba hacia la una del mediodía y con un fuerte carácter festivo, de blanco, con Gloria, y con el ceremonial de las grandes solemnidades festivas.

 

Después del canto de Gloria comienza el silencio “de los sagrados bronces”: el uso de las campanas es sustituido por el uso de la tabula (crepitáculum, crótalo, carraca…): un instrumento de madera que suple el servicio de las campanas, tal como se usaba en los monasterios cuando un monje agonizaba o se lavaban los pies a un huésped.

En la Misa de Jueves Santo la participación de los fieles era general y todos participaban de la Comunión y una parte de la oblata consagrada por el Papa era llevada a todas las iglesias de Roma (Tituli). Este era uno de los días en que era de precepto comulgar. Y aunque el Concilio Lateranense de 1215 redujo la obligación de comulgar a sólo la Pascua, el pueblo fiel ha mantenido la piadosa costumbre de mantenerla para este día.

 

c) La bendición de los Santos Óleos.

https://lh3.googleusercontent.com/JmIX4ySRZ1x8b_Qth3EX0GPD51WkWvRpL6vmlO7hel1qsyu4ktg92tJFS8cRqU_pJBB6TrLz76-eJ9rUbTnyGjGbRljxIDkqArvuvyJCiqqjfP7p1fq9Ys3kfPzk3Prw0Sw

Crismal en la concatedral de Alicante

La Consagración de los Santos Óleos que tiene lugar durante el Pontifical de la mañana (y que en tantos lugares han desplazado a otro día de la semana, pues es potestativo hacerlo según el misal de 1970), aunque no es de origen apostólico sí que se remonta a la más alta antigüedad. Al parecer en un origen el obispo consagraba el crisma y el óleo de catecúmenos justo antes de bautizar. El de enfermos era bendecido por el sacerdote en las misas ordinarias cuando era necesario para los fieles. Fue a mitad del siglo VI cuando empezaran a bendecirse los tres juntos, en algunas partes el Sábado Santo, en otras el domingo de Ramos. Finalmente se estableció para el Jueves Santo, ultima misa antes de la noche bautismal de la Vigilia Pascual. En la tradición romana era uno de los ritos más solemnes y aún hoy en día mantiene el antiguo esplendor: 12 sacerdotes todos con casulla, 7 diáconos todos con dalmática: es un recuerdo de la antigua y real concelebración que en la Edad Media tenía lugar en esta misa crismal. Posteriormente la cooperación del clero en la bendición se redujo casi a la mínima expresión: nula para el de enfermos y reducida a la exhalación del aliento sobre los vasos y al saludo reverencial hacia ellos. La reforma del misal de 1970 intentó recuperar una mayor intervención del presbiterio.

 

El modo de consagración, el momento en que tiene lugar, las fórmulas utilizadas han variado muchísimo en el trascurso de los siglos y en los diversos lugares: muy antiguo era el saludo “Ave, Sanctum Chrisma!” con que el clero presente saludaba haciendo genuflexión y, más tarde, besando la gran crismera. El Crisma se consagraba y los otros dos óleos se bendecían. Importantísima la procesión desde la sacristía para transportar las crismeras y el canto del himno de Venancio Fortunato “O Redemptor, sume carmen” (Oh Redentor, acoge el canto…) una de las más bellas y antiquísimas melodías gregorianas.  

 

d) El Monumento y los ritos conclusivos.

https://lh3.googleusercontent.com/VvNbL1kYvhbgl9gHCq2BaDVx3p_MqizmKh4sd3snwpRcQG3mPFq-IsRjjts-4oBshbi_MKHHEbIniJA2FjherOAM_VCqleFtdvpA9ixIOsxa7l_QuM5casj1W6llURZTy1I
Monumento en Murcia

El celebrante en este día de la Missa in Coena Domini debía consagrar dos hostias, una de las cuales sumía y la otra reservaba. Este uso, debido a que el Viernes Santo es un día alitúrgico, es antiquísimo. Y se debían reservar las dos especies eucarísticas: pan y vino. A partir del siglo XII se prohibió reservar el cáliz. La Eucaristía se reservaba en el sagrario habitual en la sacristía, pero a partir del siglo XI se observa una radical innovación: se traslada a la iglesia, sobre un altar en un lugar preparado adrede, y su traslado se lleva a cabo procesionalmente y con cierta pompa. En Roma se hacía así ya en el siglo XII. Poco a poco el ceremonial se va enriqueciendo: el canto del Pange lingua, la pequeña píxide que entonces era corriente es sustituida por un copón. En simbolismo medieval de ese altar cada vez va representando más la tumba del Señor, el monumentum, y se llena de flores y velas, quedándose a velarlo los fieles día y noche hasta la mañana de Pascua.  Excepto esta última característica, el velatorium debe concluir a medianoche, esa es la praxis actual, repetida por los liturgistas medievales hasta la saciedad: representar la deposición del cuerpo del Señor en el sepulcro.

 

C:\Users\usuario\Desktop\image09.jpgDepuesto el Reservado en el Monumento se recitaban vísperas en el Coro, aunque esta práctica fue posterior, ya que en la primer antigüedad las vísperas eran omitidas. Después se procedía a la denudación de los altares. No es improbable que esta práctica recordase la antigua costumbre de quitar los manteles, acabada la misa. Junto a esto se solía lavar los altares con agua y vino: el simbolismo de místico homenaje fúnebre a Cristo, representado en el Altar, se unía al hecho práctico de preparar la sacra mensa para la Pascua. Añadir la antífona Diviserunt sibi (Se repartieron mis ropas…) con el salmo 21 mientras se quita el mantel para lavar el altar posteriormente con vino y un poco de agua disuelta, es un rito muy tardío, así como añadir al final el versículo Christus factus est (Cristo se hizo obediente) y un padrenuestro.

 

El mandatum o lavatorio de los pies, que a ejemplo de Cristo el obispo hace a doce pobres o doce sacerdotes, era ceremonia común en la Edad Media, aunque integrada en momentos diversos, dentro o después de la misa, cantando un himno o sin cantar nada. El hermoso himno Ubi charitas es veronés de procedencia y fue compuesto en el siglo IX, pero la melodía por su simplicidad y belleza es un precioso legado de los primitivos cantos cristianos.

 

Mn. Francesc M. Espinar Comas

Párroco del Fondo de Santa Coloma de Gramenet

Entradas que pueden interesarte

15 comentarios

  1. La Pasión de Cristo y de la Iglesia1 de abril de 2021, 3:07

    "la oración y agonía en el Huerto de los Olivos y, sobretodo la traición de Judas; muchas iglesias de hecho llamaban a este día “dies traditionis”.

    el ensañamiento de los enemigos de Cristo contra Él y la perfidia de la traición de Judas, es la causa de la saludable y eficaz impresión de tristeza que... se suscita en el ánimo de los fieles.

    Hay que ver en este rito un signo de luto y tristeza, símbolo de la muerte de Cristo y de la oscuridad acaecida a la hora de nona, hora de la muerte del Señor."

    La Teología Dogmática se divide en 4 tratados:

    I. Dios creador
    II. Dios redentor
    III. Dios santificador
    IV. Dios consumador, remunerador o escatología

    El Apocalipsis nos avisa que la Iglesia Católica, en su totalidad, deberá de pasar por la Pasión, Muerte y Crucifixión de Jesús. Como prefiguración, en cada generación, la Iglesia sufre una Pasión-tipo, un ejemplo o modelo, en grande o en pequeño, de lo que sufrirá con el Apocalipsis, antes del Reino de Cristo.

    Por ejemplo, la Iglesia en Cataluña, durante la Guerra Civil, en la jurisdicción territorial de la Generalidad de Cataluña de la ERC de Companys y de la II República de Azaña-Largo Caballero-Negrín, sufrió un genocidio y crimen de lesa humanidad, con el robo y destrucción de obras de arte y patrimonio religioso, más el secuestro, tortura, asesinato y desaparición de miles de católicos, entre obispos, presbíteros, diáconos y subdiáconos, religiosos y laicos.

    Esto ya está en el Catecismo, "La última prueba de la Iglesia":

    675. Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerosos creyentes (Lc 18, 8; Mt 24, 12). La persecución que acompaña a su peregrinación sobre la tierra (Lc 21, 12; Jn 15, 19-20) desvelará el "misterio de iniquidad" bajo la forma de una impostura religiosa que proporcionará a los hombres una solución aparente a sus problemas mediante el precio de la apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es la del Anticristo, es decir, la de un seudo-mesianismo en que el hombre se glorifica a sí mismo colocándose en el lugar de Dios y de su Mesías venido en la carne (2 Ts 2, 4-12; 1Ts 5, 2-3; 2 Jn 7; 1 Jn 2, 18.22)

    676. Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la esperanza mesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del juicio escatológico...


    Por la fe, sabemos que la Iglesia, como Esposa de Cristo, acompañará a su Esposo Jesucristo a la subida del Monte Calvario cuando exista el Anticristo. Pero por la fe, sabemos que todos los protagonistas del breve pero intenso reinado del Anticristo serán definitivamente derrotados por siempre jamás.

    La Iglesia de Cataluña, y en general, la Iglesia de la civilización occidental, la única avanzada en el mundo, sufre los embates del demonio y los hombres malos. El Vaticano está noqueado y fuera de combate frente al cisma de facto alemán. Cataluña está absolutamente muerta:

    1. Es incapaz de dar siquiera 45 sacerdotes anuales sólo para mantener la actual cifra de 2000 curas, aún teniendo toda la red de parroquias, conventos, monasterios, órdenes, congregaciones y asociaciones religiosas. A ver, ¿de verdad son católicos?

    2. La escuela cristiana tiene 434 escuelas que educa a 264.000 alumnos, y tampoco es capaz de encontrar a estas vocaciones sacerdotales que nos darían los 45 curas anuales. ¿Serán católicos? Por los frutos, no.

    No hace falta tomar la calculadora para ver que, como mínimo, desde hace 10 años, faltan 450 curas para el relevo generacional de los que se han dado de baja por deceso, enfermedad o jubilación.

    Conclusión: la Iglesia catalana nacional-progresista se va a pique tanto en número de curas y religiosos, en ingresos y participación laical y sacramental, cierra escuelas y parroquias, parada en capacidad prosélita y de influencia social, pero aún no se ve el final del túnel. Jesús, tú lo puedes todo, ven, ponnos en modo "hervir".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se han pregunta sobre alguna vez que si no fuera por la "tradición" de Judas cómo se habria Posidó cumplir el planeta salvifico de la Redención.
      Al igual de cómo se llamaba antiguamente "los perdidos Juliol" Que són pieza clave del planeta Divino.
      Porque Ponció Pilatos i los Romanos, verdaders executors de la Crucifixió no tenian una Visión tan negativa.

      Eliminar
    2. Es incomprensible que no se pueda decir íntegro el Canon Romano de 1570 en la Misa de 1970, de tradición inmemorial, y por contra, se recupere a una plegaria eucarística, la II, de San Hipólito, de hace 1800 años, que estaba en desuso milenario, de recuerdo perdido, olvidada, no conservada, abandonada y perdida su integridad, y encima, no es original sino una reconstrucción de 1970, hecho ex profeso para la Misa de 1970, lo que indica falta de objetividad científica, neutralidad e imparcialidad.

      Se trata de la Plegaria II, que empieza con “Santo eres en verdad, Señor, fuente de toda santidad…” y cuyo prefacio es el conocidísimo “En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar…”

      Para muchos fieles y después de tantos años de repetición, la Plegaria Eucarística II ha terminado por convertirse en “la Plegaria Eucarística de la Misa” por excelencia, sin más, porque en muchas parroquias prácticamente sólo se oye ésta y nunca se oye otra más.

      Eliminar
    3. Escribir Desde el movil tiene sus inconvenientes. El corrector automatico cambia palabras y el sentido de las frases. Disculpas.
      Queria decir:
      Se han preguntado alguna vez si no fuera por la "traicion" de Judas cómo se habria podido cumplir el plan salvifico de la Redención.

      Al igual , tal cómo se llamaba antiguamente : "los perfidos Judios" Que son pieza clave y Fundamento del plan Divino.

      Por qué Ponció Pilatos y los romanos verdaderos executores de la Crucifixión no tenian una visión tan negativa
      Disculpas y santa Pasqua.

      Eliminar
  2. Mosén, menos mirar el pasado, menos nostalgias pasadas de rosca y a vivir el presente con más ilusión, más ganas y con más presencia del Señor!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Usted, anónimo 7:19

      ?quien es usted para enmendar la plana a un sacerdote?

      Si el mosén tiene nostalgias o no las tiene, es cosa suya, no de usted, que también tiene derecho a tener sus ideas, sus aficiones y sus ilusiones.

      Tal vez para usted "eso" está "pasado de rosca". Pero usted no es nadie para decir a los demás si algo está pasado de rosca o no.
      Si lo es para usted, pues, good for you. Pero deje a los demás en paz, so supremacista intolerante.

      ?Como sabe usted si este sacerdote vive el presente o es un neurótico como usted?

      ?De donde saca usted que este sacerdote vive con poca "ilusión" y pocas "ganas"?

      ?Le conoce usted personalmente para saberlo?

      Porque nadie puede colegir eso del artículo sobre estas tradiciones litúrgicas de Jueves Santo.

      El colmo me parece acusar a un sacerdote de Cristo de no tener la suficiente "presencia del Señor".

      ?Como sabe usted si la tiene y en qué grado?

      ?Quien es usted para exigirla, si no es ninguna exigencia para ejercer el ministerio?

      ?No le puede interesar a gente como a mí el contenido de este articulo?

      Si este sacerdote ha decidido compartir sus conocimientos con otras personas ("enseñar al que no sabe") ?quien cojones es usted para impedirlo?

      Ahora resulta que los demás tenemos que seguir las opiniones y gustos de usted como ley revelada.

      Este pais no puede prosperar ni puede tener paz con gente como usted sembrando cizaña.

      Seguramente usted es un ignorante. Es su derecho.

      Pero si impone a los demás vivir la "presencia de Dios", tal vez le vendría bien probar primero usted con la práctica de la presencia de Dios, del lego carmelita descalzo Lorenzo de la Resurrección.

      Eliminar
  3. Grancias mosén. Ha sido un bien inmenso el derramado con esa lección de historia de la liturgia que nos ayuda a comprender mejor la roca de la que hemos sido tallados y el testigo que nos ha tocado recoger. !Quién fuera digno de tomar ese relevo!

    ResponderEliminar
  4. Completamente de acuerdo con su Comentario. Felicidades a muchos de los comentaristas por su buena memoria y larga vida. De la reforma de la semana Santa del 1956 han pasado 65 años. Todos deben tener entre 70-80 años. Deseo larga vida a éste blog y a sus lectores. Buen dia del Amor Fraterno. Santa Pascua.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí somos ya abueletes!!!

      Eliminar
    2. Es cierto que los jóvenes simplemente "pasan"de la religion. Lo único que les interesa es consumir, a ser posible con el dinero otros.

      Esa reforma es de Pío XII, lo que pasa es que el desastre del Concilio lleva a los fieles a preguntarse sobre otras "reformas" y su presunta necesidad y eficacia.

      Es cierto que el movimiento revisionista y pro-verdad no es español, sin duda por la política de castración psicológica de la población efectuada por el Gobierno de Felipe González.

      Pero no es menos cierto que los católicos nos jugamos demasiado, especialmente cuando la corrupta mafia de San Gallo y los arrupistas mandan en el Vaticano.

      Nos han metido de hoz y coz en una guerra cultural cósmica entre las fuerzas del mal y las fuerzas del bien; entre Satanás y sus secuaces y los ángeles de Dios.

      No cabe abstenerse. Ni desviar la atención comentado edades medias de los lectores.

      Usted, ?donde está?

      Eliminar
  5. Anonimo:7:19 ¿que le da a entender que el Mn no vive el "presente con ilusión,ganas y presencia del Señor"?.Es un juicio de valor,que en su caso no tiene ninguno.¿lo conoce suficientemente?.Si lo dice por el escrito,sepa usted -si es que no lo sabe- que además de sacerdote de Xristo,es historiador.Historicamente creo que es un articulo muy interesante.Otra cosa es que a usted,personalmente,no le interese.Seguro que a muchos otros SI.
    Muchas gracias,Mn.Para usted saludos y buen día del amor fraterno,extensible para todos los del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 13:58. Recordar el pasado sí! pero hay que vivir el día a día
      y no estar anclado en el pasado que a casi nadie interesa!

      Eliminar
    2. Creo que, la belleza, en este caso litúrgica, nunca pasa de moda, ni debía ser "pasado" lo que pueda mover los espíritus. Vivir el día a día ya vemos dónde nos está llevando.. a una sociedad sin valores de usar y tirar.

      Eliminar
  6. 16:57 personalmente creo que Mn Espinar VIVE el día a día.Si puede vaya a su parroquia y lo experimentará.Lo cual no es obice para como dice un rotulo de su iglesia:"la tradición no se hereda,se conquista".La BUENA tradición no sólo hay que ma tenerla,hay que formentarla.Saludos y buen día de la pasión de Xristo.

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias, Mn Espinar, por exponer estos puntos de liturgia que, estén o no estén en vigor, son cultura católica.

    El pueblo de Dios es enorme y reune gente de todos los caminos de la vida, no sólo incultos y feistas.

    Una manera de reforzar la fe en el colectivo "culto" es precisamente enseñándonos liturgia y mostrando la cultura de una religión con una ha civilización bimilenaria.y

    El "hecho pero preferencial por los pobres" no impide abandonar a un colectivo del que se nutren los poderes de decisión; especialmente por la secular y obsesiva campaña masónica sobre la pretendida rémora de la Iglesia.

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
Denuncian el ataque contra una Virgen en Reus por motivos religiosos
Ahora la Gene prohíbe rezar ante los abortorios
El 70% de los sepelios en Barcelona son ya ceremonias laicas y en Bilbao alcanzan el 40%
Satué, el sustituto de Omella en Madrid y en Barcelona
El cardenal Omella rechaza comparecer en la comisión sobre pederastia del Parlament
Ha muerto la comunidad cristiana (Por Jorge González Guadalix)
La prosa erótica del pornocardenal argentino Tucho Fernández (Por Oriol Trillas)
El prior de Montserrat visita a Puigdemont en Bruselas
El delirio lingüístico llega al Vaticano
DOLÇA CATALUNYA cumple 10 años
El colegio Sagrat Cor Fort Pienc de Barcelona cerrará finalmente por completo el próximo curso
El Vaticà descarta la terna proposada per l’arquebisbe Vives per succeir-lo en el càrrec
Custodio, el cura de Barcelona que podría ir a la cárcel por avisar del islam radical
Les joventuts de la CUP amenacen a un capellà: «et tenim en el punt de mira»
El obispo de Mallorca defiende que romper la unidad de España «es una opción política» e insinúa que han sido «colonizados»
Un mossèn de Barcelona, a l’equip guanyador d’en Carlos Sainz al Dakar
Omella elude hablar de la amnistía y reclama a Sánchez que dedique "todas sus fuerzas a coser las heridas" provocadas por "los pactos de investidura"
El Papa, indispuesto tras conocer a Pere Aragonès
Omella se defiende y dice que el texto en castellano del Papa lo envió Montserrat
Los obispos catalanes vuelven a apoyar al nacionalismo