Capítulo 6º: La obra musical de San Gregorio

2
El registrum Gregorii 
 transcrito por un monje 

¿En qué consistió la obra musical de San Gregorio? Juan Diacono la sintetiza de esta manera: “antifonarium centonem compilavit”. “Centonizar”, en el lenguaje de la baja latinidad, quería decir juntar, recoger muchas cosas sacadas de diversas partes. San Gregorio pues, no ha creado las melodías, sino que las ha recopilado, ordenado. Se entiende que en esta obra de recopilación no se comportó pasivamente sino que obró como una artista prudente y sagaz. Los especialistas están convencidos que para este cometido San Gregorio actuó siguiendo el criterio que utilizó en la reforma del Sacramentario Gelasiano y que Juan Diacono definió con tres frases: multa subtrahens, pauca convertens, nonnulla vero superadiicens (simplificó mucho, cambió un poco algo y añadió un cierto número de piezas…)

Muchos creen que el canto simplificado de San Gregorio, haya sido el actual ambrosiano entonces común en toda Italia. La hipótesis es ciertamente sugestiva, y aunque no se encuentre contrastada por testimonios históricos, encuentra una sólida y sorprendente base en el estudio de ambos antifonarios. Existe una verdadera y propia analogía entre el canto ambrosiano y el canto gregoriano, se siente que entre ambos existe un origen común, y así, mientras el primero es comparable a un denso bosque rico en una vegetación espesa y caprichosa, el segundo se muestra como el mismo bosque tras la sabia poda de manos de un artístico proyectista forestal que haya abierto prospectivas, trazado caminos, convirtiéndolo en un magnífico parque. Una obra similar era eminentemente propia del genio romano.

He aquí un ejemplo en el introito (ingressus) de la Misa de Medianoche de Navidad. Nótese la sobriedad del gregoriano que aparece como una “esencialización” del ambrosiano.


Canto ambrosiano del “Dominus dixit ad me” y canto gregoriano del mismo

Hay que subrayar que hablando de “canto ambrosiano” no hemos de entender un tipo musical propio de la Iglesia milanesa, sino el conjunto de aquellas formas musicales que constituían el antiguo canto latino de coloración oriental, difundido por todas las iglesias de Italia, y después del siglo VIII, circunscrito a los libros milaneses donde permaneció sustancialmente inmutado. Nuestro insigne Dom Gregori Maria Sunyol en su “Método de canto gregoriano” (1942) subraya que el repertorio ambrosiano está contenido en muchos misales de los siglos del XII al XIV. Y en algunos de los siglos X-XII aparecen importantes fragmentos. A partir de todos ellos podemos conocer la forma ambrosiana primitiva y llegar hasta los umbrales del siglo VIII cuando empezó a recibir un cierto influjo de la reforma gregoriana.
Albino Alcuino de York (s. VIII) autor del
« De octo tonis psalmorum » instruyendo 
a sus discipulos

 San Gregorio, además de la fusión de las melodías, se ocupó de dar una mejor actitud, un mejor acento al sistema de las tonalidades del canto sacro. Cada uno de los cuatro modos primitivos ( protus, deuterus, tribus, tetratus ) construidos sobre las octavas teniendo respectivamente como punto de partida las notas re, mi, fa y sol , para mayor claridad, fue subdividido en dos, dando origen de esta manera a los así llamados modos auténticos y los modos plagales. 

Esta nomenclatura en Occidente no la encontramos hasta el siglo VIII en un fragmento atribuido a Alcuino de York, el “ De octo tonis”.     

Por último, el Magno Pontífice, cambio la suerte de la Schola Cantorum Romana de manera que Roma pudiese contar con un adecuado y estable cuerpo de cantores como ya tenían Constantinopla, Milán, Nola, Reims y Lyón.

Dom Gregori Maria

Entradas que pueden interesarte

2 comentarios

  1. Ya sé que no tiene nada que ver con el tema de hoy, pero me ha parecido muy valiente el escrito recomendado que habéis puesto del obispo Novell riñiendo a las niñas que iban con faldita corta o enseñando los hombros.
    En los tiempos que corren que un obispo joven tenga la valentía de decir que se debe vestir en la iglesia correctamente me parece muy meritorio

    ResponderEliminar
  2. El estudio que nos propone Dom Gregorio María es de lo más sabroso en clave de formación litúrgica e histórica. Este tema me encanta por cuanto por mi "iter" de sacerdote ya mayorcito he tenido la suerte de transitar por la liturgia y ahora estos escritos de Dom Gregorio me recalan y me " enderezan" en este estudio de liturgia que a mi, al menos, me hace mucha falta. ¡Gracias Dom Gragorio !

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección