Pablo VI. Misa de Nochebuena de 1967 con los obreros de Italsider en Táranto
Como ya había publicado en un par de artículos anteriores, durante el transcurso del estado de alarma con motivo de la pandemia, en mi parroquia celebré la Misa dominical con las puertas abiertas para el concurso de fieles, los domingos 26 de abril y 3 de mayo. Durante las dos semanas siguientes interrumpí la celebración por imperativo del decreto diocesano del 4 de mayo. Tras la entrada en la mitigación de la fase 0 (la llamada 0,5) volví a celebrar la Misa dominical, y ya sin interrupción a partir del domingo 24 de mayo.
Desde el año 2008 la Misa Parroquial del domingo de Corpus Christi en el Fondo es celebrada según el modo extraordinario, para no perder la riqueza litúrgica del Oficio eucarístico maravillosamente preservada en el Misal Romano de 1962 publicado por Juan XXIII y en vigor tras el Motu Proprio “Summorum Pontificum cura” de Benedicto XVI. Así pues, el domingo 14 de junio, la Misa Mayor de la fiesta de Corpus fue según el modo extraordinario del Rito Romano.
Pero los domingos 24 y 31 de mayo y 7 y 21 de junio, así como los dos de abril y mayo antes nombrados, seis en total, tenía que solucionar un problema: como no estaba asegurado el número de fieles asistentes, y no queriendo empezar ni por encima ni por debajo de nuestras posibilidades y deseando que todos los fieles, tanto los de misa tradicional como los de la misa Novus Ordo, se encontraran a gusto en la celebración dominical, tomé una determinación: celebrar una sola misa dominical para unos y otros siguiendo las normas litúrgicas que en 1967 entraron en vigor para toda la Iglesia universal con la Instrucción “Tres abhinc annos”. Esta fue la segunda instrucción general que el 4 de mayo de 1967 publicó la Sagrada Congregación de Ritos y el Consilium para la reforma litúrgica en aplicación de la Constitución “Sacrosanctum Concilium”. Pensé que era una buena oportunidad para hacer esta experiencia litúrgico-pastoral en estado de excepción.
Parroquia de Santa Engracia (Barcelona) |
A veces no basta conocer las cosas de manera teórica sino experimentarlas en contacto con la realidad. Tengo que decir a manera de anécdota que esta forma celebrativa en vigor prácticamente sólo dos años, fue la forma litúrgica de la misa de mi primera Comunión y la de los dos años que hice de monaguillo en mi parroquia de Santa Engracia de Les Roquetes con su párroco Mn. Joan Poch de grata memoria. Entonces no miraba la liturgia, claro está, con la mirada escrutadora y detallista del estudioso de esta disciplina que hoy tanto me apasiona. Trataba de comprenderla, aprenderla y vivirla, como hacían todos los monaguillos. El recuerdo de aquellos años, que no se desvanece en mi memoria con el trascurrir del tiempo, se me presenta con unas imágenes diáfanas y unas peculiares sensaciones de profundo gozo espiritual, un gozo vivido en la iglesia de mi barrio, en aquellos años de mi más tierna infancia cuando empecé a servir el altar del Señor. Recuerdo a la perfección a la señorita Carmina que me repasaba el Catecismo de la Doctrina Cristiana de 1er. grado y las respuestas de la misa con el Misalito Regina en mano: “Me acercaré al altar de Dios…” “A Dios que alegra mi juventud” “Yo pecador me confieso a Dios Todopoderoso, a la Bienaventurada siempre Virgen María, a San Miguel Arcángel, a San Juan Bautista, a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, a todos los Santos y a vosotros hermanos, que pequé gravemente….” Y aún veo el rostro y las manos de mi párroco Mn. Joan durante las explicaciones didácticas sobre la misa, con una letífica sonrisa siempre en sus labios y unos ojos iluminados por la fe y el amor a la Eucaristía.
Mi primer Carecismo y mi primer Misal |
Nos explicaba con todo lujo de detalles el sentido de cada gesto litúrgico y de cada texto. Y el valor de algo que yo aún no comprendía y que él llamaba unción en el servicio. Que había que aderezar con seriedad, viveza, sentido práctico, concentración y sobre todo puntualidad y rigor. Y estudio en el memorizar las respuestas y los gestos de la misa. ¡Cuántas cosas para un niño que aún no había cumplido los ocho años! ¡Y cuánto bien me hizo todo! Todos los que fueron monaguillos conmigo en aquellos años en Santa Engracia podrían dar testimonio de todo ello. Seguro que recuerdan las cosas tal como yo las he relatado. Lo hemos recordado y comentado algunas veces.
Pero no quiero perder el hilo. El animarme a esta singular experiencia litúrgica en estos concretos domingos para servir más y mejor a mi feligresía (no hay otra voluntad) con la conciencia de la caducidad a la que por lógica estaba sometida, solamente puede explicarse a partir de una intuida convicción que nace como respuesta a una pregunta, con doble o triple vertiente: ¿era necesario llegar al Novus Ordo de 1969 (es decir al Misal Romano de 1970) tal como se mandó y se publicó? El desarrollo práctico y la implementación real que todos hemos conocido, ¿acaso no debe estar sometida a revisión y corrección en sus derivas negativas, tal como propuso Benedicto XVI? Las posteriores ediciones del Misal Romano (estamos en la tercera) ¿han supuesto un enriquecimiento y una línea de corrección o una reiteración de modelos y realidades que, con ánimo atrincherado, nadie quiere ni se atreve a corregir? Es evidente que en este pontificado de Francisco (que como buen jesuita no tiene a la liturgia ocupando un lugar preeminente en su orden de primacías), nadie se va a atrever a ponerle el cascabel al gato, sugiriendo al papa Bergoglio principios en esta dirección. Asentemos ese principio y démoslo por hecho. Pero hemos de tener la libertad y el espíritu (y las palabras del mismo papa nos dan pie a ello) de poder manifestar con respeto y espíritu de comunión nuestros juicios de valor y nuestras convicciones.
Explicito las mías después de adoptar ad experimentum durante estas semanas, las rubricas de 1967 dadas por la Congregación de Ritos y el Consilium ad exequendam liturgiam:
1.- El uso de las lenguas vernáculas, más allá de las lecturas como era de uso común al menos los domingos ya desde el pontificado de Pio XII, ampliado desde 1965 a toda la celebración eucarística, ya satisfacía per se el deseo de que todos los fieles comprendieran los textos litúrgicos (sin necesidad de misalito).
Pablo VI, 7 de marzo de 1965 |
2.´-Las oraciones de la misa tradicional poseen un mayor valor teológico y doctrinal en la formación de los fieles, pues asientan de manera continua la doctrina católica sin lugar a ambigüedades o abstracciones. Y además ayudan, y muy mucho a una mayor vida de piedad y devoción hacia la Eucaristía y en general para la vivencia del sacerdocio.
3.- La riqueza litúrgica y doctrinal del Canon Romano por encima de todas las demás anáforas (plegarias eucarísticas) es más que indudable.
4.- La sugerencia que la Sacrosanctum Concilium hace sobre la celebración coram populo de la misa, ha sido llevada a extremos inusitados. En muchos casos ni siquiera era necesario. Muchos altares orientados ad orientem ya celebraban al mismo tiempo coram populo (como la Basílica Vaticana) y también muchas iglesias construidas durante el pontificado de Pio XII. En la educación litúrgica se ha perdido el valor de celebrar ad orientem (que no significa de espaldas a los fieles sino orientando la celebración hacia el nacimiento del sol, valga la redundancia).
5.- La concelebración ya estaba permitida y recomendada en muchos casos y para muchas festividades desde 1965 con la publicación del Ritus servandus in concelebratione Missae et Ritus Communionis sub utraque specie, (editio typica 1965)
Excursus: Entrando en vigor el 7 de marzo de 1965 el uso de la lengua vernácula en la celebración eucarística, el Papa Pablo VI la celebró en italiano en la Parroquia de Ognisanti de Roma, aquel mismo día. Un mes antes, el 10 de febrero, y concedida la potestad de hacerlo a modo de ensayo para preparar al clero y al laicado en diciembre del 64, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla el canónigo don Francisco Gil Delgado celebró la primera misa en castellano, predicando el obispo auxiliar Dr. Cirarda Lachiondo.
Jóvenes sacerdotes concelebrando en el tránsito al Novus Ordo |
6.- En el concreto real, las parroquias sentían como imprescindible, la asistencia de acólitos en las celebraciones litúrgicas, por lo que fomentaban la presencia de monaguillos, a los que dedicaban gran atención: eran en efecto un vivero de vocaciones sacerdotales. Eso hasta la entrada en vigor del Novus Ordo. Ya a partir de 1965 (con la paulatina instauración de las respuestas de la misa y las lecturas en lengua vernácula), pero arrolladoramente a partir del Novus Ordo del 69, dejó de potenciarse el servicio de los monaguillos (con toda la singularidad y pompa que éstos daban a la celebración) para interesarse más por los Grupos de Liturgia y la búsqueda de lectores para lecturas y preces. Con todo lo que eso suponía en la transformación de las parroquias. Pocas fueron las parroquias que mantuvieron un colegio digno de acólitos. La fiebre iconoclasta y anti-ritualista que se extendió por aquellos años, acabó con sotanillas, sobrepellices, campanillas, patenas de comunión, vinajeras, lavamanos y demás útiles tradicionales. No se salvaron ni las albas o túnicas tarsicianas para los acólitos, por las que tanto habían luchado los más avanzados. No quedó nada. Por no quedar, en la mayoría de parroquias desaparecieron no sólo las casullas de guitarra y las albas de puntillas: desapareció todo. Alba y estola fueron los ornamentos sustitutorios y únicos para la misa (y sin cíngulo ni amito, ni nada que oliera a pasado).
Acólitos siglo XXI: lenta recuperación de lo que nunca debió perderse |
8.- Por ahora, el único enriquecimiento que veo de la reforma litúrgica del 69 es poseer un leccionario ferial en dos ciclos (I y II años pares e impares) que evitó (cuando no había ninguna fiesta en el santoral) que en las misas feriales tuviesen que usarse las oraciones y lecturas del domingo anterior. Cosa un tanto reiterativa y celebrativamente pobre. También aprecio la reforma del ferial de Adviento y del ferial de Pascua (antes del 69 sin misas feriales propias). Añadamos a ello algunos nuevos prefacios, y para de contar. Yo no veo ningún enriquecimiento más. Hablo de mí. Con casi 32 años de sacerdocio a las espaldas. Y 52 años de vida litúrgica consciente y de servicio al altar.
9.- Espero que ningún lector me saque aquello de que antes del Concilio la gente seguía la misa rezando el rosario y de rodillas sin entender nada. No estoy hablando de eso ahora. Me centro en cómo nos encontrábamos, litúrgicamente hablando con el misal del 62, y las instrucciones y decretos del 65 y el 67. Y la cuestión es si era necesario seguir adelante o detenerse ahí. Nada más. Y evidentemente si los beneficios en términos absolutos para la vida de la Iglesia de la Reforma del 69 (Misal Romano del 70) son reales o no.
This is the question.
Mn. Francesc M. Espinar ComasPárroco del Fondo de Santa Coloma de Gramenet
Precisamente, esta mañana asistí a la Santa Misa tridentina con el Misal diario católico apostólico romano de 1962. Puedo decir que los fieles, no van a comulgar en tropel, como veo en las Misas del Novus Ordo. Algunas personas permanecen en el asiento. Los divorciados y vueltos a casar o rejuntar, los novios convivientes y los que tienen relaciones sexuales prematrimoniales, aquí no van a comulgar. No, si el sacerdote lo sabe. ¿Quizás es que ya ni vienen? No lo sé. Las feligresas, aparte del uso de la mantilla y el Misal, visten “con modestia”. Está lleno de matrimonios jóvenes con varios niños pequeños. Han tocado las Cantigas de Sta. María, de Alfonso X el Sabio y en la Consagración, el Himno Nacional de España. Era en Madrid. Toda una gozada!!!. Pedagógicamente, creo que te centra más en una relación integral con Cristo, con tu Creador.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo con Laura S.
EliminarMe da mucha pena que esta manera de celebrar la Santa Misa esté solo en Madrid.
Me da usted una SANA ENVIDIA!
Las homilías no son abstractas, difusas y confusas y evadidas totalmente de la realidad ambiental, como en muchas celebraciones del Novus Ordo. Aquí dejo una homilía del día de la Victoria de 2017. Toda llena de sentido. ¡Qué diferencia!
EliminarHomilía del Padre José Ramón García Gallardo de la FSSPX
https://www.ivoox.com/homilia-conmemoracion-del-dia-victoria-audios-mp3_rf_17909953_1.html
Que yo sepa, la misa tridentina no era el misal de 1962, aunque ambos estaban en latín.
EliminarLas misas que yo he asistido en latín en Londres del misal de 1962 es la misa moderna pero traducida al latín.
De hecho, creo que Bergoglio ha debido de prohibir la misa tridentina porque un buen día los misalitos de ésta desaparecieron sin más explicación; y eso que las misas particulares de los padres son tridentinas.
(La misa mayor dominical y las vespertinas son en latín pero modernas)
No es una “Novus Ordo Missae” traducida al latín.
EliminarAcabo de escuchar su homilía de la victoria. Es una perfecta mezcla de política y religión. Me parece impresentable.
EliminarTridentinas son todas las Misas, pues fue en el Concilio de Trento donde se dio por concluido el Dogma. Aunque peyorativamente, se la llame solo a la Misa tradicional, por oposición a la de Pablo VI.
EliminarEn 1960 hubo una reforma de rúbricas del misal y del breviario, “Rubricarum Instructum”, que las simplificó, tocando sólo aspectos accidentales, sobre todo del calendario, pero sin afectar nada sustancial del rito. Eso dio lugar al misal de 1962, que es el que usa la FSSPX.
Mons. Lefebvre prefería llamarla “Misa de siempre “, y el liturgista Klaus Gamber llamaba a la Misa tradicional “rito romano” y a la moderna “rito moderno”, pues consideraba que la misa de 1969 no era una reforma del rito romano, sino otro rito totalmente distinto.
Anónimo 18,50. Siga usted en la matrix,.....
EliminarEs curioso, pero hace unos años se puso de moda en marketing la consideración de que el cliente, cuando compra un producto o servicio, en realidad no está comprando un producto o servicio, sino una "experiencia".
ResponderEliminarCuando el fiel acudía a la misa de los santos, aunque no supiese latin, lo importante era la experiencia sagrada y el sermón.
La cosa es que funcionaba.
Gente que no tenía ni idea de sociología, ni psicología, ni etnologia... y ahora sabemos que su conocimiento de teología litúrgica eran espurios, se empeñaron en hacerlo todo mal y en obligar a todos a seguir sus caprichos y obedecer sus ansias de dominación...
No veo ni con qué objetivo ni en qué salíamos nosotros ganando.
Destruir la comunidad católica no es algo para estar orgullosos.
La soberbia de los intelectuales mata, arruina y, como vemos aquí, condena a las almas.
Al final nos quitaron la misa de siempre y los fieles dejaron de ir a la misa luterana.
Para este viaje no necesitábamos alforjas.
Agradecería que alguien enterado en argot eclesiastico me dijese quién o QUE es CHAMAME PEPE y MATAPELO,GRACIAS.
ResponderEliminarEl primero: Fray José Rodríguez Carballo, O.F.M
EliminarEl segundo: João Braz de Aviz, cardenal.
Muchas gracias por su información.
EliminarGoyo
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con Vd. Mn. Francesc. El recogimiento que se vivía con las Misas del pre-concilio, ahora se transforman en la mayoría de las parroquias, en cánticos con diversidad de instrumentos y además en algunas, con danzas, aplausos, etc. El recogimiento necesario para encontrarte con la muerte y resurrección de nuestro Salvador Jesucristo, hay iglesias que es imposible. Parece una fiesta, que no lo es. Igual que cantar a la hora de comulgar y seguir cantando en vez de recogerte en tu interior e intentar sentir que Jesús está en tu alama. La canciones se habrían de hacer una vez se ha repartido la Comunión y el sacerdote purifica el cáliz y la patena, (hay algunos sacerdotes que tampoco lo hacen). María Auxiliadora ruega por nosotros pecadores. Que el Espíritu del Señor ilumine a nuestro cardenal a la hora de hacer los nuevos nombramientos de este año. Reflexione bien cardenal Omella y sólo acepte los consejos que Vd. vea que van a beneficiar a las parroquias. Sea valiente. Hace falta cambios y en profundidad. Que Dios le bendiga.
Con la reforma montinista, lo que se intentó es quitar el carácter sagrado a la celebración "de la PALABRA" para equiparar la nueva misa católica a una celebración anglicana o luterana (sus misas no son sagradas y no se consagra nada) y facilitar así la reunificación de las Iglesias.
EliminarHay que reconocer que tuvieron mucho éxito y que muy poca gente cree ya en la Presencia real.
Con el buenísimo oficial se quita el mayor escollo teológico: la necesidad de que para salvarse sean necesarias la fe y las obras. Ahora con la fe basta, porque ¿qué Padre iba a permitir que sus hijos se condenasen y sufriesen eternamente en el infierno?
Se ve que todo el mundo estaba equivocado desde Trento, menos los rebeldes.
Bueno es saberlo y enmendarse.
Es muy curioso cómo la percepción del Pueblo es muy diferente a la de los intelectuales; y cómo éstos se empeñan en forzarles ("será por su bien", dicen los supremacistas intelectuales; "más me duele a mí")
Eliminarcuando se produjo la Reforma anglicana, el pueblo no quería la liturgia en inglés, sino en latín.
Por algo será.
Por ello Dios nos ha castigado con gente que sabe mejor que nosotros lo que queremos y necesitamos y que nos lo meterá por las narices si es menester.
"caridad cristiana", dicen.
Me gusta todo esto:
ResponderEliminar2.-Las oraciones de la misa tradicional poseen un mayor valor teológico y doctrinal...
3.- La riqueza litúrgica y doctrinal del Canon Romano por encima de todas las demás anáforas...
4.- La sugerencia que la Sacrosanctum Concilium hace sobre la celebración coram populo de la misa, ha sido llevada a extremos inusitados... se ha perdido el valor de celebrar ad orientem (que no significa de espaldas a los fieles sino orientando la celebración hacia el nacimiento del sol...)
--- En parte de acuerdo, pero el oficiante debe estar de "espaldas al pueblo", "oficiantes y pueblo, todos de cara a Dios", o "Asamblea Ecuarística de cara a Dios". Se habría evitado, cuando se actualizó el presbiterio en 1969, la desaparición de las ornamentales verjas que rodeaban a las escalinatas del presbiterio, de muchos altares centenarios, recortados de sus lugares originales, y de sagrarios y figuras de Cristo Crucificado, de tamaño natural, para adaptarlos a la fórmula de la misa NOM (de Pablo VI o de 1969) donde aparecieron muchos Cristos crucificados de tamaño ridículo, feos y brutalista, y encima en el lateral del altar.
¡Misa con toda la Asamblea Eucarística cara a Dios!
6.- ...las parroquias sentían como imprescindible, la asistencia de acólitos en las celebraciones litúrgicas, por lo que fomentaban la presencia de monaguillos... [que] eran... un vivero de vocaciones sacerdotales
--- Es verdad, pero a partir del 1960, el Seat 600 se llevó a casi toda la parroquia hacia las segundas residencias los fines de semana, por lo que se desconectó a muchas familias de la vida eucarística del sábado tarde y del domingo. Las misas se desplazaron a las parroquias rurales con, es verdad, terribles curas nacional-progresistas y modernistas.
6 bis.- ...arrolladoramente a partir del Novus Ordo del 69, dejó de potenciarse... [a] los monaguillos... La fiebre iconoclasta y anti-ritualista que se extendió... acabó con sotanillas, sobrepellices, campanillas, patenas de comunión, vinajeras, lavamanos... albas o túnicas tarsicianas para los acólitos... casullas de guitarra y las albas de puntillas... cíngulo... amito... nada que oliera a pasado
7.- Aún me pregunto el por qué de las modificaciones en el Santoral...
8.- ...el único enriquecimiento que veo de la reforma litúrgica del 69 es poseer un leccionario ferial en dos ciclos (I y II años pares e impares)... la reforma del ferial de Adviento y del ferial de Pascua... algunos nuevos prefacios... [y]... ningún enriquecimiento más.
9.- ...Me centro en... si los beneficios... para la vida de la Iglesia de la Reforma del 69 (Misal Romano del 70) son reales o no.
En mi opinión, es necesario abandonar la misa NOM, de Pablo VI o de 1969, pero dicha decisión la ha de tomar todo el Pueblo de Dios cuando adquiera conciencia, conocimiento y voluntad generales para emprenderlo, por unción de Dios.
.....
El desastre de Francisco, total y absoluto para la identidad católica, y sobre todo de la misa, vendrá por tres vías: Amoris, Amazonía y Alemania. Ya se abandonará pronto la misa NOM (Novo Ordo Missae o misa nueva, de Pablo VI, de 1969) para ir a cosas más avanzadas y progresistas, pero que serán la abominación de la desolación y la abolición del Sacrificio Perpetuo:
1. AMORIS LAETITIA. Autoriza la comunión y absolución de adúlteros: es la legitimación del matrimonio de Herodes Antipas con Herodías. Los adúlteros podrán leer las lecturas, ayudar al oficiante y repartir y recibir la eucaristía. Evidentemente, pueden ser modelos de santidad, y pueden ejercer cualquier oficio y servicio eclesial.
2. QUERIDA AMAZONÍA. Aquí se une con Amoris: tendremos culto a Pachamama y al universo del panteón pagano dentro de la misma misa. Habrán curas casados, incluidos adúlteros, que serán brujos, y habrán mujeres, incluidas las adúlteras, ayudando a la misa y repartiendo la comunión, que serán brujas del culto a la Pachamama: Herodes Antipas y Herodías, sacerdotes.
¡Quien introdujo la misa del sábado tarde como válida para el domingo!..eso no es una modernidad también? o eso no es una modernidad !...
Eliminar3. CAMINO SINODAL DE ALEMANIA. Si tenemos a Herodes Antipas casado con Herodías celebrando cultos a la Pachamama, aquí nos encontramos con Lutero mismo.
ResponderEliminarAquí la misa pasará a ser luterana, con la concelebración de curas católicos casados en adulterio junto con pastores luteranos casados en adulterio, e intercomunión con fieles católico y luteranos casados en adulterio, y con seguridad, también habrá plena participación e integración de homosexuales en los sacramentos e instituciones, por lo que aquí tendremos a Nerón y Esporo, sacerdotes.
El emperador Nerón fue el primer emperador romano que se casó con otro hombre, un joven eunuco de palacio llamado Esporo y convertido por Nerón en mujer, con el nombre de Sabina (como oyen, ya en el siglo I eran modernos), para reemplazar a su amada y fallecida Popea Sabina, con la que guardaba un gran parecido.
Y dile la contraria a alguien que nombró a su caballo español Incitatus como senador, y a quien daba de comer, en la propia mesa de Calígula, deliciosos copos de avena mezclados con suaves y delgadísimas escamas de oro, le daba de beber el mejor vino en copas de oro, y deglutía delikatessen caballuna en forma de ratoncillos de campo, calamares, mejillones y pollo campero; vestía púrpuras de la mejor calidad y usaba collares con piedras preciosas; su pareja habría sido una yegua, Penélope, elegida por Calígula como esposa de su amado caballo...
Miren sino lo que dice el repugnante y herético Camino Sinodal alemán en este documento:
"Foro preparatorio. Vivir en relaciones exitosas - Vivir el amor en la sexualidad y en la pareja" | Vorbereitendes Forum. Leben in gelingenden Beziehungen – Liebe leben in Sexualität und Partnerschaft | Páginas 19 a 21
www.synodalerweg.de/fileadmin/Synodalerweg/Dokumente_Reden_Beitraege/SW-Vorlage-Forum-IV.pdf
"Las ceremonias de bendición para parejas del mismo sexo son justificables, practicables y significativas desde el punto de vista litúrgico, porque estas parejas piden la bendición de Dios para su relación amorosa, que quieren vivir desde su fe. Lo mismo se aplica a las ceremonias de bendición para las parejas que se han vuelto a casar después de un divorcio civil [aplican la herética Amoris laetitia]".
„Segensfeiern für gleichgeschlechtliche Paare sind aus liturgiewissenschaftlicher Sicht vertretbar, praktizierbar und sinnvoll, weil diese Paare für ihre Liebesbeziehung, die sie aus ihrem Glauben leben wollen, um den Segen Gottes bitten. Gleiches gilt für Segensfeiern für Paare, die nach einer zivilen Scheidung erneut geheiratet haben.“
Y sigue diciendo estos miserables, contradiciendo totalmente la doctrina de fe católica:
"El punto de partida es la importancia de la ceremonia de bendición para las personas involucradas [adúlteros y homosexuales]. Debe ser una liturgia en plena forma. La situación de la vida, a la que simbólicamente se le concede la bendición de Dios, debe ser tomada ritualmente en serio.
Una oración de bendición pertenece a tal ceremonia de bendición.
Coloca a la pareja y su camino posterior en el horizonte de la historia de salvación de Dios. La pareja participa en la historia de la salvación y la libertad de Dios.
"La iglesia debe regular la conducta de tales ceremonias de bendición. La iglesia debe expresar explícitamente, a través de la congregación o comunidad reunida para esta celebración, que apoya a esta pareja [recordemos: pareja adúltera o homosexual o ambas cosas a la vez, divorciados y recasados las veces que quieran]".
"No hay confusión entre 'actos de bendición' y el matrimonio sacramental."
[Así, con un par, y sin pestañear, impasible el ademán, se cargan a Dios mismo, porque ellos son dioses. Hala.]
Traducción: www.DeepL.com
Hasta SS Pio XI todo bien.
ResponderEliminarCon la reforma de la Semana Santa de Pio XII ya la liaron, en 1962, mas madera y no digamos en el 1969.
Los herejes y masones estuvieron exultantes de tanta demolición liturgica.
Ya para terminar, adoraciones a Lutero con bufanda amarilla inclusive y adoraciones Pacham@micas en las mismísimas narices de quién manda en Roma.
DE PENA!!!!!
Los entendidos coinciden con usted: la reforma de Pío XII sobre la Semana Santa fue la pre-pifia antes de la Gran-Pifia conciliar de 1969.
EliminarLos deseos de reforma litúrgica venían de lejos, y existió un movimiento de reforma litúrgica.
Pero el movimiento se mueve en el 10 de mayo 1946, cuando Pío XII encargó a la Sagrada Congregación de Ritos el estudio de una reforma general de la liturgia, y en 1948 fue presentado un informe final denominado “Memoria sobre la Reforma Litúrgica”, y en 1948 el papa creó una Comisión Pontificia para la reforma de la liturgia, designando como su secretario monseñor gran masonazo Annibale Bugnini , que sirvió en puestos de responsabilidad cada vez más para la liturgia hasta 1975, el que sería futuro autor real de las actuales misas de Pablo VI.
Las reformas de calado de la Semana Santa se materializaron en 1955, fecha de la actual decadencia de la Santa Misa católica, cuya finalidad era simplificarla para luteranizarla según el "Espíritu del Concilio", justificando los cambios no en tradición alguna sino en innovación racional, con la trufa de rescatar algún arqueologismo. En la misa del 1969 sólo hace falta que se dé la absolución colectiva a mitad de misa para que sea ya plenamente luterana. Vean los vídeos de las misas anglicanas, donde algunas de ellas mantienen ritos tridentinos y pretridentinos, y luego diviértanse viendo una misa católica moderna con una misa luterana de rito tradicional... ¡Qué bajo han caído los misas católicas del rito moderno!
Hablando con un amigo muy mayor y escritor de algún libro de pensamiento y filosofía, le dije alguna vez de entrar en la Iglesia y al menos ir a misa frecuente, me contestó que la Iglesia antes debería "cambiar mucho" para que él se convirtiera en asiduo de misa. Sus palabras me hicieron meditar. Ciertamente que unos sistemas atraen a unos mientras que desagradan a otros, referente a los sistemas litúrgicos, esta es la realidad. Si se suprimen ciertos boatos algunos integristas protestan y al reves si se suprimen los cantos corales con guitarra los modernistas son los que se largan, Algunos jóvenes de 50 años preguntados porqué se han largado de las misas me han respondido que ya no es como antes con el tal mossen xxx que hacíamos cantadas con guitarra delante del altar. Ciertamente que esto nos invita a reflexión: En los nuevos tiempos al menos seamos acogedores de la diversidad liturgica siempre que no se cargue el Dogma. EF.
ResponderEliminarLos BOATOS que dice usted son PARA GLORIA DE DIOS, no para nosotros los creyentes.
EliminarDejando los boatos y demas paramentos liturgicos se da voluntaria o involuntariamente la espalda a Dios.
Dígale a su amigo que la conversión la ha de querer y luego pedir a Dios, para después recibirla, que es tal como sucede.
EliminarDígale que no espere ni un segundo más, que si ahora son las 16:14:10, que haga el proceso de conversión a las 16:14:11, pues la Iglesia va directa, de mano de Francisco, hacia una gran crisis como nunca tuvo en la historia.
Que se deje de monsergas racionales y tonterías lógicas, de misas y de narices, y que vaya a Dios, pida la, la reciba, y luego, cultive la fe lo más deprisa posible, con un catecismo, por ejemplo, el YouCat, que está muy bien, para saltar al Catecismo serio.
¿Y qué pasa entonces con los ortodoxos?
EliminarLa liturgia es en un idioma sagrado (eslabón liturgico), las vestiduras de seda y las coronas imperiales de los celebrantes son boato, el pueblo no canta y casi no habla nada... y sin embargo la piedad y devoción que puede encontrar en una celebración ortodoxa no la encuentra en una católica ni protestante.
(sin contar con algo que han resaltado los sociólogos de la religion: en la ortodoxia -como en el islam-, los hombres van a la reunión liturgica; en el catolicismo y en el protestantismo, no; van las mujeres)
El problema de que su amigo no acepta a una misa está en que no tiene interés o no le encuentra beneficio: esa es la verdadera piedra de toque de la motivación en cualquier actividad.
Evidentemente, con la reforma pseudoprotestante se ha borrado una liturgia sagrada y se ha impuesto otra humana:
Esa nueva liturgia a unos le ha gustado y a otros no; pero a parte de los gustos personales, ¿por qué alguien va a ir cada domingo\día a misa o se va a quedar en casa viendo la television?
Como nos influye mucho el comportamiento de nuestro grupo y de nuestros superiores, si estos dejan de ir a misa, lo normal es que nosotros dejemos de ir, salvo que cambiemos de grupo.
Aún asi, la palabra clave es el BENEFICIO personal.
Si yo no lo tengo, me quedaré en casa o paseare por el puerto. Y lo mismo con su amigo.
La liturgia sagrada o la falta de ella sólo acentúan lo que su amigo quiere obtener inconscientemente de la celebracion.
Pero el hecho de haber dividido la liturgia, se ha dividido la congregación (o lo que quede de ella):
La comunidad catolica, como antes sucedió con las reformas protestantes, ya no es una.
Honestamente, no se con que beneficio.
Aunque puede parecer que no tiene relación, les dejo este enlace con una explicación que mayo de 1973 realizó el entonces obispo de Órense ofreció sobre cuál era el telón de fondo de aquellos cambios postconciliares. Me parece muy ilustrativo
ResponderEliminarhttps://www.bizkaia.eus/kultura/foru_liburutegia/liburutegi_digitala/detalle.asp?Tem_Codigo=2542&Idioma=CA&IdP=20&Fichero=%2FGACETA+DEL+NORTE%2F1973%2F19730500%2F19730524%2F0000009%2Ejpg&Formato=0
Muy bien por este enlace, es un obispo totalmente profeta, con el pleno sentido , pues vio claramente al falso cristianismo marxista o luterano, que se destilaba y se destila ahora.
EliminarEl año es el 24 de mayo de 1973, o sea, el franquismo, en el diario la Gaceta del Norte. Aquí está sucintamente relatado:
El centro de la vida cristiana y del apostolado se desplaza alarmantemente de la preocupación por lo eterno y por la salvación del alma HACIA LA PROMOCIÓN DEL PROGRESO TEMPORAL Y AL PROBLEMA SOCIAL...
... el amor al prójimo ocupa un lugar de excepción saber qué relación tiene este amor al prójimo con el tributando a Dios.
Algunos afirman que el amor a los semejantes es caridad evangélica, aunque no exista el amor de Dios.
Según ellos, quienes aman humanísticamente al prójimo son en realidad cristianos. Aman a Dios en el hombre. El hombre sustituye a Dios.
Otros... manifiestan que se debe amar al prójimo sin ninguna referencia a Dios, sea admitida teóricamente o negada su existencia.
Estas afirmaciones se fundamentan en las doctrinas de los TEÓLOGOS DE LA DESACRALIZACIÓN Y DE LA MUERTE DE DIOS, que tiene muy variadas matizaciones y acentos.
Según ellos, debemos organizar la vida terrena e interpretar el cristianismo, como si Dios no existiera. Ha de DESPOJÁRSELE DE TODA REFERENCIA A LO TRANSCENDENTE, SOBRENATURAL Y MILAGROSO.
En este esquema doctrinal, LA CARIDAD CRISTIANA QUEDA PRIVADA DE SU ESENCIAL REFERENCIA A DIOS. Puro naturalismo terreno.
Las doctrinas precedentes formuladas con esta crudeza son manifiestamente incompatibles con un sentir católico.
Pero ingeniosamente matizadas y suavizadas están ejerciendo un creciente influjo en inteligencias y criterios de sinceros creyentes, a los que conducen a una aceptación o ESTIMA DESMEDIDA DE LA MORAL LAICA, LA MENOSPRECIO DE LA VIDA ESPIRITUAL, AL ENFRIAMIENTO EN LAS CREENCIAS, HASTA LA PÉRDIDA DE LA FE.
En1962 no tenian que modificar NADA.
ResponderEliminarEsto fue un anticipo que tenían preparado para lo que vendría mas tarde.
Así nos fue
La reforma Montinista...
ResponderEliminarComo es que a él lo nombraron Santo y a su predecesor Pío Nono no pasa de Beato?.
Pues porque es evidente la catástrofe gratuita que creo y porque todos los mandamases o los ha ordenado el o los ha ordenado gente ordenada por el, había que darle el marchamo de garantia:
EliminarSe le hace Santo (cosa muy poco lutetana) y ¡aquí paz y después gloria!
Una manipulación mas como todas a las que nos tienen acostumbrados los corruptos políticos que votamos.
Ya hace tiempo que lo digo, si no volvemos al espíritu de Trento vamos al precipicio.
ResponderEliminarComo los cerdos de Gerasa.
Mn. Espinar: siento decirle que, pese a su indudable buena intención, lo que usted hizo no está permitido por la legislación de la Iglesia.
ResponderEliminarLa instrucción “Tres abhinc annos” fue derogada por el Motu Proprio "Summorum Pontificum". La instrucción Universae Ecclesia que lo desarrolla precisa en su punto 28 que dicho motu proprio «deroga aquellas medidas legislativas inherentes a los ritos sagrados, promulgadas a partir de 1962, que sean incompatibles con las rúbricas de los libros litúrgicos vigentes en 1962». Entre estas medidas legislativas está claramente la instrucción “Tres abhinc annos”.
Voy a misa con frecuencia pero cuando llega la dominical se me hace una montaña.
ResponderEliminarLarguísima, con canciones cantadas con desgana por quienes las conocen, casi siempre desafinadas; homilías largas y pesadas, leídas muchas veces. Con frecuencia me pregunto ¿de qué demonios están hablando? Hay un grave problema de comunicación. No quiero ofender, pero el tono del discurso y la musicalidad de la voz del Mossen se asemeja muchas veces a las parodias que se ven en el cine o en la tv. Eso no puede ser. Un par de clases a los celebrantes de "como hablar en público" , con la voz en su sitio, el lenguaje corporal adecuado y las ideas claras breves y eficaces, no sobran. Sobre el fondo, algo de enseñanza, de doctrina, y su aplicación inmediata en la vida diaria.Si alguien quiere más que se acerque al despacho parroquial que le muestre la oferta para sus necesidades
La comunidad no se conoce y la que se conoce es cerrada, especialmente terrible en los pueblos, y además esta hace una línea de defensa con el mossen que al final lo instala en lugar de difícil acceso.
Con todo, hay que decir que en Bcn se está produciendo un cambio positivo. Muchas misas, cada vez más confesiones y rosarios, más facilidad para acceder al Mossen, y mucho más abiertos y empáticos. Se elude la política cada vez más desacomplejadamente Muchas parroquias son páramos, cierto, pero noto un cambio.
Ir a misa a los pueblos...otro cantar. Y siento decirlo. Y no sólo es el miedo al de fuera o la politización, o la lengua. No. Es que hay mossens que parece que les toca los cojones que les alteren sus rutinas, tratar con gente nueva, hablar otros idiomas, atender las nuevas necesidades. Instalados en una burbuja con su corte de meapilas y sus tareas de Cáritas y similares, no soportan que le alteren su zona de confort cualquier matao que se le acerque
Con todo los hay que hacen un trabajo encomiable en los pueblos con paciencia infinita, y los admiro.
disculpen la castaña que he largado y pido disculpas pues no quiero ofender a nadie. Abrazo a todos, que nos une lo mismo !
Pero, ¿para qué va usted a misa?
EliminarLa misa es una ceremonia que le permite relacionarse con Dios, sentir que forma parte de una comunidad de creyentes, escuchar la Palabra de Dios y una opinión de cómo la puede aplicar a su vida...
Usted no va ni a una performance, ni a un concurso de oratoria ni a un concierto.
Claro que sería mejor que celebrase un actor con buena voz y mejor presencia; o una especie de TED (creo que están limitados a 18 minutos exactos) de algo divertido que nos permita echar unas risas y volver a casa con algo nuevo para comentar durante la comida).
Es su responsabilidad buscar aquello que vaya mejor a su alma.
En cualquier caso, cuando va usted a un médico, usted no va porque tenga una voz melodiosa, ni porque le guste la música de su hilo musical... Usted va a ese médico porque piensa que le puede curar.
Y si usted se fija en esas fruslerias es únicamente por si le pueden dar una clave de su nivel de ingresos (tendemos a pensar -erróneamente- que si un médico gana -tiene un buen coche, o una consulta de lujo...- es porque es bueno; y por tanto puede curarme).
Parece que a su juicio el nivel del clero es bajo; tal vez tendrán que hacer algo: esta en el interés de todos que sean efectivos.
Pero piense que cuando la misa era como lo que Dios manda, lo de menos era el sermón.
Si usted piensa que la misa en un pueblo le trae problemas, no vaya alli: sólo hay un domingo a la semana y usted no querrá perder el tiempo y pasar un mal rato.
Sea proactivo en lo que le interese y apoyelo con su dinero: eso es lo único que funciona.