Hablemos del ambiente: Por una ecología moral

5
Alguien ha argumentado que tenemos mucho más en común con un árbol que con un transistor. Incluso el neo-marxista alemán Ernst Bloch nos enseña y nos da una lección importante: nuestra técnica es para la naturaleza como un ejército extranjero de ocupación. Por lo tanto, sólo hay que seguir el consejo de Martin Heidegger: el que respeta el medio ambiente salva la tierra, no la domina ni la subyuga. Armados con estos principios básicos, tratamos de orientarnos identificando un conjunto de ideas en apoyo de una agenda ambientalista fundada en el hombre.

El modelo industrial y consumista, por lo tanto, no es neutral incluso desde un punto de vista científico. Es muy fácil mencionar desastres absolutos, como la desaparición casi total del inmenso lago de Aral, cuya superficie original era igual a la de toda la cornisa cantábrica, desde Galicia al País Vasco, debido a las repentinas políticas industriales y energéticas de la Unión Soviética. Podríamos continuar, recordando las devastaciones actuales en China y la práctica del fracking, la extracción de gas de esquisto en América del Norte a través de la introducción de grandes cantidades de agua, cuya presión provoca el aplastamiento del suelo y su contaminación, o la generalización de los OGM, organismos genéticamente modificados

 Es mejor dejar de grabar la paradoja de Easterlin, el economista que demostró la independencia de la felicidad individual y colectiva, del aumento de los ingresos disponibles. El tótem del PIB y el llamado "crecimiento", vinculado exclusivamente al valor monetario de las actividades humanas, es falso, una invención de economistas vinculados al sistema dominante. La bio-economía y los estudios de Georgescu Roegen, a través del análisis del segundo principio de la termodinámica, confirmaron que ninguna ciencia humana puede evitar tener en cuenta las leyes de la física, y en particular el segundo principio de la termodinámica, según el cual, en un sistema cerrado, al final de cada proceso, la cantidad de energía, por lo tanto, la posibilidad de su posterior reutilización, siempre es menor que al principio. Por lo tanto, la entropía niega la posibilidad de crecimiento infinito en la raíz, y llama a las ciencias económicas a tener en cuenta la finitud del sistema cerrado de la Tierra.

Uno de los padres de la cibernética, el epistemólogo Gregory Bateson va más allá y habla sobre los "procesos mono-tónicos", es decir, aquellos que proceden en una dirección. Los árboles no crecen indefinidamente, los animales y los hombres tampoco. Los procesos monótonos no existen ni en biología ni en el funcionamiento de las máquinas y mucho menos pueden funcionar en las sociedades humanas. Un golpe muy duro a la idea del crecimiento indefinido, del determinismo, el progreso lineal, del "después" y lo "nuevo" siempre superior, mejor, que el "antes" y lo "viejo". En resumen, está bastante claro que estamos avanzando rápidamente hacia el agotamiento de los recursos, con consecuencias inimaginables en las especies, incluida la del soberbio homo sapiens, medida  de todas las cosas.
Mito de Prometeo (izquierda). Mito de Titan (derecha)
Si no queremos la destrucción de la única casa en la que podemos vivir, todo lo que queda es volver a un principio olvidado, el del bien común. Un concepto filosófico y ético que se aplicará ante todo a la Tierra. El proclamar solemnemente que el planeta es el bien común por excelencia, nos saca de las profundidades de la arrogancia tecnocrática, del titanismo    y del prometeísmo, que nos empujan a estar convencidos de que somos capaces de dominar, guiar y controlar los fenómenos naturales. No siendo tan grande nuestro poder como nuestra arrogancia, es obligado atenernos al principio de la prudencia: es decir, no poner en marcha nada cuyas consecuencias desconozcamos. 

C:\Users\usuario\Desktop\marcello veneziani.png
Marcello Veneziani
Esto se refiere a una visión holística de la vida, que recupera tanto la memoria del pasado como la expectativa del futuro, dejando de lado la centralidad del presente, su absolutización sin sentido, la "hodiernidad" tratada y explicada por Marcello Veneziani. La idea del progreso vive en un horizonte lineal, que debe contrastarse con una visión circular de la vida, análoga al ciclo de las estaciones y al ciclo de la vida, que es el de la naturaleza. El corto plazo, el "tiempo real" de la tecnología de la información, debe contrastarse con tiempos largos, ritmos naturales. Huelga decir que se trata de evitar la lógica invertida del mercado y del consumo. Todo lo inmediato no es parte del patrimonio "natural", pero es necesario derrotar el pensamiento calculador, que se basa en los boletines del mercado de valores, las previsiones a corto plazo y los plazos cercanos de los beneficios de los accionistas de las sociedades anónimas. Pero hay que darle la vuelta a la tortilla: Las personas jurídicas se han de subordinar finalmente a las personas físicas y a los seres vivos

La mesura debe prevalecer sobre el exceso, la realidad natural debe estar por encima de la razón económica, que demasiado a menudo aparece como razón única de instituciones y hasta de muchas vidas; su sola prevalencia ha demostrado su inhumanidad, alimentada por la indiferencia hacia cualquier obstáculo. Ese híbrido técnico y productivista, esa voluntad de poder ha generado, como reacción, también economicista, ¡faltaría más!, formas de ambientalismo que consideran al hombre como el problema fundamental del planeta. Pensemos en la llamada "ecología profunda" de Arne Naess, en las formas extremas de animalismo, en la teoría de Gaia, que considera la tierra, siguiendo las huellas de James Lovelock, como un organismo vivo. Y ya, para empalmar con el indigenismo, pensemos también en la Pachamama. Para algunos ideólogos culturales, el hombre se ha convertido en el malvado, ha acabado siendo el problema. Llegamos al anti-especismo  a veces fanático, o al rechazo a atribuir un estado ontológico diferente a la criatura humana en comparación con otras especies. 

Tenemos la intención de permanecer en el terreno del humanismo, pero para tener éxito debemos despejar el campo del sentido de omnipotencia que ha impregnado nuestra civilización. El hombre es parte de la naturaleza; por su inteligencia tiene derecho a la creación, pero no a disponer de ella a voluntad, y mucho menos a despreciarla o considerarla un jardín para cosechar los beneficios sin tener en cuenta a las otras especies, a los demás seres vivos; sin mirar por el equilibrio del sistema y, finalmente también por su propia supervivencia. Por lo tanto, no al anti-humanismo, pero tampoco hemos de simpatizar con el transhumanismo (ir más allá del hombre hibridándolo con la máquina). Hay que buscar la distancia ideal máxima desde un modo de producción y desde una concepción del ser humano como sistema digestivo y sujeto a objeto de consumo.

Una sociedad que considera al hombre como una cosa entre otras, vive en una incultura de desechos en la que todo, hombre, animal, vida o producto, ya no es útil para el circuito mortal "produce, consume, muere". La idea de medida y prudencia, dije al principio, no puede separarse de la del bien común. En el mundo contemporáneo, el conocimiento o la sabiduría, es una molestia insoportable. En nombre de la "práctica", nos hemos lanzado a la carrera por descubrir e inventar para producir y consumir: sinónimo de agotamiento y descarte. Ya no es lícito perder el tiempo en conocer, a menos que sea algo que "sirva" a la acción, el automatismo para el cual el conocimiento, las ideas y los principios son válidos sólo si se transforman en un resultado práctico al que se puede aplicar una patente, un título de propiedad y una etiqueta de precio. El progreso ya sólo puede significar producir para consumir con mayor velocidad, en un mecanismo comparable al funcionamiento del pobre hámster en su agotadora carrera circular.

C:\Users\usuario\Desktop\Crisipo - (Fauve).pngNecesitamos un salto lógico, un cambio de paradigma, que podamos comparar con la metáfora del perro de Crísipo, el filósofo estoico griego. Para rastrear comportamientos lógicos elementales, Crísipo indicó una triple alternativa simbolizada por el perro de caza que, después de haber alcanzado una zanja en busca de la liebre, después de haber olido en vano a izquierda y derecha a lo largo de la orilla, no duda en saltar más allá de la zanja. En nuestro caso, significa reaccionar a la alternativa no concluyente entre inmovilidad y agitación destructiva. El consumo productivo, señala Serge Latouche, ha colonizado la imaginación. Pensamos en términos de consumo, innovaciones continuas, equipamiento técnico y métodos existenciales que agotan las fuentes de existencia.

El perro de Crísipo salta la zanja; nosotros los humanos, como Hamlet le recuerda a Horacio, debemos recordar que hay más cosas en el cielo y en la tierra de las que puede contener nuestro absurdo progreso. La forma de la mercancía como imagen del mundo debe ser rechazada. Descolonizar lo imaginario significa muchas cosas: una es aceptar la distinción crucial propuesta por Maurizio Pallante entre bienes y mercancías. Los bienes son todo eso, cosas, comportamientos, formas de ser, que satisfacen las necesidades. Las mercancías son las que se intercambian por dinero, y pueden satisfacer necesidades, en cuyo caso también son bienes. Esta distinción es capital: por sí sola basta para definir una visión "ecológica" de la vida, en el sentido amplio de ser compatible con nuestra mejor naturaleza y con el medio ambiente circundante.

C:\Users\usuario\Desktop\maurizio pallante.jpg
Maurizio Pallante
Si pensamos, que nuestro quehacer cotidiano no puede ser sólo crear, producir y usar bienes y sólo bienes, habremos descolonizado la imaginación del mito incapacitante del consumo que se convierte en compulsión y en modus vivendi y se concreta bien pronto en un desperdicio que hay que desechar y luego olvidar. Un sano ambientalismo que rechace la destrucción y la reducción de lo creado, incluidos los seres vivos a simples instrumentos, es capaz de alcanzar una dimensión espiritual a la que hemos de llegar para alejarnos del determinismo y del materialismo que han reconfigurado comportamientos y visiones de la existencia a imagen del mercado.  

La cultura del bien común nos aleja de la idea que mencionamos, la del desperdicio y los desperdicios o desechos  materiales y morales. La entropía es disipación, la ecología es conservación, tradición, transmisión, responsabilidad asumida libremente. El "crecimiento" no puede ser un dogma economicista que se mide en dinero e ingresos, distribuidos de una manera cada vez más perversa moralmente hablando. No sabemos si el decrecimiento es una opción válida o un eslogan atractivo; pero está claro que, más allá del nombre que se ha dado, el plan para romper el cortocircuito del intercambio medible en dinero y la razón de la ley de beneficio único, es la única forma de escapar del colonialismo mental y material que sufrimos.

La idea de  proyecto, el pensar diferentemente  nos libera de la dictadura del presente, de la indiferencia hacia los demás y hacia el mañana. ¿Qué hizo la posteridad por nosotros? -se preguntaron Groucho Marx y Woody Allen. Nada, por supuesto, pero tenemos el doble deber de no entregarle un desierto cuyos oasis son un montón de basura, así como permitir el nacimiento de nuevas generaciones. Aquí están los primeros "bienes comunes": la Tierra, lo que contiene, su diversidad -humana, animal, vegetal- y su futuro, en la medida en que depende de nosotros.

C:\Users\usuario\Desktop\3172_2-19.jpgPor lo tanto, otro imaginario debe ser descolonizado: el de la posesión y la prevalencia del interés privado. La privatización del mundo, los maestros universales que nos expropiaron de todo, material y espiritualmente, deben ser combatidos en el terreno ético, luego ideológico y finalmente político. Sin olvidar que las ideas y los principios jamás pueden estar bajo la dominación política. Está bien que el estado sea un dique para la hiper-potencia de las oligarquías; pero sin permitirle que se convierta en la asfixia de las libertades y de los valores individuales y colectivos que trascienden a la política.

El agua, un activo que acabará declarándose patrimonio común, no se puede dejar en manos privadas; ni se puede permitir el control oligárquico de las redes de telecomunicaciones, las fuentes de energía, el cuidado de la salud y las semillas agrícolas. Amplio programa en el que debemos incluir la libertad y la pluralidad de las redes, los medios de comunicación y un largo etcétera. Mirándolo más de cerca, se trata de un programa ecológico y político de mínimos, centrado en la idea del bien común, un principio para transformarse en una brújula real, un perímetro indispensable, el marco mínimo para que los hombres de buena voluntad determinen actuar y no dejarse llevar dominados por una máquina amoral, injusta, técnica, productiva y económica. Y tanto riesgo hay en que eso proceda de poderosas voluntades individuales, como que proceda del monopolio del bien individual y colectivo al que tienden los estados. 

Salir, por ecología moral, de un sistema cuya única razón es instrumental y cuya única regla es la ganancia, no es una elección política, sino una urgencia existencial. La alternativa es simple, la deriva hacia una destrucción que es, para algunos, una fuente de ganancias e incluso de prestigio. El autodenominado industrialismo ecológico que nos preparan, pone precio a lo que antaño era gratis. El aire limpio, el silencio, el suelo fértil, se comercializan como si hubieran sido expresamente producidos por un diseño y tecnología particulares. ¿Existe todavía, en el planeta Tierra, un bien común, algo puro, gratuito, libre de códigos de barras, no comercializable en el mercado? 

No basta con los tres poderes democráticos que se vigilan y se limitan mutuamente para evitar caer en el totalitarismo. Hemos de ir pensando en el cuarto poder (¡que hoy son de facto pero no de jure los medios de comunicación!), que ha de ser el de los valores y virtudes que están por encima de la política y de la economía y que cohesionan a los ciudadanos. Un poder del que se están invistiendo los estados en perjuicio de sus auténticos titulares, que son los ciudadanos. Ciudadanos con alma. 

Mn. Francesc M. Espinar Comas
Párroco del Fondo de Santa Coloma de Gramenet

Entradas que pueden interesarte

5 comentarios

  1. Un capítulo central de la ciencia ecológica es la diversidad, biodiversidad dicen ahora. Mucha gente no sabe que su categorización conceptual lleva el nombre de una santa, santa Rosalía, venerada en Italia. El artículo canónico lo escribió en 1959 uno de los padres de la ecología, G.E. Hutchinson, y el ensayo se titulaba "Homage to Santa Rosalia."

    En un ecosistema, mosén Francesc, se cumple el principio de san Mateo (Mt 25, 29-30). "Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo poco que tiene." Es lo que ocurre, por lo demás, en la vida, que sigue no tanto el segundo principio de la termodinámica cuanto la termodinámica de procesos irreversibles, creando orden a partir del caos. A medida que los seres vivos aduieren mayor complejidad y se estructuran, resultan más eficientes y competitivos.

    Hastan ahí, me parece, debe llegar la teología. Es decir, quedarse al margen de lo que es ciencia y su desarrollo con el método hipotético-deductivo que le caracteriza. La moral es de las personas y con las personas. Lo que no contradice el respeto a los animales tengan o no un sistema nervioso evolucionado que les dote de particular sensibilidad. El uso desaforado de los bienes comunes, como es el agua, debe condenarse porque privamos a otros de su beneficio, directo o indirecto. En ese sentido, entiendo debe interpretarse el mandato del Genesis sobre la Tierra, cuya errónea explicación sirvió para que muchos ecólogos de primera hora se mostraran reticentes ante la Iglesia.

    La técnica no tiene por qué ser enemiga del hombre. De hecho, es su gran aliada. Los transportes, el dominio de la energía, la lucha contra la enfermedad (desde los aparatos de medición de la presión hasta los de formación de imágenes para descubrir patologías, pasando por todo tipo de prótesis, robots, etcétera) son deudos de su progreso. Los mismos transgénicos pueden alivia, y de hecho alivian, con modificaciones de cosechas que se hacen resistentes a la temperatura, a la salinidad, a la sequía.
    La fragilidad del planeta está perfectamente relatada en su exposición, querido mosén Francesc. Y su reversión es obligación de todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo con el Sr. Valderas Gallardo!

      Eliminar
    2. Sr. Valderas, cuando venga la Parusía, el CANSINO cambio GRETINO se va a qudar en la NADA, comparado con lo que vendrá. La ciencia mal interpretada se quedará con un palmo DE NARICES, NO HAY MAS!

      Eliminar
    3. Totalmente de acuerdo con el Sr. Anonimo de las 23,15.

      Eliminar
  2. LA MORAL EN RELACIÓN CON LA TIERRA

    No es que esté mal, en absoluto, el esfuerzo por construir un código de buenas costumbres (de moral) en relación con la Tierra (la Pachamama en versión vaticanoparadisíaca), es decir una moral ecológica. No, no está mal.

    Lo que está fatal es la tremenda desproporción entre el esfuerzo por la moral humana y el esfuerzo por la moral ecológica. Es muy sintomático que en la medida en que se promociona la inmoralidad en la conducta humana, en igual medida y con un exagerado empeño adoctrinador, se promociona una escrupulosa moralidad ecológica, con la consiguiente creación de mala conciencia respecto a los malos actos.

    El progresismo consiguió convencernos de que la mala conciencia por los malos actos coarta nuestra libertad. Consiguió convencer a más de medio mundo de que eso de los malos actos es un invento de la Iglesia para tener dominada a la gente. Y he aquí que este mismo progresismo, después de cargarse la moral con que se defendió la sociedad (siendo la Iglesia su principal bastión), después de haberse cargado la moral (lo más rabiosamente nuevo es la ley moral de la eutanasia a partir de los 70 y siempre que el gasto para el Estado sea desproporcionado); después de cargarse la moral para con el prójimo, van y se inventan la moral con los pollos, con los abedules y con los arroyos que van a dar a la mar que es el morir.

    Y la Iglesia detrás acomodando su moral a las actuales tendencias conductuales, tan novedosas, tan inmorales en demasiados casos, y Laudato si, Laudato si, Laudato si, para poner la Iglesia al día acomodando la moral católica a lo que se lleva hoy.

    Gracias de todos modos, mossén, por presentarnos una visión más integrada de la moral ecológica de la Iglesia.

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
Denuncian el ataque contra una Virgen en Reus por motivos religiosos
Ahora la Gene prohíbe rezar ante los abortorios
El 70% de los sepelios en Barcelona son ya ceremonias laicas y en Bilbao alcanzan el 40%
Satué, el sustituto de Omella en Madrid y en Barcelona
El cardenal Omella rechaza comparecer en la comisión sobre pederastia del Parlament
Ha muerto la comunidad cristiana (Por Jorge González Guadalix)
La prosa erótica del pornocardenal argentino Tucho Fernández (Por Oriol Trillas)
El prior de Montserrat visita a Puigdemont en Bruselas
El delirio lingüístico llega al Vaticano
DOLÇA CATALUNYA cumple 10 años
El colegio Sagrat Cor Fort Pienc de Barcelona cerrará finalmente por completo el próximo curso
El Vaticà descarta la terna proposada per l’arquebisbe Vives per succeir-lo en el càrrec
Custodio, el cura de Barcelona que podría ir a la cárcel por avisar del islam radical
Les joventuts de la CUP amenacen a un capellà: «et tenim en el punt de mira»
El obispo de Mallorca defiende que romper la unidad de España «es una opción política» e insinúa que han sido «colonizados»
Un mossèn de Barcelona, a l’equip guanyador d’en Carlos Sainz al Dakar
Omella elude hablar de la amnistía y reclama a Sánchez que dedique "todas sus fuerzas a coser las heridas" provocadas por "los pactos de investidura"
El Papa, indispuesto tras conocer a Pere Aragonès
Omella se defiende y dice que el texto en castellano del Papa lo envió Montserrat
Los obispos catalanes vuelven a apoyar al nacionalismo