El Pontificado del Cardenal Omella: Entre la Providencia y el Protocolo

35
 
Barcelona, ciudad de Gaudí, llena de resentimientos y contradicciones, recibió en 2015, por obra y gracia de su amistad con el papa Francisco, a Don Juan José Omella como su nuevo arzobispo. Luego, cual correspondía a la plaza regalada, vendría el altísimo don del cardenalato.
Venía de tierras aragonesas. Bueno, hasta en eso había truco: tierras aragonesas sí, pero arteramente catalanizadas; gozando de una heroica catalanidad lingüística con la que el nuevo arzobispo de Barcelona, sin ser propiamente catalán (lo cual hubiese sido grave afrenta para el singular movimiento catalanista implantadísimo en la iglesia catalana), lucía la aureola de un catalanismo imperialista y heroico.
Don Juan José traía puesto el aire de pastor sencillo de no quiero enemigos sino amigos; no trincheras, sino puentes; no codazos sino estrechamiento de manos. Y para dar fe de todo ello, lucía esa sonrisa de seminarista eterno. 
El Papa Francisco lo había elegido como hombre de diálogo y conciliación; pero en la diócesis barcelonesa, donde los silencios pesan más que las palabras, el diálogo se convirtió en permanente monólogo. No, don Juan José sólo se escuchaba a sí mismo: si hubiese escuchado al visitante, hubiese tenido que responder de alguna manera; pero no, ni escuchaba ni respondía. Nadie más que Don Juan José pudo chistar. Y el que lo hizo, la pagó.
 
Omella aterrizó en la Ciudad Condal como quien llega a casa ajena con la maleta seguramente llena de buenas intenciones y la agenda bergogliana bajo el brazo. Sabía y practicaba muy bien ese precepto eclesiástico de “bene ese cum priore”, llevarse bien con el que manda. Ése fue su lema vital, el que le permitió flotar (bueno, salir a flote) en todos los conflictos, ya fuesen religiosos, ya políticos: jamás de los jamases se le ocurrió ser un obstáculo, ni siquiera un soplo de contradicción para los que mandan. Lo suyo fue siempre, ante el poder, estrechar manos y prodigar sonrisas.
Su pontificado ha sido una mezcla de prudencia diplomática y desconcierto pastoral. Los fieles esperaban un pastor, pero recibieron un gestor. No olvidemos que a su genio gestor se debió el prodigio de más de 30.000 inmatriculaciones para el patrimonio inmobiliario de la Iglesia española. Las dos mil y pico correcciones para subsanar actos de piratería pura y dura, fueron una fruslería. Y en lo del encargo de la auditoría sobre las responsabilidades de la Iglesia en el tema de los abusos, a un prestigioso bufete de abogados, no se lució tanto. Hay división de opiniones sobre el acierto o desacierto de ese encargo. Pero también de ahí salió a flote. 
En cuanto a las parroquias, cada vez más vacías, se llenaron de protocolos, comisiones y comunicados. El Evangelio, mientras tanto, siguió esperando en la sacristía.
Durante los años del procés, Omella intentó jugar al equilibrista entre la Moncloa y la Generalidad. Visitó Roma, pidió mediación; no se sabe muy bien qué hizo, pero acabó siendo el cardenal que no molestaba a nadie. Ni a Rajoy ni a Puigdemont, ni asus muy honorables antecesores. Pero tampoco llegó a molestar a los católicos que, domingo tras domingo, buscaban en la homilía algo más que una nota de prensa. El púlpito se convirtió en atril, y el pastor diocesano en portavoz. No, claro que no: los fieles de a pie nunca encontraron nada de qué quejarse, si no fuese por el ligero tropiezo del Espíritu Santo (aclaración: no fue el Espíritu Sano quien tropezó, sino Omella).
Durante la pandemia cerró a cal y canto las iglesias al socaire de las indicaciones de un gobierno que nunca las dio: por lo que el supremo jefe de la Iglesia española y pastor de la Iglesia barcelonesa, entendió lo que mejor le pareció, totalmente en línea con lo que le fue pareciendo al gobierno. Y los fieles ahí en medio, confinados y olvidados por unos pastores deseosos de agradar al Estado que les subvenciona.
El estilo de D. Juan José, estilo sobrio y contenido, contrastó con la efervescencia litúrgica de sus predecesores. Las procesiones se acortaron, los cantos se apagaron, las oraciones se redujeron a reverente rumor y la Sagrada Familia se convirtió en escenario de ordenaciones sacerdotales que parecían más actos institucionales que celebraciones de fe. En su última ordenación, Omella confesó: “No sé si será la última que hago en Barcelona”. Y muchos pensaron: “¿Alguna vez empezó realmente?” ¡Oh, sí, milagro!, terminaba la faena sin haberla empezado.
La pastoral juvenil languideció, los seminarios se vaciaron, y las vocaciones se convirtieron en reliquias. Mientras tanto, el cardenal presidía la Conferencia Episcopal Española, desde donde lanzaba mensajes de unidad y esperanza, que en Barcelona sonaban como ecos lejanos de un país remoto y ajeno. La diócesis, con su alma dividida entre la tradición y la modernidad, se quedó sin brújula.
Omella, el cardenal que pudo ser Papa pero no quiso, se prepara para su jubilación. Quizás en abril, cuando cumpla 80, o tal vez en junio de 2026, cuando se celebre el centenario de Gaudí. Sea como sea, su legado será el de un pontificado discreto, sin demasiado escándalo público por su sintonía con Bolaños, pero también sin milagros. Como el Cojo de Calanda, muchos esperaban una curación, una señal, una renovación. Pero lo que llegó fue una administración.
Y así, entre la misericordia y el protocolo, el cardenal Omella se despide de Barcelona. No con un portazo, sino con un suspiro. Porque en esta diócesis, donde el incienso se mezcla con la indiferencia, el verdadero milagro sería volver a creer.
Gerásimo Fillat

Entradas que pueden interesarte

35 comentarios

  1. Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, raro sería que no se metieran contra Catalunya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oiga, señor comentarista de las 23:37, que el patriotismo (sea de la patria que sea), no está reñido con la ortografía. En español (que es la lengua en que ha redactado su comentario, ni existe el dígrafo "ny" para el valor "ñ", ni existe Catalunya (que haciendo un esfuerzo, no puede pronunciarse más que "Catalunia"). Claro, eso va con la imposición en catalán de Saragossa, Osca y Terrol, y con el empeño en pronunciar "Sarvantas" refiriéndose a Cervantes, para luego pronunciar un elegantísimo London y semás. Es a donde llevan las obsesiones nacional-lingüísticas.

      Eliminar
    2. Señor corrector de las 4:11, le ruego que corrija también la ortografía de los comentaristas de su cuerda. Aunque escriben Cataluña o Tarrasa, no se imagina usted la de faltas que dejan por ahí.

      Eliminar
  2. Omella, maestro de actores. Fue en metro a uno de sus primeros actos en Barcelona. Primera y última vez. Colgaron la foto del arzobispo en el andén del metro y parecía un Bergoglio a la barcelonesa, pues el de Buenos Aires así se movía por allá, ejemplo de austeridad. Aún algún incauto cree que Omella utiliza el transporte público. De risa. O de pena. Creo que esto ejemplifica bien su pontificado: postureo bergogliano, pura fachada y nada más. Cómo aquel día que se lo encontró un cura en un restaurante caro de la Diagonal: "oye, le dijo al verlo, no cuentes que me has visto aquí, que luego hablan mal." Le contestó que descuidara, que entendía que la gente piensa que los hombres de Dios, de tan espirituales, ni comen, ni beben. Omella captó la ironía y hubo consecuencias a posteriori. Pero eso ya es otro tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, explícalo. No nos dejes así.

      Eliminar
    2. Totalment de acuerdo, explique li de la guillotina de Omella.

      Eliminar
  3. Roma, Madrid y si me queda tiempo Barcelona.
    Lo de ser Papa suena a broma, los Cardenales electores tienen un librito de todos los elegibles, y a Omella le faltaba currículum académico.
    ¿Cuantas cartas pastorales nos deja? comparen con Jubany y/o Sistach.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué currículum académico tenía Bergoglio?

      Eliminar
    2. Estudios de Química, Humanidades, Filosofía y Teología.

      Eliminar
    3. Anónimo 10:32
      ¡Ahí le has dado!

      Eliminar
    4. "Estudios", pero ninguna licenciatura. Como los políticos corruptos de Psoe

      Eliminar
  4. Dios nos guarde del contubernio obispal y gubernamental sobre el Valle De Los Caídos, y que el cardenal Omella forma parte del lío, evidentemente. Esperemos la intervención del Papa Prevost ya que el otro papa Bergoglio hizo concesiones muy generosas a Sanchez y sus socios, que dicho de otra manera: "concesiones generosas al Diablo y sus secuaces".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sr. Garrell, ud. es cristiano? ¿Por qué sus escritos rezuman odio siempre? En el fondo su obsesión por el Diluvio, Pentápolis..no es más que odio.

      Eliminar
    2. Totalmente de acuerdo con el Sr. Silverio Garrell.

      Ni una sola predica pentapolista ni diluviana.

      Eso sí, recibiendo al ministro eutanasico con elásticos y mangas de camisa en un restaurante 🍗🍗🍗.

      Eso sí es predicar....

      Eliminar
    3. ¿Pero de qué ha de rezuman odio lo que dice el señor Garrell? Aquí hay mucha alma inocente que anda en el limbo. Mire usted, la resignificación del Valle y todo lo de profanar la tumba de Franco sólo huele a satanismo. Así de claro para que lo entienda. ¡Despierte!

      Eliminar
    4. Los únicos estudios que tenía aquel señor eran de mala educación y pega-chinas, nada más!

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  5. Los cuatro reveses de Omella22 de agosto de 2025, 3:06

    Durante el Covid, Omella empezó su decadencia.


    1. OPERACIÓN COVID MARZO 2020: CIERRE DE TEMPLOS Y SIN COMUNIÓN EN LA BOCA

    a) Cierre de templos durante 2 meses, a pesar de que la ley permitía abrirlos con un metro de separación: del 14 de mayo hasta el retorno al culto público para el 18 de mayo:

    Esta norma impedía cerrar las iglesias y que se realizara el culto:

    Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 «BOE» núm. 67, de 14/03/2020
    - Artículo 11. Medidas de contención en relación con los lugares de culto y con las ceremonias civiles y religiosas.
    La asistencia a los lugares de culto y a las ceremonias civiles y religiosas, incluidas las fúnebres, se condicionan a la adopción de medidas organizativas consistentes en evitar aglomeraciones de personas, en función de las dimensiones y características de los lugares, de tal manera que se garantice a los asistentes la posibilidad de respetar la distancia entre ellos de, al menos, UN METRO.

    b) Por otra parte, estuvimos durante 1 año y 7 meses sin comunión en la boca: del 14 de marzo de 2020 (cierre de templos) hasta el 22 de octubre del 2021

    Todo este período significó una grave crisis de asistencia a templos del que todavía aún no se ha recuperado Barcelona, además que representó un abandono absolutamente cobarde del arzobispo y de la mayoría de curas, los cuales huyeron y enviaron a los laicos a ver la misa por la tele, radio o internet.

    .....


    2. OPERACIÓN CIERRE: AGRUPACIÓN DE PARROQUIAS

    a) En 2020, aprovechando el Covid, una comisión de tres miembros, designada por Omella, realizó la clandestina nueva agrupación de parroquias con la intención de cerrar el máximo posible de templos, La reagrupación de las 208 parroquias en 48 comunidades pastorales, con el cierre de hasta 10 para venta o alquiler o cesión. El borrador se presentó en mayo del 2021

    b) Implementación progresiva y primeras experiencias (2023–2024): barrio de Sant Andreu, donde varias parroquias (Buen Pastor, Cristo Rey, Sant Andreu, San Juan de Mata, Sant Josep Manyanet y Sant Pacià) se constituyeron en Comunidad Pastoral en noviembre de 2023.

    c) En julio de 2025, el cardenal Omella firmó un decreto que implementa esta reestructuración "ad experimentum" por tres años (2025–2028), proceso obviamente realizado sin sinodalidad y con imposición clerical:

    i. Se redujo el número de arciprestazgos de 26 a 7

    ii. Se agruparon 199 parroquias en 44 comunidades pastorales, cada una conformada por entre 3 y 9 parroquias limítrofes con identidad sociológica compartida

    iii. El decreto busca promover una quimérica y utópica “comunidades de comunidades”, guiadas por principios sinodales, evangelización, corresponsabilidad laica y gestión eficiente de recursos

    d) La agrupación ha sido un absoluto y completo fracaso, no ha generado vocaciones, se ha perdido el cura de referencia de la parroquia, las misas disminuyen o cesan, el cura sólo está preocupado por su parroquia o por la mejor de las existentes, y los fieles se sientes solos.

    .....

    3. OPERACIÓN ACORDEÓN: PARROQUIA ESPIRITU SANTO Y BLANQUERNA

    En 2022, el obispado ordena el derribo de la parroquia del Espíritu Santo para construir una facultad de la Blanquerna más la antigua parroquia más empequeñecida. La operación consistió en casi "regalar" a la Blanquerna el carísimo terreno o suelo para que pudiera construir su facultad, relegando la parroquia a un mini-recinto. La operación se hizo sin ninguna sinodalidad, la comunidad parroquial recibió la imposición clerical sin participar en la deliberación y decisión de nada en absoluto.

    .....


    ResponderEliminar
  6. Los cuatro reveses de Omella (b)22 de agosto de 2025, 3:14

    4. OPERACIÓN SINODAL: CURAS MUJERES Y SACERDOTES CASADOS

    Omella, como arzobispo-cardenal y presidente de la CEE, colaboró con Francisco para introducir en la Iglesia Universal la apostasía del camino sinodal alemán del 2019, lo peor más pésimo de Omella en materia doctrinal, pero que fue acompañado por el rebaño pastueño y ovejuno de casi todos los obispos, ojo, delatando que estamos ante la peor y más execrable generación de obispos españoles:

    a) Documento presinodal Barcelona 29 mayo 2022: esglesia.barcelona/wp-content/uploads/2022/06/Extra-CATCAST-Si%CC%81ntesi-Si%CC%81node-Bisbes-29-05-22-web.pdf
    - Mujeres sacerdotes, celibato opcional y reforma litúrgica

    b) Documento presinodal España 11 junio 2022: conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2022/06/SINTESIS-FINAL-FASE-DIOCESANA-DEL-SINODO.pdf
    - Celibato opcional en el caso de los presbíteros, la ordenación de casados y la ordenación de las mujeres. Esto fue aprobado por los obispos españoles. Luego se quejarán de que nadie les hace caso y no tienen prestigio alguno.

    Al final, Bergoglio, en su último tramo de su vida, olió que el tema de este sínodo se le escapaba de las manos incontroladamente, por lo que desactivó todos los contenidos heréticos y apostáticos.

    El proceso sinodal culminó con la publicación del Documento Final durante la segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria, celebrada del 2 al 27 de octubre de 2024

    Francisco decidió no emitir una exhortación apostólica postsinodal. En su lugar, ratificó el documento como parte del Magisterio ordinario, dándole autoridad sin ser normativo en rigor, y lo presentó como una guía concreta para el futuro de la Iglesia: como Pilatos, se lavó las manos, lo aprobó y luego olvidose educadamente en forma de fase de implementación hasta el 2028.

    En la misa de clausura, el Papa afirmó que este documento recoge el fruto de años de escucha al Pueblo de Dios, y exhortó a aquel confuso, temerario, peligroso e increíble “todos, todos, todos, ninguno fuera” participaran en el camino sinodal.

    La fase de implementación durará hasta 2028, e incluía este esquema, roto por su fallecimiento:

    Junio 2025 – diciembre 2026: desarrollo de itinerarios prácticos en diócesis.

    Octubre 2025: celebración del Jubileo de los equipos sinodales.

    2027: realizadas las asambleas de evaluación en diócesis, conferencias episcopales y estructuras continentales.

    Junio 2028: publicación del Instrumentum laboris para preparar la Asamblea eclesial.

    Octubre 2028: convención de la Asamblea eclesial en el Vaticano como cierre de esta etapa

    Este proceso debería de ser suspendido por León XIV porque conduce a la ruptura de la Iglesia.

    ResponderEliminar
  7. Y un quinto asunto... (c)22 de agosto de 2025, 3:25

    Finalmente hay un quinto asunto, cuya crítica se fundamenta en el hecho de que es un acuerdo extrajudicial por el que se asume la culpa de curas, religiosos y laicos que no han sido juzgados por fallecimiento, incapacidad absoluta o prescripción, asumiendo una culpa que no ha sido probada judicialmente:

    1. Estudios e informes encargados por la CEE

    a) Auditoría del despacho Cremades & Calvo Sotelo

    En febrero de 2022, la CEE encargó al bufete Cremades & Calvo Sotelo una auditoría externa sobre abusos sexuales dentro de la Iglesia. El informe, entregado en diciembre de 2023, incluía 1.383 denuncias, las cuales se asociaban a un estimado mínimo de 2.056 víctimas, aunque el documento señaló que la cifra real podría ser mayor

    La CEE criticó duramente la metodología, alegando que el informe:

    - Cometía "errores de concepto", como contar dos veces la misma denuncia.

    - Se limitaba a recopilar estudios previos sin profundizar en nuevos análisis

    - De las 806 denuncias reconocidas en instituciones eclesiásticas:

    .. 205 fueron catalogadas como probadas.

    .. 70 como no probadas, pero verosímiles.

    .. 280 como no probadas.

    .. 75 estaban pendientes de resolución

    .. 13 archivadas

    .. 3 consideradas falsas

    .. 24 excluidas por corresponder a abusos sobre adultos


    b) Informe del Defensor del Pueblo (Gabilondo)

    En octubre de 2023, el Defensor del Pueblo presentó un informe que recogía datos con testimonios directos y una encuesta de GAD3: el 1,13% de la población afirmó haber sufrido abusos en el ámbito religioso y el 0,6% a manos de sacerdotes cuando eran menores —lo que sugiere más de 440.000 posibles víctimas, aunque el defensor alertó contra extrapolaciones apresuradas

    Omella y la CEE criticaron la validez de estas cifras, asegurando que eran "mentira" o "extrapolaciones engañosas". Pusieron en duda la fiabilidad de la encuesta y de la metodología demoscópica

    Durante una rueda de prensa, la CEE expresó su dolor por las víctimas y afirmó estar comprometida con la reparación, aunque volvió a cuestionar las interpretaciones


    2. Indemnizaciones y plan PRIVA

    La CEE inauguró el Plan de Reparación Integral de Víctimas de Abusos (PRIVA), como mecanismo interno para ofrecer acompañamiento psicológico, espiritual y compensaciones económicas. Omella sugirió que la Iglesia participaría en un fondo estatal solo si este abarcara a todas las víctimas, no sólo abusos eclesiales

    En marzo de 2025, la CEE manifestó estar abierta a estudiar la supervisión del Defensor del Pueblo en su plan de reparaciones, después de gestionar las indemnizaciones de forma unilateral durante un año. Esta apertura coincide con una iniciativa parlamentaria para crear una subcomisión que impulse un fondo nacional de compensación

    3. Críticas principales

    a) Transparencia limitada y cifras cuestionadas

    La negativa de la Iglesia a aceptar datos externos (Defensor del Pueblo) y su actitud crítica hacia los informes demoscópicos ha sido vista como una defensa de la opacidad y una minimización del problema

    b) Independencia cuestionada del informe

    Las víctimas han expresado desconfianza hacia la auditoría encargada a Cremades, señalando la presunta vinculación del bufete con el Opus Dei y la imparcialidad

    c) Desconfianza de las asociaciones de víctimas

    Las principales asociaciones (ANIR, Lulacris) rompieron relaciones con la CEE al sentirse excluidas del proceso de elaboración del plan PRIVA. Criticaron que la Iglesia no estaba cumpliendo promesas e ignoraba su voz

    d) Rechazo a un marco estatal independiente

    Pese a las demandas del Defensor del Pueblo, la Iglesia se opuso a un fondo estatal independiente, prefiriendo gestionar el proceso desde su estructura interna —lo cual fue recibido con escepticismo por quienes reclaman mayor transparencia y justicia real

    e) A los acusados se les vulnera todos sus derechos humanos procesales

    La culpabilidad extraprocesal eclesial se realiza fuera del sistema judicial, por lo que vulneran todos los derechos humanos procesales: defensa, no declararse culpable, inocencia, juicio justo, pruebas...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un caso salido del corrupto y odiador gobierno de Sánchez del PSOE y Podemos con Sumar más sus socios, ERC, Junts, Bildu... un caso de manual de ingeniería social de manipulación y crispación social, basada en una malvada selección de casos reales excluyendo otros casos reales (centros oficiales del Estado, regiones y municipios), los cuales si se incluían empañaban la imagen de descrédito al enemigo a liquidar, la Iglesia Católica, al cual se centraba el objetivo de esta campaña. De ahí en el sectarismo fanático con que se llevó la campaña por parte del PSOE, centrándolo todo en la Iglesia Católica y descartando todos los demás abusos, junto con la demencial cifra de que casi medio millón de españoles habían sido abusados, tema olvidado porque ahora Sánchez y sus socios ya están en fase terminal en su hoguera de las voluptuosas corrupciones e ineficacias. Cuando caigan habrá fiesta grande...

      /.- El Plan de Reparación Integral a Víctimas de Abusos (PRIVA) de la Conferencia Episcopal Española (CEE), aprobado en julio de 2024, establece un marco para ofrecer reparación integral a víctimas de abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia, incluyendo compensaciones económicas, acompañamiento psicológico, espiritual y otras medidas.

      /.- Indemnización por persona

      Parte fija o móvil:

      El plan PRIVA no fija una indemnización única; las compensaciones son móviles, determinadas caso por caso por la Comisión Asesora de Reparación Integral. Se evalúan la gravedad del abuso, el impacto psicológico, físico y social, y la solicitud de la víctima. Ejemplo: 65.000 euros en un caso del Arzobispado de Barcelona, mostrando variabilidad.

      /.- Criterios de valoración según gravedad:

      La Comisión, formada por expertos jurídicos, terapéuticos y restaurativos, analiza solicitudes y emite un dictamen en tres meses. Las compensaciones, ajustadas al daño sufrido, pueden incluir dinero, apoyo psicológico, pastoral o justicia restaurativa.

      /.- Criterios de valoración según gravedad:

      La Comisión Asesora de Reparación Integral (expertos jurídicos, terapéuticos, clínicos y restaurativos), evalúa cada solicitud en un plazo máximo de 3 meses. Analiza el impacto psicológico, físico y social del abuso, la veracidad del caso y las necesidades de la víctima. Propone compensaciones económicas según daño sufrido, asistencia psicológica, acompañamiento pastoral o medidas restaurativas, según la gravedad y contexto.

      /.- Responsabilidad del pago:

      Las indemnizaciones son asumidas por las diócesis o congregaciones implicadas, con la CEE y CONFER como responsables subsidiarios si no pueden cubrir los costos.

      /.- Costo total:

      No hay una cifra oficial del costo total. Hasta marzo de 2025, se recibieron 81 solicitudes, con 24 casos resueltos y 7 en estudio. El monto depende de las indemnizaciones variables por caso (ejemplo: 65.000 euros en Barcelona).

      /.- Rechazo a fondo exclusivo:

      La Iglesia rechaza un fondo solo para víctimas eclesiales, argumentando que excluiría a víctimas de otros contextos, lo que sería discriminatorio.

      /.- Los juristas mencionan que se da indemnizaciones que implica la culpa del autor y de la orden o la diócesis sin garantías judiciales de los derechos humanos procesales. Es la parte más débil porque los herederos de los autores pueden reclamar indemnización por daños en la imagen y honor si no se fundamenta el caso.

      Eliminar
  8. 4.11

    D. Jaime Arias, maestro del periodismo, monarquico español confeso, hombre de confianza de La Vanguardia y nada sospechoso de separatismo, escribe Catalunya. No me veo capaz de corregirlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿No existe la.Ñ en español? Pues eso..la Ñ de España, de Cataluña y, hasta de "se sienten, c*ño".

      Eliminar
  9. Gerásimo Fillat no hace referencia a las actuaciones del cardenal con los reverendos Llorca, Salinas, lo que está haciendo con Marfil y lo que no podrá hacer con Pich Aguilera y otros. A esto algunos le llaman dejar cadáveres en el camino. ¿Ha llamado la atención a Cabot? ¿Y a Francesc Romeu, por sus declaraciones contra el obispado y a favor del matrimonio homosexual y las bendiciones públicas que hace de homosexuales? Alguien podría pensar que Omella les habrá corregido en privado, pero no es así porque simpatiza con ellos. ¿Ha guardado silencio cuando ha corregido a los otros? No, más alto no lo ha podido decir. ¡Pobres Llorca, Salinas, Marfil, Pich y otros!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me gustaria estar.en la piel de Romeu,.Cabot.y demés ralea.

      Cuando se presenten ante el altisimo, les dirà que a los de Sodoma se les juzgo menos.severamente que a ellos.

      Juegan con fuego y no lo saben porque no creen en Dios.

      Eliminar
    2. 'Felices vosotros cuando os insulten y os persigan, y cuando digan falsamente de vosotros toda clase de infamias por ser mis discípulos. ¡Alegraos y estad contentos, porque en el cielo tenéis una gran recompensa! ¡Así también fueron perseguidos los profetas que vivieron antes que vosotros! Vosotros sois la sal de este mundo. Pero si la sal pierde su sabor, ¿cómo seguirá salando? Ya no sirve más que para arrojarla fuera y que la gente la pisotee.' Mt 5:11-12

      Eliminar
  10. ¿Y por qué Omella tiene que permanecer en su puesto pasados los ochenta años? ¿Por qué unos cardenales sí y otros no? El mérito de Omella respecto de la Sagrada Familia es ninguno y mejor no hablemos de la economía interna y de sus luchas. El mérito de lo que se ha hecho en la Sagrada Familia en todo caso es de Martínez Sistach que la hizo consagrar por Benedicto XVI, al cual, en la comida que siguió, como postre le ofreció una «mona» de la Sagrada Familia. Omella sólo tiene el mérito dudoso de utilizar la Sagrada Familia para hacer sus chistes (sin ninguna gracia, por cierto) durante sus celebraciones y decir en público, hablando de su jubilación, «no pongamos límites a la Providencia.» ¡Váyase en paz Omella y déjenos trabajar!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 15.27 Totalmente de acuerdo con usted. Soy Amigo de la Sagrada Familia y, en los Conciertos de Navidad, siempre aparece el Sr Cardenal y nos suelta uno de sus "chistes de andar por casa". Se nota que se lo pasa bien allí con sus confrates

      Eliminar
    2. El mérito de la Sagrada familia es arquitectónico, de los arquitectos canteros y todos los trabajadores, y

      GRACIAS siempre a las entradas carísimas que han pagado millones de TURISTAS.

      Eliminar
  11. Anónimo 4:11

    En relación a su comentario, permítame ofrecer como respuesta dos fragmentos que describen el fenómeno a cargo de acreditados lingüistas. El primero, es del Dr. Jairo Javier García Sánchez (Universidad de Alcalá). El segundo, de la Dra. Mar Batlle Gutiérrez (Oficina d’Onomàstica – Institut d’Estudis Catalans).


    1.

    Es esta una cuestión compleja y no siempre bien entendida que provoca por eso mismo soluciones heterogéneas y usos dispares.

    El término exónimo, que se ha introducido recientemente ―en diciembre de 2018―
    junto a endónimo en el DLE (s. v.), en una de sus actualizaciones en línea, se aplica a los antropónimos y topónimos adaptados y usados en una lengua que no es la propia u original de las personas o los lugares que designan.

    La exonimia y los exónimos han sido habituales en la adopción de nombres extranjeros en la lengua española, especialmente de ciudades y países (Londres ―ing. London―, Burdeos —fr. Bordeaux―, Múnich ―al. München―, Amberes ―neerl. Antwerpen―;
    Inglaterra ―ing. England―, Alemania ―al. Deutschland―, etc.), al igual que ocurre en
    todas las demás lenguas.

    En el caso de personas, los exónimos también se han dado, para los nombres de pila
    y a veces apellidos, cuando se trataba de personajes históricos, escritores, filósofos, músicos o cualquier otro tipo de figura de fama y reconocimiento mundial: Juana de Arco ―fr. Jeanne d’Arc―, Martín Lutero ―al. Martin Luther―, Juan Sebastián Bach ―al. Johann Sebastian Bach―, Isabel II ―ing. Elizabeth II―, Carlos, príncipe de Gales ―ing. Charles, Prince of Wales―, ―, Juan Pablo II ―lat. Ioannes Paulus II―.

    Jairo Javier GARCÍA SÁNCHEZ. “La Toponimia, una rama de la Onomástica con entidad propia”. Moenia, 25 (2019), p. 63-78.


    2.

    En països multilingües solen existir exònims en les diverses llengües de l’estat dels noms de les regions i de les ciutats més significatives o amb les quals hi ha hagut una relació històrica. En relació amb l’Estat espanyol, les diverses llengües que hi conviuen disposen de formes adaptades de topònims pertanyents originàriament a llengües diferents. Per exemple, en català tenim Saragossa per Zaragoza, Alcanyís per Alcañiz, Casp per Caspe, Lleó per León, la Corunya per A Coruña, Andalusia per Andalucía o Còrdova per Córdoba. En basc s’utilitza Andaluzia per Andalucía, Aragoi per Aragón, Bart zelona per Barcelona, Madril per Madrid o Errioxa per La Rioja. I en gallec es fa servir Xaén per Jaén, Xirona per Girona, Ciudade Real per Ciudad Real, Alacante per Alacant o Guipúscoa per Gipuzkoa.

    El corpus d’exònims de la llengua catalana, entès en un sentit ampli, és molt heterogeni i s’ha anat formant i evolucionant d’una manera paral·lela a la nostra llengua i cultura. Per això no tots els topònims tenen una forma catalana, sinó que solament en tenen aquells que per tradició l’han formada a partir d’una relació comercial, cultural, política, etc. Per exemple, el català té exònims de diverses localitats d’Aragó per la relació històrica i de proximitat que hi ha entre les dues zones, com Saragossa, Alcanyís, Terol, Casp, etc. En canvi, el català no té adaptacions de topònims provinents d’altres zones d’Espanya amb les quals no hi hagut tanta relació, com Ciudad Real o Ourense.

    Mar Batlle Gutiérrez. “A propòsit de l’exonímia catalana”. Llengua Nacional, 82 (2013), p. 31-35.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alguns exònims en català de la regió de Múrcia: Múrcia (Murcia), Llorca (Lorca), Iecla (Yecla), Jumella (Jumilla), Favanella (Abanilla), Massarró (Mazarrón), Sant Pere del Pinatar (San Pedro del Pinatar), Raspai (Raspay), El Carxe (El Carche). I algún altre en els quals la forma castellana i la catalana són idèntiques i es llegeixen igual en les dues llengües, com Caravaca o Moratalla.

      Eliminar
  12. No sé com ha anat la gestió econòmica (potser masses laics colocats amb bons sous), però pastoralment Omella ha estat una desgràcia. Ha ignorat i/o martiritzat el clergat més treballador i promocionat amiguets fidels.

    ResponderEliminar
  13. Oigan, oigan, eximios lingüistas y exonomistas. El problema no es la legitimidad de los exónimos; que cada lengua haga lo que le parezca con ellos.
    El problema aludido en el comentario de las 4:11 está en la aberración absurda de usar en una lengua (en este caso, la española), exónimos de otra lengua (en este caso, la catalana). Algo tan extravagante (¡tan exónimo!) como que un inglés, hablando en inglés, dijese "Londres" (exónimo español) en vez de "Lóndon".
    Escribiendo en español, se debe escribir CATALUÑA, no Catalunya. Igual que hablando y escribiendo en español es tremendamente ridículo y paleto decir y escribir Terol en vez de Teruel. O escribir "Espanya" en vez de "España".
    Y esto es así aquí y en la Conchinchina.
    Se puede hacer el ridículo en muchas lenguas. Y justo en la lengua catalana hay una morbosa inclinación a hacer el ridículo. Por la cosa ésa de "la ceba".

    ResponderEliminar
  14. Esta claro que a usted le disgusta la filologia. Igual les pasa
    a los próceres valencianos. A la estatutaria Acadèmia Valenciana de la Llengua le niegan su autoridad.
    La política y las ocurrencias por encima de la ciencia.
    Laus Deo.

    ResponderEliminar
  15. No Intente incultura a la "gent de la ceba"...són ben ceballuts. Ya es de bomba que Cuenca sea Conca, Teruel sea Terol ...aunque nos hemos acostumbrado a que los santos Baudilio mute en Boi, Cucufate en Cugat y Quirico en Quirze.

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección