El govern de los católicos Illa y Espadaler seguirá negando el concierto económico a los colegios sin coeducación

26

El hecho de que el President Illa se identifique como católico y que alguno de sus consellers como el democristiano Ramon Espadaler también lo hagan, no significa que su acción de gobierno sea favorable para los intereses de los cristianos, una cosa es una cosa y otra es otra muy distinta, algo que ya hemos podido comprobar con otros políticos como el líder de Esquerra Oriol Junqueras, que también se manifiesta como católico, pero que la acción del gobierno de su partido que presidió Pere Aragonés ha sido la más contraria a los intereses y a los principios de la Iglesia de 45 años de gobierno catalán.
 
Uno de los ámbitos donde se quieren seguir vulnerando los derechos de los padres creyentes a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos, es el de los colegios, ya que la Generalitat de izquierdas se niega a conceder el concierto económico a las escuelas que no sigan con el ideario "progre" que ellos propugnan entre los que se encuentra la obligatoriedad de la coeducación de alumnos/as, en caso de no hacerlo se les cataloga con la horrible expresión de "segregación por sexos" y se les niega cualquier apoyo económico.
 
Esta cuestión no creó ningún tipo de problemas en los 23 años que gobernó Jordi Pujol la Generalitat, pero tampoco en los 7 años de tripartito de izquierdas, con el PSC a la cabeza y las otras fuerzas izquierdistas de apoyo, bajo las presidencias de Pascual Maragall y José Montilla. Tampoco en los gobiernos post-convergentes de Artur Mas, Carles Puigdemont y Quim Torra. Pero con la llegada de Esquerra Republicana (ERC), al govern en 2021, todo cambia, y empieza la persecución a los colegios religiosos que no se someten a aceptar sus imposiciones ideológicas. Se da la triste circunstancia de que la mujer del President Aragonés Janina Juli fue alumna de una de esas escuelas, Les Alzines, vinculada al Opus Dei.
 
El govern socialista de Salvador Illa, ya ha hecho saber, a través de la actual Consellera de educación, Esther Niubó,  que seguirá en la misma línea del gobierno antecesor de Esquerra, ninguna concesión a los colegios que quieren educar separadamente a niños y niñas, chicos y chicas. No olvidemos que el gobierno de Illa está en minoría y necesitas de los votos de Esquerra y los Comuns, para mantenerse en el poder.
 
 
Ante esta situación solo quedan dos alternativas, la elegida por la mayoría de escuelas cristianas, que ya hace tiempo que se vendieron en cuerpo y alma al convenio económico, cueste lo que cueste, renunciando a cualquier principio religioso o de identidad, y los que están dispuestos a plantar cara, teniendo que buscar soluciones complejas e imaginativas para poder mantener la libertad de sus escuelas.
 
Entre estas escuelas están La Farga en Sant Cugat del Vallés y La Vall en Bellaterra, ambas vinculadas al Opus Dei, que han decidido sobrevivir sin acatar las exigencias del gobierno catalán, aunque ello signifique tenerse que autofinanciar sin ningún tipo de ingreso por parte de las administraciones públicas y a la vez sin tener que mortificar a las familias con unas cuotas inalcanzables. Es de aplaudir ese esfuerzo titánico que deja en ridículo a tantísimos colegios que no han querido complicarse la vida tirando por el camino fácil, a pesar de que los fundadores de la mayoría de esas escuelas religiosas estarían muy decepcionados de la actitud de los actuales miembros de las congregaciones y órdenes religiosas que fundaron.
 
A pesar de estos atropellos, todavía son mucho los católicos que cuando llega el momento de unas elecciones no tienen en cuenta estas cuestiones y acaban votando a candidaturas que están bien alejadas de los intereses de los cristianos, en una clara incoherencia que se ha generalizado demasiado y que parece que va a costar mucho de revertir, porque nuestros obispos, empezando por el cardenal Omella, son los primeros en mirar para otro lado y fotografiarse bien sonrientes con nuestros gobernantes sean del color que sean, sin ningún problema.
 
Francesco Della Rovere

Entradas que pueden interesarte

26 comentarios

  1. El Estado nos roba, la Generalitat nos roba, el Ajuntamiento nos roba.
    Cuanto mas impuestos, menos servicios.
    ¿En que queda el derecho Constitucional a la gratuidad de la enseñanza? Solo si aceptas imposicion ideológica socialista. Señores, este país es una dictadura de facto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 23:07 No lo dude..así es..laicismo beligerante

      Eliminar
  2. La educación de mezcla chicos con chicas es ideológica y en cambio la educación por separados los sexos de los jóvenes es muy "científica", es en poquísimas palabras la definición de este problema. Yo me pregunto ¿tan difícil es para los obispos decir algo en el Full??, ¿de donde sacan los yacimientos para escribir literatura??. Tal vez si empezaran por la Gran Inundación Bíblica ya sería el primer paso. Siempre escribiendo blablablabla para no decir nada espectacular, luego los vocacionados a sacerdotes no se animam, claro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sr. Garrell, antes de calificar a los obispos por su "bla,bla,bla", ¿no ha pensado que lo suyo con la inundación bíblica y otros desastres es realmente un modelo de bla,bla,bla?

      Eliminar
    2. Sr. Garrell, están haciendo trabajos arqueológicos en el monte Ararat para demostrar que el Arca de Noé existió.

      Al 🦜🦜🦜 pues!!!!

      Eliminar
  3. La hecatombe educativa integral de la Generalidad de Cataluña (i)22 de mayo de 2025, 2:25

    He podido ver diferente información que ha ido apareciendo a medida que se investiga, y lo que quedará por descubrir, se empieza ahora, por lo que se pone a disposición para que se pueda aportar.

    1. Ventajas de la educación diferenciada
    2. No reconocimiento de la educación diferenciada
    3. No otorgar ayudas públicas a la educación diferenciada
    4. Ventajas y desventajas de cada sistema
    5. Generalidad de Cataluña: fracaso educativo, de la debacle al colapso

    ..........


    I. Ventajas documentadas de la educación separada/diferenciada

    La educación separada/diferenciada por sexo, es un modelo en el que los estudiantes son separados por género, asistiendo a escuelas o clases exclusivas para su propio sexo, en contraste con la coeducación, donde ambos géneros estudian juntos en el aula.

    1. Ventajas académicas

    La educación separada/diferenciada por sexo ha mostrado beneficios académicos significativos en diversos contextos:

    a) Mejor rendimiento en asignaturas STEM para niñas: En escuelas exclusivas para mujeres, las niñas tienden a destacar más en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Esto se atribuye a la reducción de estereotipos de género y a la ausencia de presiones sociales que a menudo las desalientan en aulas mixtas. Estudios en Estados Unidos y Australia respaldan que las niñas en estos entornos tienen mayor probabilidad de elegir carreras STEM.

    b) Progreso en lectura y escritura para niños: los niños en entornos separados/diferenciados suelen mejorar en áreas como lectura y comprensión, donde tradicionalmente presentan un rendimiento inferior al de las niñas en sistemas coeducativos. Los métodos de enseñanza adaptados a sus estilos de aprendizaje favorecen estos resultados.

    c) Reducción del fracaso escolar: en Estados Unidos, especialmente en comunidades desfavorecidas, la educación separada/diferenciada ha demostrado disminuir el abandono escolar y mejorar el desempeño, gracias a un ambiente más enfocado y con menos distracciones.

    2. Aspectos psicológicos y desarrollo social

    Desde el punto de vista psicológico, la separación/diferenciación por sexo influye positivamente en el bienestar y desarrollo de los estudiantes:

    a) Aumento de la autoestima: Las niñas en escuelas exclusivas reportan mayor confianza en sus capacidades, especialmente en áreas como matemáticas y ciencias, al no enfrentarse a prejuicios de género. Los niños, por su parte, se benefician de un entorno que no los presiona a cumplir roles estereotipados.

    b) Menor incidencia de comportamientos disruptivos: En clases solo de niños, se observa una reducción de conductas disruptivas, ya que no compiten por la atención del sexo opuesto, lo que mejora su concentración y disciplina.

    c) Desarrollo social específico: Aunque la interacción con el sexo opuesto es limitada, algunos estudios sugieren que los estudiantes fortalecen habilidades sociales dentro de su propio género, lo que puede traducirse en mayor seguridad en otros contextos.

    3. Edades recomendadas

    Los beneficios de la educación segregada varían según la etapa educativa:

    a) Educación primaria (6-11 años): En esta fase, la separación/diferenciación permite adaptar la enseñanza a los ritmos de desarrollo de niños y niñas. Las niñas suelen avanzar más rápido en lenguaje, mientras que los niños responden mejor a enfoques prácticos y dinámicos.

    b) Educación secundaria (12-18 años): Es la etapa donde este modelo muestra mayores ventajas, tanto académicas como psicológicas. Durante la adolescencia, las diferencias emocionales y sociales son más evidentes, y la separación reduce distracciones y fomenta la autoestima.

    c) Educación superior: Aunque menos frecuente, la separación/segregación en universidades beneficia especialmente a las mujeres en campos dominados por hombres, como la ingeniería, al ofrecer un entorno libre de sesgos.

    ResponderEliminar
  4. La hecatombe educativa integral de la Generalidad de Cataluña (ii)22 de mayo de 2025, 2:31

    4. Contexto en Estados Unidos y otros países

    La implementación y resultados de la educación separada/diferenciada varían según el país, s.e.u.o.:

    a) Estados Unidos: En las últimas décadas, este modelo ha crecido en escuelas públicas, particularmente en áreas urbanas con alto fracaso escolar. Estudios destacan su éxito en mejorar el rendimiento y reducir el abandono, especialmente entre minorías y estudiantes de bajos recursos.

    b) Reino Unido y Australia: En el sector privado, las escuelas separadas/diferenciadas son comunes y suelen liderar las listas académicas. En Australia, por ejemplo, estas instituciones destacan por sus resultados sobresalientes.

    c) Países musulmanes: La separación/diferenciación es habitual por motivos culturales y religiosos, aunque los beneficios dependen de la calidad educativa y no solo del modelo.

    ...........


    II. No reconocimiento legal de la educación separada/diferenciada por sexo

    Si la administración no la reconoce legalmente, es decir, prohíbe su existencia o funcionamiento en el sistema educativo, se afectan estos derechos humanos:

    A. Libertad de enseñanza

    1. La Constitución Española (Art. 27.1) protege la libertad de enseñanza, que incluye el derecho de los padres a elegir el tipo de educación para sus hijos y la posibilidad de crear centros con un ideario propio, siempre que cumplan los requisitos legales. La educación diferenciada sí tiene evidencias objetivas de éxito.

    2. El CEDH (Art. 2 del Protocolo 1) establece que el Estado debe respetar las convicciones religiosas y filosóficas de los padres en la educación de sus hijos. Si la separación/diferenciación por sexo responde a estas convicciones, su prohibición vulnera este derecho.

    3. El TEDH ha subrayado que los Estados tienen un "margen de apreciación" para organizar sus sistemas educativos, pero no pueden imponer un modelo único (como la coeducación) que excluya otras opciones legítimas, siempre que no violen derechos fundamentales.

    B. Principio de igualdad y no discriminación

    1. La CDFUE (Art. 21) y el PIDCP (Art. 26) prohíben la discriminación por sexo. Sin embargo, la educación separada/diferenciada no implica discriminación si ofrece igualdad de oportunidades y recursos para ambos sexos.

    2. El TJUE ha establecido que las diferencias de trato basadas en sexo deben ser justificadas y objetivas. Si la separación/diferenciación se fundamenta en razones pedagógicas válidas y no en estereotipos, es compatible con este principio.

    C. Derecho a la educación

    1. La DUDH (Art. 26) y el PIDESC (Art. 13) garantizan el acceso a la educación, sin imponer un modelo específico. Prohibir la educación separada/diferenciada limita las opciones educativas, como por ejemplo, si se demuestra que este modelo es esencial para ciertos grupos, o tiene beneficios objetivos, o afecta a la libertad de la libre elección de los padres sobre la educación de los hijos.

    D. Conclusión:

    No reconocer legalmente la educación separada/diferenciada vulnera la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a elegir, especialmente si la separación/diferenciación no implica discriminación. Sin embargo, el Estado puede regular el sistema educativo dentro de su margen de apreciación, siempre que no imponga restricciones arbitrarias y negativas contra los derechos humanos de los padres.

    ..........


    III. No otorgar ayudas públicas ni subvenciones

    Si la administración reconoce la educación separada/diferenciada pero no le proporciona financiación pública, se afectan los derechos humanos:

    A. Discriminación indirecta

    1. La CDFUE (Art. 21) y el CEDH (Art. 14) prohíben la discriminación en el ejercicio de los derechos. Si las escuelas separadas/diferenciadas cumplen los mismos estándares que las coeducativas pero se les niegan ayudas solo por su modelo, hay discriminación indirecta.

    2. El TJUE exige que las políticas de financiación sean neutrales y no discriminatorias. Una denegación basada únicamente en la separación/diferenciada, sin justificación objetiva, es contraria a este principio.

    ResponderEliminar
  5. La hecatombe educativa integral de la Generalidad de Cataluña (iii)22 de mayo de 2025, 2:33

    B. Libertad de enseñanza y pluralismo educativo

    1. La Constitución Española (Art. 27.6) permite la creación de centros privados, y el Estado debe garantizar el acceso a la educación en igualdad de condiciones. Negar ayudas limita esta libertad al imponer barreras económicas.

    2. La CSE (Art. 10) promueve la igualdad de oportunidades en la educación, incluyendo el acceso a recursos. Si la denegación afecta desproporcionadamente a las escuelas separadas/diferenciadas, vulnera este principio.

    C. Proporcionalidad y justificación

    1. Los Estados pueden establecer criterios para asignar ayudas públicas, pero estos deben ser proporcionales y razonables. Si la denegación se basa en estándares educativos no cumplidos, estaría justificada; pero si solo responde a una preferencia por la coeducación, es desproporcionada.

    2. El TEDH exige que las diferencias de trato tengan una base objetiva. Si el Estado argumenta que la separación/diferenciación va contra políticas de igualdad de género, la denegación podría ser válida, siempre que no se limite la libertad de enseñanza ni se nieguen las ventajas objetivamente científicas.

    D. Conclusión:

    Negar ayudas públicas a la educación separada/diferenciada es discriminatorio si no se justifica objetivamente. Negarlas no se puede fundamentar en la promoción de la igualdad o en criterios educativos, pues no puede impedir el funcionamiento de estas escuelas ni negarles arbitrariamente o discriminatoriamente la financiación pública.

    ..........


    IV. Ventajas y desventajas de cada sistema

    Ambos modelos educativos, educación separada/diferenciada y coeducación, tienen méritos y límites. La educación separada mejora el rendimiento académico, la autoestima y la concentración, especialmente en la educación secundaria (12-18 años), al adaptarse a las necesidades específicas de cada género. Sin embargo, puede limitar la socialización mixta y, si no se implementa cuidadosamente, reforzar estereotipos

    La coeducación promueve la igualdad de género, la socialización mixta y la preparación para un mundo diverso, pero puede no atender las diferencias de desarrollo entre géneros y generar distracciones en ciertas etapas

    A. Ventajas de la educación separada/diferenciada por sexo y desventajas de la coeducación

    1. Mejor rendimiento académico en áreas específicas:

    a) Diferenciación: Las escuelas exclusivas para niñas fomentan un mayor rendimiento en asignaturas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), al reducir estereotipos de género y presiones sociales. Para los niños, la segregación mejora resultados en lectura y escritura, adaptándose a sus estilos de aprendizaje. Estudios en EEUU y Australia, las escuelas separadas lideran rankings académicos en contextos específicos

    b) Desventaja de la coeducación: En entornos mixtos, las niñas pueden enfrentar barreras psicológicas en STEM debido a estereotipos, mientras que los niños pueden rezagarse en habilidades lingüísticas, ya que las dinámicas mixtas no siempre permiten enfoques pedagógicos diferenciados

    2. Mayor autoestima y confianza:

    a) Separación: Las niñas en escuelas exclusivas reportan mayor confianza en sus capacidades, especialmente en áreas tradicionalmente dominadas por hombres. Los niños se benefician de un entorno libre de presiones para cumplir roles masculinos estereotipados, lo que fomenta su desarrollo emocional

    b) Desventaja de la coeducación: Las dinámicas sociales en aulas mixtas pueden generar inseguridades, como la presión por cumplir expectativas de género, lo que puede afectar la autoestima, especialmente en la adolescencia

    3. Entorno más enfocado y menos disruptivo:

    a) Diferenciación: La ausencia del sexo opuesto reduce distracciones y comportamientos disruptivos, especialmente en la educación secundaria (12-18 años), permitiendo un aprendizaje más disciplinado

    b) Desventaja de la coeducación: Las interacciones entre géneros en la adolescencia pueden generar distracciones o comportamientos competitivos que afectan la concentración y el clima del aula.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿No le quedan más párrafos para rellenar su aportación?

      Eliminar
  6. Mal nombramiento de obispo para Lérida. Dani Palau no es un buen perfil. Estamos mal. Y vamos a peor.

    ResponderEliminar
  7. La hecatombe educativa integral de la Generalidad de Cataluña (iv)22 de mayo de 2025, 3:08

    4. Adaptación a ritmos de desarrollo diferentes:

    a) Separación: adapta métodos de enseñanza a las diferencias en el desarrollo cognitivo y emocional entre niños y niñas en primaria y secundaria donde las diferencias son más marcadas

    b) Desventaja coeducación: Los enfoques pedagógicos mixtos no atienden finamente a las necesidades específicas de cada género, limitan el potencial de algunos estudiantes


    B. Ventajas de la coeducación y desventajas de la educación segregada

    1. Socialización mixta y preparación para la vida real:

    a) Coeducación: Al educar a niños y niñas juntos, se fomenta la interacción natural entre géneros, preparando a los estudiantes para entornos laborales y sociales diversos. Estudios en EEUU y países escandinavos destacan que la coeducación promueve habilidades sociales y comprensión mutua

    b) Desventaja diferenciación: La falta de contacto diario con el sexo opuesto puede limitar el desarrollo de habilidades sociales mixtas, pudiendo dificultar la adaptación a contextos laborales o sociales diversos

    2. Reducción de estereotipos de género:

    a) Coeducación: Al compartir aulas promueven la diferencia, la igualdad y el respeto mutuo

    b) Desventaja de la separación: Aunque bien implementada no refuerza falsos estereotipos, la segregación mal diseñada sí puede reforzarlos

    3. Prevención de la violencia de género:

    a) Coeducación: Fomenta una cultura de respeto e igualdad desde la infancia, contribuyendo a promover interacciones empáticas y no jerárquicas entre sexos

    b) Desventaja de la diferenciación: La falta de interacción regular entre géneros puede limitar la comprensión mutua

    4. Diversidad de perspectivas en el aula:

    a) Coeducación: La mezcla de géneros enriquece el aprendizaje al aportar perspectivas diversas, lo que fomenta el pensamiento crítico y la colaboración en un entorno inclusivo

    b) Desventaja de la separación: La homogeneidad de género en las aulas puede limitar la diversidad

    .......


    V. Generalidad de Cataluña: fracaso educativo, de la debacle al colapso

    1. Caída drástica en los resultados del Informe PISA 2022

    a) Reveló un desplome significativo en el rendimiento de los estudiantes catalanes de 15-16 años: 31 puntos menos en matemáticas (de 500 a 469), 22 puntos menos en lectura (de 484 a 462) y 20 puntos menos en ciencias (de 497 a 477) desde 2015 o 2018, según el área. Cataluña está por debajo de la media española, de la OCDE y de la UE, al nivel de Extremadura

    b) Indicador más objetivo y directo del fracaso educativo. PISA es una evaluación estandarizada internacional que mide competencias clave para el desarrollo académico y profesional. La magnitud de la caída (un curso y medio en matemáticas) y su carácter histórico lo convierten en el síntoma más urgente y visible del deterioro escolar

    c) Internacionalmente, Cataluña es un desastre absoluto. La escuela japonesa, coreana y china son superiores en rendimiento de PISA a los de España, Cataluña y la media europea, con diferencias de 1,5-2 años de escolaridad a los 15 años

    Un japonés de 18 años está 1-2 cursos por delante de un europeo, 2-3 años por delante de un español y ¡3 de un catalán!, debido al rigor académico, disciplina, tutorías privadas y la cultura que valora el esfuerzo académico. El laxismo progresista eurohispano y catalán empobrece, más en Cataluña.

    Catástrofe educativa catalana:

    1. Pobreza infantil

    2. Integración de inmigrantes

    3. Impacto de la pandemia

    4. Pedagogía progresista hostil a la memoria y al esfuerzo, con modelos pedagógicos ideologizados sin evidencia

    5. Falta de disciplina

    6. Estrés docente

    7. Laxismo

    8. Relativismo

    9. Politización por nacionalismo e izquierdismo progresista

    10. Aprobar para evitar problemas de aulas, barracones, tapones de alumnos repetidores en ciertos cursos

    11. Reducir abandono escolar y fracaso escolar mediante el regalo de títulos

    12. Falta de inversión

    13. Desigualdad en recursos

    14. Bilingüismo

    15. Sin formación digital

    16. Segregación escolar (emigración, pobreza)

    17. Cambios frecuentes en el currículo

    18. Familias desestructuradas (divorcio)

    ResponderEliminar
  8. La hecatombe educativa integral de la Generalidad de Cataluña (v)22 de mayo de 2025, 3:09

    2. Tendencia de deterioro progresivo

    a) Los malos resultados de PISA 2022 no son aislados, sino parte de un declive sostenido. PISA 2019 ya mostraba empeoramiento en matemáticas y ciencias; PIRLS 2021 situó a los alumnos catalanes de 10 años como los peores de España en comprensión lectora; y las evaluaciones internas de la Generalidad en 2022 confirmaron caídas en lengua catalana, castellana, matemáticas y ciencias.

    b) Este problema es no es coyuntural, sino estructural y prolongado en el tiempo. La consistencia del deterioro en múltiples evaluaciones señala fallos sistémicos en las políticas educativas, lo que requiere una intervención profunda.

    3. Alta segregación escolar y desigualdad (socioeconomía y lengua)

    a) Cataluña tiene uno de los sistemas más segregados de España, con brechas marcadas por origen socioeconómico y lingüístico. Los alumnos inmigrantes (24% en la muestra PISA) y castellanohablantes presentan tasas de fracaso escolar mucho mayores (20,3% en matemáticas frente a 10,1% de catalanohablantes). La falta de políticas para estudiantes vulnerables agrava esta inequidad.

    b) La segregación perpetúa la desigualdad de oportunidades, afectando la cohesión social y el rendimiento global. Aunque la inmigración explica solo el 35% de la caída en PISA según expertos, la brecha socioeconómica y lingüística es un factor estructural que amplifica otros problemas.

    4. Infrafinanciación crónica

    a) Cataluña invierte menos del 4% de su PIB en educación (4,26% en 2021), por debajo de la media española (4,92%) y de países como Estonia (5,26%). El gasto por alumno en 2022 fue de 993 €, inferior al de País Vasco (1420 €) o Navarra (1329 €), y los recortes desde 2010 han limitado mejoras en etapas clave como la educación infantil.

    b) La falta de recursos restringe la capacidad del sistema para abordar el bajo rendimiento y la segregación. Aunque no es el único factor (Castilla y León gasta menos y obtiene mejores resultados), la infrafinanciación crónica agrava las deficiencias estructurales y limita la implementación de soluciones efectivas.

    5. Gestión educativa deficiente y desvalorización del profesorado

    a) La adopción del modelo competencial de la OCDE, sin asegurar conocimientos básicos, ha debilitado competencias como lectura y matemáticas. La Ley de Educación de Cataluña (LEC) ha centralizado el poder en las direcciones escolares, reduciendo la autonomía docente y desmotivando al profesorado, cuyas demandas (como la ILP de 2013 con 90.000 firmas) han sido ignoradas.

    b) Refleja un fallo en la ejecución y mejora interna del sistema. La gestión ineficiente y la desvalorización del profesorado obstaculizan las reformas necesarias, es un factor facilitador del deterioro.

    6. Problemas específicos en comprensión lectora

    a) Los retrocesos en lectura, evidenciados en PISA 2022 y PIRLS 2021, muestran una deficiencia crítica en esta competencia transversal. La brecha entre entornos favorecidos y desfavorecidos, agravada por la inmersión lingüística en catalán, afecta especialmente a los castellanohablantes y limita el aprendizaje en otras áreas.

    b) Es una consecuencia de factores previos como la segregación y la gestión deficiente. Sigue siendo clave por su impacto en el rendimiento general.

    7. Altos índices de abandono y fracaso escolar

    a) En 2012, el 22% de los alumnos de ESO no se graduaban y el 26% no seguía estudios postobligatorios. Aunque en 2024 Cataluña no tiene los peores datos de abandono escolar en España, está por debajo de la media nacional y europea en formación profesional (16,1% frente a 27,3%).

    b) Es un resultado de los problemas anteriores (bajo rendimiento, segregación, falta de recursos).

    8. Niega derechos humanos educativos: educación separada/diferenciada

    La Generalidad de Cataluña niega estos derechos humanos básicos de los padres: derecho a elegir el tipo de educación para sus hijos.

    Se observa que la Generalidad ejecuta sus competencias educativas con degradación extensa e intensa.

    ResponderEliminar
  9. La hecatombe educativa integral de la Generalidad de Cataluña (vi)22 de mayo de 2025, 3:11

    9. Conclusión

    a) Orden
    b) Estructura del fracaso
    c) Soluciones
    d) Colapso de la educación y caso DGAIA (Baleares y Valencia)

    ......


    a) El orden propuesto

    1) Caída en PISA 2022
    2) Deterioro progresivo
    3) Segregación y desigualdad
    4) Infrafinanciación
    5) Gestión deficiente
    6) Comprensión lectora
    7) Abandono escolar

    refleja una jerarquía que prioriza los problemas según su impacto directo y estructural en el sistema educativo catalán


    b) Estructura del fracaso: Los primeros puntos (PISA y tendencia) son síntomas críticos del rendimiento; los siguientes (segregación e infrafinanciación) abordan las causas de inequidad y limitaciones materiales; y los últimos (gestión, lectura y abandono) son factores operativos o derivados


    c) Soluciones: Para revertir este deterioro, se requiere una estrategia integral que combine inversión, políticas inclusivas y una gestión basada en evidencia, con participación activa del profesorado


    d) Colapso de la Generalidad en la educación infantil y en la protección de la infancia vulnerable, caso DGAIA:

    Se observa un colapso multidimensional de la Generalidad en la cuestión de enseñanza, formación y educación, como demuestra el desastre de la DGAIA, s.e.u.o. se informa:

    i. El escándalo de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) de la Generalitat de Cataluña implica irregularidades graves en la protección de menores y la gestión de fondos públicos, generando controversia política y social por acusaciones de corrupción, negligencias y malversación

    ii. Caso Damocles: Una investigación policial reveló una red de pederastia que abusó de una menor de 12 años tutelada por la DGAIA entre 2020 y 2021. La menor fue captada por un hombre a través de una app de citas, y a los 15 años se le permitió convivir con un hombre, evidenciando fallos en supervisión y protocolos. La Generalitat investiga posibles negligencias y planea personarse como acusación en el juicio

    iii. Irregularidades económicas: Entre 2016 y 2020, la DGAIA gestionó 788 millones de euros con irregularidades documentadas por la Sindicatura de Cuentas y la Oficina Antifraude, incluyendo contratos de 98 millones sin licitación, prórrogas irregulares de 112 contratos, pagos por servicios no prestados y clientelismo. Directivos como Ricard Calvo, vinculados a fundaciones como Resilis, se beneficiaron de contratos opacos, como la compra de 500 viviendas por 30 millones

    iv. Plataforma Educativa: Este conglomerado de fundaciones gestionó 300 millones de euros entre 2016 y 2023, con acusaciones de sobrecostes y opacidad. Entidades como Resilis, Astres y Gentís son señaladas por irregularidades en la gestión de recursos

    v. Reacciones: La Oficina Antifraude y la Sindicatura investigan, mientras el Parlament creó una comisión para examinar la DGAIA desde 2011, aunque hay críticas por intentos de bloquearla. La consejera Mònica Martínez Bravo promete una “transformación profunda”, destituyendo en 2025 a la directora y subdirector de la DGAIA. Sindicatos y asociaciones denuncian precariedad, externalización excesiva y falta de prevención

    vi. Contexto: La DGAIA gestiona 20.000 menores, 9.000 bajo protección, pero la externalización y la falta de recursos agravan problemas como casos complejos y riesgos por redes sociales

    vii. Abusos: En 2024, un informe interno de la DGAIA reveló que al menos 15 menores tutelados en centros residenciales sufrieron abusos sexuales entre 2018 y 2023, sin que se tomaran medidas efectivas para prevenir o sancionar estos casos, lo que intensificó las críticas sobre la falta de protección y seguimiento.

    (1) Vulnerabilidad de menores tutelados y fallos estructurales

    Los sistemas de protección de menores en Cataluña (DGAIA), Baleares (Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales, IMAS) y Valencia (Dirección General de Infancia y Adolescencia) comparten fallos.

    Contrasta con la comisión investigadora del PSOE y catalana de abusos de la Iglesia: pues resulta que la Administración de protección a la infancia han resultado un fracaso total en materia de tutela infantil vulnerable

    ResponderEliminar
  10. La hecatombe educativa integral de la Generalidad de Cataluña (vii)22 de mayo de 2025, 3:12

    (2) Falta de control en centros tutelados: En Cataluña, Baleares y Valencia, los menores en centros o pisos tutelados tienen excesiva libertad de movimiento sin supervisión, lo que los expone a abusos. En Cataluña, la menor del Caso Damocles fue captada por una app; en Baleares, menores se fugaban de centros y se prostituían; en Valencia, se reportan problemas de conducta y fugas

    (3) Opacidad y clientelismo: En Cataluña, la Plataforma Educativa y fundaciones como Resilis gestionaron millones con irregularidades. En Baleares, se critica la opacidad del IMAS y la falta de datos actualizados (última memoria: 2015). En Valencia, aunque menos documentado, la externalización no cumple con la transparencia

    (4) Negativa a investigar a fondo: En Cataluña, partidos como ERC han sido acusados de limitar investigaciones. En Baleares, el gobierno balear rechazó comisiones de investigación, priorizando una comisión de expertos que no abordó responsabilidades. En Valencia, no hay evidencia de resistencia similar, pero la falta de un registro consolidado dificulta la fiscalización

    (5) Vulnerabilidad de menores: Los menores tutelados en las tres regiones, a menudo con antecedentes de maltrato o abandono, son especialmente susceptibles a la explotación sexual, como se ve en los casos de redes de pederastia en Cataluña y Baleares

    (6) Magnitud del escándalo: En Cataluña, el Caso Damocles y las irregularidades económicas de la DGAIA (788 millones gestionados con opacidad) han generado una gran crisis política mayor, con comisiones parlamentarias en curso

    (7) Respuesta institucional: Cataluña ha prometido una “transformación profunda” de la DGAIA, con destituciones en 2025 y un plan de prevención. Baleares creó una comisión de expertos en 2020, pero sin resultados significativos. Valencia se enfoca en servicios como SAANNA, pero no hay reformas estructurales destacadas

    (8) Estadísticas: Baleares reportó 4.638 casos de maltrato en 2023 (2.241 por 100.000 habitantes), la segunda cifra más alta de España, con abuso sexual como un problema significativo (1.032 casos). Cataluña no publica datos tan detallados, pero el informe de 15 casos de abusos entre 2018 y 2023 sugiere un problema similar. Valencia reporta casos al RUMI, pero sin estadísticas específicas destacadas

    (9) Conexión específica con organismos de protección y protocolos y coordinación: En las tres comunidades, los organismos de protección (DGAIA en Cataluña, IMAS en Baleares, Dirección General de Infancia en Valencia) dependen de sistemas como el RUMI(Registro Unificado de Maltrato Infantil, sistema de registro estatal) para registrar casos de maltrato, pero la implementación es deficiente. En Cataluña, la DGAIA colabora con unidades como el Equipo de Soporte al Tratamiento de la Infancia Maltratada (ESTIM) del Hospital Sant Joan de Déu, que notifica casos de abuso, pero no tiene competencias en tutela. En Baleares, el protocolo de 2021 para abuso y explotación sexual infantil es más específico, pero no evitó los casos de 2019. En Valencia, SAANNA y el Teléfono de la Infancia buscan detectar y valorar casos, pero la falta de recursos limita su eficacia

    (10) Función del tercer sector: En Cataluña, fundaciones como Plataforma Educativa son centrales, pero acusadas de clientelismo. En Baleares, ONGs y asociaciones como Infancias Robadas critican la opacidad del IMAS. En Valencia, la externalización también es común, pero menos señalada por irregularidades

    (11) Línea 116 111: Esta línea telefónica de ayuda a la infancia, promovida a nivel nacional, es una herramienta común en las tres comunidades para denunciar maltrato, pero su uso no ha evitado los casos de abuso en menores tutelados

    (12) Impacto: El escándalo revela fallos en la protección de menores y corrupción en la gestión. Partidos como Vox y PP piden desmantelar la DGAIA, mientras organizaciones reclaman un modelo más público y transparente. Las reformas prometidas y las investigaciones determinarán las responsabilidades y cambios futuros

    Catástrofe total...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que finalmente ha sacado material para completar su manual.

      Eliminar
    2. Fácil de demostrar... Se intercambian los exámenes de un chico catalán y japonés de quince años y ya verán que notas te salen... ;)

      La Cultureta...

      Eliminar
  11. Dani Palau el peor obispo posible para Lleida. Hispanófobo i supremacista del "tarannà"; arribista (sólo se puso el clergyman cuando le interesó ir subiendo) soberbio; bajo un barniz de hombre formado se esconde poco fondo y poca solidez doctrinal y espiritual. Lleva tiempo conteniendo sus malas formas, porque la indiscreción de algunos le aconsejaron hacerlo porque su nombre "sonaba" para altos destinos, no fuera que se comprometiera su futuro.¿Cómo ha podido llegar este nombramiento? ¿Tan mal estamos? ¿Tan mal? Muchas cosas han fallado, muchas, para que un hombre de pura fachada y camaleónico como Palau haya llegado hasta la mitra ilerdense.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (sólo se puso el clergyman cuando le interesó ir subiendo)... pues debe ser lo mismo con el camionero de Tarraco que parece ser que ha dejado de lado los polos y ha pasado por el Apostolado Litúrgico de camino a visitar al Juanjo de Barcelona, a comprar camisas. Vean vean fotos

      Eliminar
  12. ¿Alguien recuerda a Mons. Dani Palau, obispo electo de Lérida, sin clergyman? Sus clases de ecumenismo llenas de herejías. Su carácter distante con los alumnos. Pagado de sí mismo. Sólo atento a Mn. Matabosch, Mn. Armand Puig y a sus compañeros profesores, pero marcando distancia con los seminaristas. Se produjo el milagro tras su vuelta de Roma: clergyman gris claro y cálculo en sus disimulos. Algo tiene de español en su sangre y apellidos, lo que hace incomprensible su hispanofobia. Es un hombre hueco, sin profundidad espiritual. Camaleónico. Sin nervio pastoral. No dará vocaciones. Y si la bestia saca su patita... Además, con el Nuncio fuera de juego este nombramiento muestra a las claras quien manda aquí: el Cardenal Omella, aunque ya lo sabíamos. Pero miren sus glorias: un monje en Gerona, buen monje, pero Gerona necesitaba un obispo pastor con arrojo apostólico. Tarragona con un arzobispo intelectual, de carácter difícil y nada pastor, de frutos vanos y esterilidad apostólica. Sant Feliu, con un obispo que dará sorpresas, aupado por el Cardenal Cobo. ¿Sólo la operación Sergi Gordo para pasar de Tortosa a Barcelona como arzobispo puede ser rentable? Y veremos Serrano Pentinat... Queremos obispos de más talla que Dani Palau con carisma, autenticidad y santidad. Vamos al abismo. Porque lo siguiente será Barcelona. Y vamos a sufrir.

    ResponderEliminar
  13. Algo de información sobre la educación diferenciada: 1. David Chadwell (La Vanguardia, 21.08.2011): "La educación diferenciada debe ser una opción más para los padres": http://www.lavanguardia.com/vida/20110822/54202753055/david-chadwell-la-educacion-diferenciada-debe-ser-una-opcion-mas-para-los-padres.html 2. María Calvo Charro: "La Educación Diferenciada: un modelo de educación personalizada y una opción de libertad"(Revista Arbil, nº 101):
    http://www.arbil.org/101dife.htm
    3. Michel Fize, La Vanguardia (15.09.2004): “La escuela mixta hace sufrir a muchos niños”: https://www.almudi.org/noticias-antiguas/3277-la-escuela-mixta-hace-sufrir-a-muchos-ninos
    4. https://www.eldebate.com/educacion/20240921/desmontando-mitos-educacion-separada-sexos-nada-complica-relacion-chicas-chicos_226687.html
    5. Esperanza Gonzalvo Cirac: "Educación diferenciada: Un reto para la lucha por la igualdad en la educación" (Nuevos horizontes del derecho constitucional, Nº Extra 3, 2023, págs. 69-85): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8787182

    ResponderEliminar
  14. Illa es el tonto útil de la masonería estatal.

    Su tic lo delata!!!

    ResponderEliminar
  15. Llamar católicos a esos dos sujetos es un abuso del lenguaje. Ambos han puesto al político por encima del creyente, al separatista por encima del cristiano. Quienes apoyan a Illa y al sedicente democristiano. quienes son sus valedores, un tal Sánchez, plagiario y mentiroso a carta cabal, asociado con una tal Díaz, no han parado en barras a la hora de demonizar a la Iglesia y a sus ministros. El postrer capítulo lo tenemos a propósito de la homilía de obispo dimisionario del Alcalá. Le achacan, mintiendo a doble carrillo, que atribuya las deficiencias orgánicas y mentales al pecado. Sólo una mala persona puede deformar de manera tan grosera y aviesa lo que es doctrina recibida: por el pecado entró el mal en el mundo. Por el pecado la humanidad perdió el estado en que Dios había creado al hombre. Pero se necesita ser mala persona, aviesamente deshonrado para atribuir al prelado semejante tesis. Sólo Sánchez, sólo Díaz, sólo Illa y el sedicente democristiano pueden albergar semejante mala intención.
    Desde los periódicos sanchistas -- El País y La Vanguardia-- se ha emprendido una campaña contra la Iglesia retorciendo las palabras del obispo. Sólo Omella ignora que el grueso de la mortandad del Covid se debe a Illa, que aplaudió la sórdida y letal manifestación cuando el virus ya estaba en España. Sólo un sujeto como Illa dejó sin mascarillas a los pacientes, sin respiradores a los ancianos y sin epis a los sanitarios. Sólo una mente socialista, atenta al relato que dicen ahora, fue capaz de mentir con tanta soltura ("Tenemos respiradores sobrantes y hay epis para todos". "La pandemia no llegará a España", cuando la autoridad médica europea y la española habían avisado de lo contrario). Sólo un sujeto como Illa fue capaz de hablar de un comité científico inexistente. El daño de Illa, siendo ministro de sanidad, fue incalculable. La misma saña con la que persigue la enseñanza en castellano. Sólo un obispo ayuno de formación cae en su tela de araña profundamente anticristiana.
    Muchas carantoñas a Francisco de socialistas y podemitas, Illa y el sedicente democristiano, para dar zarpazos a la Iglesia en cuanto Leon XIV ha comenzado a hablar de Cristo.
    A veces olvidamos que también Judas se decía discípulo del Señor e incluso mostraba una supuesta sensibilidad con los pobres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja, ja... Católicos de nombre, fachada, pacotilla... En fin, no dan más de sí...

      Eliminar
    2. Illa...menudo presidente..y su "Pacte per la Llengua"...estos son agentes de la masoneria internacional que no descansa ni noche ni día en su afán destructor. No impondrán el catalán, marginar al castellano y, sólo, lograran que Barcelona sea la Nueva Babel con sus mil y una lenguas "no propias"

      Eliminar
  16. Totalmente de acuerdo con el Sr. Valderas Gallardo.

    ResponderEliminar
  17. Resulta que la educación diferenciada sólo la defiende el Opus Dei, una organización que también defiende la mortificación corporal, mediante el uso del cilicio.

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección