ARTABÁN, EL 4º REY MAGO: PERDER A DIOS POR GANAR AL HOMBRE

31

El día de reyes, el papa nos sorprendía con la historia apócrifa del cuarto Rey Mago, de nombre Artabán. El que, igual que los otros tres, salió a adorar al niño Dios, guiado por la estrella. Pero encontró por el camino pobres a los que socorrer y algún que otro entuerto que desfacer, y llegó tarde. Tan tarde como a la crucifixión, cuando Herodes, por fin, 33 años más tarde, veía cumplidos sus designios: matar al Rey que podía hacerle la competencia. Los tres reyes que llegaron a tiempo, pudieron evitar que Herodes matara al Dios Hombre recién nacido y que con ello se frustrara la Redención. Y claro, Herodes se desquitó con la matanza de los Inocentes. El cuarto rey, Artabán, no consiguió esquivar la ira del rey Herodes, que por fin se salió con la suya matando a Jesús no ya con la espada, como a los Inocentes, sino con el tormento de la Cruz. Los designios de Dios, designios de Redención, se habían cumplido.
Una historia y un Rey apócrifo, que sin duda tienen un especial atractivo para el papa, que ha predicado ampliamente su preferencia por los pobres, por la beneficencia de la Iglesia, con preferencia a su acción evangelizadora, alineándose así con el potentísimo movimiento de solidaridad para con los necesitados, que impulsan las grandes oenegés de Bill Gates, de Soros, de Rockefeller y de otros magnates de este mundo. 
Dice el papa en el Ángelus del día de Reyes (6 de enero) que se trata de “un bello relato, de una bella historia” porque este cuarto rey “se ha detenido en el camino ayudando a los necesitados, dando dones preciosos que había llevado para Jesús”. 
 
Y continuando con su relato, el papa dice que el rey Artabán, siguiendo su largo viaje, “al final se encontró a un viejo que le dijo: ‘en verdad te digo, todo lo que has hecho por los últimos de nuestros hermanos, lo has hecho por mí’. Y remata el papa el relato con esta reflexión: “El Señor sabe todo lo que hemos hecho por los otros”. “Los otros”, el mantra que está retorciendo el sentido de la vida y el del Evangelio. No, Dios no nos ordenó amar a “los otros”, sino más precisamente amar a Dios sobre todas las cosas, y al “prójimo”, el próximo, el que tienes más cerca de ti (no “el otro”) como a ti mismo. El orden del amor es éste: primero amar a Dios, luego amarse a sí mismo, y por fin al prójimo (no al “otro”, sino al que forma parte de ti por tenerlo a tu lado) igual que a ti mismo. Al único que hemos de poner por delante de nosotros mismos es a Dios, no a “los otros”. Eso sería absurdo.  
Claro que tiene un valor enorme para nuestra edificación y para nuestra salvación, todo lo que hacemos por nuestros hermanos, por nuestro prójimo. Pero sin olvidar ni por un momento que sólo vale lo que hacemos por los demás, si lo hacemos en el orden divino en que debemos hacerlo (cumpliendo la Ley de Dios), si es Dios el que preside e inspira esas buenas obras que hacemos por los demás. Porque hoy, justamente hoy, vemos con absoluta claridad que existe y está bien boyante un oenegismo tan filantrópico como el panis et circenses de los poderosos romanos. Una beneficencia con la que compraban la paz social y los votos. Vemos hoy tremendas oenegés que manejan miles de millones de dólares, dispuestas a hacer el bien en el entorno de la nueva religión universal que promocionan; por consiguiente, sólo a cambio de implantar el aborto, el transgénero, la ideología de género, la eutanasia. Una “caridad” al servicio de la imposición de nuevos modos de “conducir” a la humanidad hacia falsos bienestares que violentan las conciencias, sin perspectiva divina.
Y Dios nos libre de que la Iglesia, a imagen y semejanza de las oenegés que dominan la caridad (hoy se lleva más su denominación laica de solidaridad) en el mundo, dejando de lado la voluntad de Dios y la Salvación que nos trae Jesucristo, se pase al oenegismo contabilizable y generosamente retribuido. Nada que ver con la caridad del alma, la caridad cristiana que no se deja contabilizar. 
Si el tal Artabán, el cuarto rey mago que se sacó de la manga Henry Van Dyke (“El Rey Mago que nunca llegó”) se dedicó a ese oenegismo al que están entregados los poderes de este mundo, desviando los dones que había llevado para Jesús para dárselos a los necesitados, poco acierto tuvo. Porque entregó a los hombres, los dones recibidos de Dios y que finalmente los llevaba para Dios y le llevaban a Dios: retrasando así su encuentro con Dios exageradamente. El “Rey” Artabán no fue hacia Dios a través del prójimo; sino que consintió que éste le apartara del camino del bien más auténtico, un camino que pasa inexorablemente por Dios. Ni siquiera llegó a tiempo este rey desnortado y sin estrella, de decirle a Dios que lo que hizo por los menesterosos que se encontró por el camino, por Él lo había hecho. Tampoco hubiese sido cierto.
Desengañémonos, después de tantos siglos de Evangelio, con movimientos de avance y de retroceso (como el actual), es evidente que Dios es el único camino auténtico para acercarse al hombre en beneficio del hombre. Si no es a través de Dios, nos dejamos liar por bienes engañosos y pasajeros del hombre. Ahí tenemos la evidencia: nunca como hoy ha gozado el hombre de tantos “bienes”; pero nunca ha estado el hombre tan lejos no sólo de Dios, sino también de su propia naturaleza, nunca tan cerca de la extinción: para su perdición temporal y eterna.
La Iglesia está llamada a entregarle al hombre el gran don que es Dios. Infinitamente más grande tratándose del Dios que se ha hecho hombre por redimirlo de sus miserias: las miserias morales, que son un castigo mucho peor que las miserias materiales. Por eso cuesta entender que el papa se recree alabando a este cuarto “Rey Mago” que olvidó su auténtica misión y se perdió por el camino socorriendo a unos y a otros, cuando era el Niño Dios el que tan falto absolutamente de todo, como la humanidad a la que vino a redimir, tuvo que nacer en un establo y ser acostado en un pesebre, haciéndole de colchón la paja puesta allí para alimentar a los animales.
Los tres Reyes Magos, los auténticos, le ofrecieron sus dones, aliviando así su extrema necesidad, que sin duda no era menor que las necesidades que le impidieron al cuarto “Rey” llegar a tiempo; y le tributaron el honor y pleitesía que como “recién nacido rey de los judíos” le debían. Pero hoy, incluso en la Iglesia, los dones espirituales apenas cotizan. Dios ha quedado aparcado para poder atender al hombre. Y no en sus necesidades espirituales, sino en las materiales. Hoy ni ángeles, ni pastores, ni Reyes Magos adorando al Niño Dios y recibiendo su gracia. Hoy lo que se lleva es el Artabán ése que se pierde por el camino, convencido de que se ha dedicado a salvar a “los otros”: convencido de que dejando a Dios de lado para el final, se ha salvado también él.  
Virtelius Temerarius

Entradas que pueden interesarte

31 comentarios

  1. Otra prueba más de la cutrez intelectual que emana desde el centro del Catolicismo.

    Estamos apañaos!

    ResponderEliminar
  2. Del rey Artabán que ayuda a los pobres todas las religiones van llenas incluso el Islam, no hace falta que un papa del cristianismo alabe este rey especialista en la caridad a los necesitados. Incluso nos pasarán delante los mahometanos con su Corán predicando en cuatro días el Diluvio por más señas. Cierto que el primer mandamiento es amar a Dios sobre todas las cosas y lo demás ya viene rodado. Esto eleva a los que viven en clausura monástica a la altura de los ángeles aunque no muevan un dedo para dar de comer a los pobres, pero su plegaria es útil cien por cien porque evita que caiga el fuego sobre los pueblos y los reduzca a cenizas. En estos momentos la Teología que se enseña en los púlpitos es muy rudimentaria, le falta la espectacularidad bíblica, el clero Católico se ha especializado con "su" Evangelio particular como un producto propio de marca registrada, de ahí que un papa sentado en el trono de Roma predique al Artabán socio de Soros antes que a los tres contemplativos que se obsesionaban con la estrella de Belén.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Artaban es un pobre hombre que perdió el norte, el camino y los regalos que eran pra el

      Eliminar
  3. El Herodes de los Reyes Magos fue H. el Grande, padre de H. Antipas, a quién fue remitido Jesús por Poncio Pilato...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "De Pilatos a Herodes y de Herodes a Pilatos"..aquello fue un paripé como lo es hoy en día todo estas enseñanzas que confunden más si cabe.

      Eliminar
  4. En demasiados ocasiones omite Bergoglio que el bien dimana de Dios y a El hemos de poner el centro de la vida, de suerte que, como decía el Apóstol, todo lo hagamos por El y para El. Todo lo que hagamos a los demás en su Nombre, a El se lo hacemos. Esa es la razón de la vertiente cristiana del quehacer social o comunitario. No tiene sentido contraponer una obra de misericordia al Dios de la misericordia.

    No es un error exclusivo del Papa argentino. Con pena, y contra la esperanza puesta, vemos en la diócesis de sant Feliu, que no se ha corregido el rumbo separatista de los responsables de la misma. Con motivo de la consagración episcopal del obispo Gómez García, van apareciendo en el Full Dominical opiniones de otros obispos presentes en la ceremonia. Hoy le toca el turno a "arquebisbe Planellas". De las tres cuestiones que se le formulan, por mor de brevedad, me ceñiré a la primera: "Com va viure la celebració? Va ser una celebració molt reexida. ... Destacaria també la utilització de la llengua catalana a la celebració, especialment del nou bisbe, que va demostrar una integració total des del primer dia. I la presència de l´euskera, en agraïment dels fidels del Pais Basc que hi van assistir, va ser també un bon gest". Del español no se menciona, pese a ser la lengua mayoritaria en la diócesis. Tal vez en este grupo no debe "integrarse",
    Qué manía tienen algunos clérigos con la separación y la distinción. A buen seguro había en el templo catedralicio más gallegos que vascos. Pero el "tic" siempre tiene que ser la vindicación de los que, como algún obispo y no pocos sacerdotes del País Vasco, ampararon el crimen, rechazaron funerales religiosos y escondieron la parabellum de nueve milímetros. No sé si en Jafre, en la torre de su iglesia, sigue ondeando la bandera independentista que se izó con Planellas. Lo evidente es que sigue ondeando allí donde va Planellas. No sabrá ética de virtudes, la ética iusnaturalista, pero hay que ver qué aplicado sigue en el culto al dio nació.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A este paso, Francisco aprobará un nuevo rito Vasco con Aurreskus y demás fanfarrias

      Eliminar
    2. Totalmente de acuerdo con el Sr. Valderas Gallardo.

      Eliminar
  5. La diferencia entre el cristianismo y la masoneria esta en cual es el primer mandamiento.
    Por eso la Iglesia modernista, infiltrada por la masoneria desde hace decadas, quiere poner el "amor a los demas" como primer mandamiento y así con el buenismo, destruir a la Iglesia, convertida en una ONG.

    El amor a Dios lleva al amor a los demas. La historia lo ha demostrado con infinidad de obras caritativas emprendidas desde la Iglesia.
    El amor a los demas, no solo no lleva a Dios, sino que la historia nos demuestra que acaba en fraude y tragedia, como han sido el comunismo y socialismo, que partiendo de ideales como "igualdad", y "ayudar a los pobres" han arruinado a millones de personas y convertido la tierra en un infierno.
    Querer solucionar la pobreza material, sin solucionar la pobreza espiritual, es como poner "al hombre" por delante de Dios, es un fraude. Siempre acaba mal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 8/18, los aurresku tienen orígenes diabólicos.

      Pregunten en Zugarramurdi.

      En ningún caso puede aprobar la Iglesia semejante desatino.

      Faltaría más.

      Eliminar
    2. 21.22 Totalmente de acuerdo con usted. Mi comentario era irónico vista la aprobación de Rito Maya, Artaban, la "nueva Prefecta" y...lo que nos queda de Camino al Gólgota

      Eliminar
  6. Tiene razón, señor Garrell. Los sacerdotes está asustados, no saben a qué carta jugar, cuál es el camino para recuperar las ovejas que han partido del templo y se han perdido diezmadas y sin rumbo. Pero lo que tienen claro una gran mayoría de ellos es que no deben importunar al fiel restante con historías bíblicas. Y del Evangelio elegir algo suave, cómodo, que no comprometa... Y cortito: ocho minutos de homilía, alguna frase jocosa, y a esperar que el fiel vuelva la próxima cita dominical.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a Dios, hay en Barcelona sacerdotes con una predicas firmes, en castellano y la iglesia llena. Es que el humo umes es humo sea en catalan o en español y cansa mucho oír tantas cosas melifluas.

      Eliminar
  7. y quien por cierto no le condenó y se lo remitió de nuevo a Pilato.

    ResponderEliminar
  8. Totalmente de acuerdo con el Sr o Sra anónimo de las 17/39 y a medias con el Señor Diluviano-Pentapolista.

    ResponderEliminar
  9. Se Virtelius, gran artículo el suyo mostrando una despropósito más de pontificado errático de Francisco que sólo siembra caos allí donde predica. Lo del invento Artaban es un guiño al mundo, allanar el camino al Anticristo con su falso mensaje de "humanismo" sin Dios, la iglesia del Anticristo lo tiene todo pero a Jesús lo saca fuera

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias Virtelius Temerarius, nuevamente desde Panamá le agradezco por este tan lucido artículo que compartiré! Leyendo las noticias de las últimas semanas desde el vaticano; la nueva designada “prefecta”, el nuevo arzobispo designado para Washington DC, y la condecoraciones con la medalla de la libertad otorgadas al Papa, George Soros, Hillary Clinton, y la jefa de la ONG abortista planned parenthud de parte del saliente presidente Biden, confirman y re confirman lo que usted atinadamente expone en su magnífico artículo, Dios lo Bendiga!

    ResponderEliminar
  11. Catolicismo, verdad y santidad (1)13 de enero de 2025, 2:49

    Dice el papa en el Ángelus del día de Reyes (6 de enero) que se trata de “un bello relato, de una bella historia” porque este cuarto rey “se ha detenido en el camino ayudando a los necesitados, dando dones preciosos que había llevado para Jesús”... “al final se encontró a un viejo que le dijo: ‘en verdad te digo, todo lo que has hecho por los últimos de nuestros hermanos, lo has hecho por mí’. Y remata el papa el relato con esta reflexión: “El Señor sabe todo lo que hemos hecho por los otros”

    ...


    I. ARTABÁN, EL OTRO REY MAGO

    Este cuento tiene como fundamento recordar al puritanismo norteamericano del Tercer Despertar la necesidad de integrar las obras en la Fé, y en concreto las obras de misericordia corporal (justicia social) y espiritual, dentro del rígido dogmatismo calvinista del puritanismo de los EEUU.

    Para el catolicismo, este cuento no tiene ningún sentido, pues ya lo tenemos integrado: fides et opera, Fé y obras, cosa que no lo tienen los puritanos, ni los protestantes ni los anglicanos: sola fides, falta de sacramentalidad, santos y sacerdocio, carencia de Sagrada Tradición y Magisterio, falta de Papado y Jerarquía, orfandad resepcto de la tradición de santos, grandes teólogos, Padres y Doctores, moralistas, devociones, sacramentales, la no creencia en la falsa virtud del egoísmo y de que la riqueza es una señal de Dios sobre tu salvación...

    Bergoglio ha puesto una ficción presbieriana del Tercer Despertar de los EEUU como una manera de justificar socialmente su pontificado politizado peronísticamente. Nuestra tradición e historia es totalmente autosuficiente, nuestra Iglesia es una sociedad perfecta, sólo en el catolicismo hay salvación y verdad...


    EL CUARTO REY MAGO

    Artabán es un personaje del cuento navideño The Other Wise Man (El otro Rey Mago), escrito en 1896 por Henry van Dyke (1852-1933), teólogo presbiteriano estadounidense.

    Cuenta el relato que Artabán era el cuarto Rey Mago que encaminó sus pasos hacia Occidente, siempre guiado por el fulgurante mapa celestial, en busca del Niño Jesús.

    Es un cuentito dirigido para los protestantes puritanos por parte de un presbiterianismo y un presbiteriano liberal woke, wake o awakened, despierto o despertado:

    Awakened Presbyterianism, awakened Presbyterian

    Este cuento fue creado por el presbiteriano norteamericano Henry Van Dyke (1852 - 1933), en el contexto de los Despertares del cristianismo protestante de los EEUU, en concreto el tercer despertar. Van Dyke fue un embajador en Holanda durante la Primera Guerra Mundial, lo que le dio una perspectiva social de la catástrofe de la guerra: es interesante leer su biografía.

    El cuentito tiene esta estructura:

    1. Artabán parte hacia Belén con tres valiosas ofrendas: (1) diamante, (2) jaspe y (3) rubí, para encontrarse con los otros tres Reyes Magos en el zigurat de Borsippa.

    2. En su camino, se encuentra con tres situaciones que le impiden llegar a su destino pero donde demuestra su compasión:
    Ayuda a un moribundo, entregándole el diamante
    Salva a un bebé de la matanza de Herodes, usando el rubí, pero Herodes lo condena a 30 años de cárcel
    Libera a una joven de la esclavitud con el jaspe

    3. Después de 30 años de cautiverio y de haber entregado todas sus ofrendas, Artabán parece haber fracasado en su misión de encontrar al Niño Dios, pues llega tarde incluso a la crucifixión.

    4. Sin embargo, en sus últimos momentos, una visión le revela que cada acto de bondad que realizó fue en realidad una forma de servir a Cristo, pues al ayudar a los necesitados, estaba ayudando al mismo Jesús.

    El mensaje central de la obra es que el verdadero servicio a Dios se encuentra en la compasión y el amor hacia los demás, no necesariamente en los ritos o las ofrendas materiales

    ResponderEliminar
  12. Catolicismo, verdad y santidad (2)13 de enero de 2025, 2:50

    PURITANISMO EN LOS EEUU

    El puritanismo en los Estados Unidos, influenciado por la teología calvinista, tenía una visión particular sobre la pobreza y la prosperidad. Los puritanos creían en la sola fide, la predestinación y en la idea de que el éxito económico es una señal de la gracia divina: todos los pobres eran pecadores o vagos. La ética puritana valoraba el trabajo duro y la autodisciplina, y aquellos que no prosperaban eran vistos como faltos de estas virtudes.



    SOLA FIDE, FIDES ET OPERA

    La doctrina de sola fide, o "solo por la Fé", es uno de los principios fundamentales de la Reforma Protestante. Según esta doctrina, la justificación y la salvación de una persona se logran únicamente a través de la Fé en Jesucristo, y no por las obras humanas. Esta idea fue promovida en gran parte por Martín Lutero y otros reformadores del siglo XVI.

    La relación entre Fé y obras en la teología católica se denomina "justificación por la fe y las obras": la Fé en Jesucristo se expresa a través de las obras y cómo estas obras reflejan una Fé genuina. En resumen:

    a) Sola Fide: la justificación se obtiene solo por la Fé (protestantes, anglicanos)
    b) Fides et opera, Fé y obras: las acciones que reflejan y demuestran la fe auténtica (católicos)

    Mientras que la Fé es la base de la salvación, las obras son el fruto que muestra la autenticidad de esa fe. La carta de Santiago en el Nuevo Testamento aborda esta relación al decir "Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la Fé sin obras está muerta" (Santiago 2:26).



    PRESBITERIANISMO DE VAN DYKE

    A finales del siglo XIX y principios del XX, momento de la vida de Van Dyke, el presbiterianismo estadounidense estaba experimentando un período de gran diversidad teológica. Existía una tensión entre las tradiciones más puritanas y las corrientes liberales (progresistas, de justicia social), que buscaban una interpretación más social de la fe.

    1. Religión y experiencia personal: sus escritos reflejan una aproximación menos dogmática puritana, enfatizando la espiritualidad individual y la experiencia personal de la fe: el subjetivismo emocional y sentimental que tiene el protestantismo progresista. Esto contrasta con el enfoque más rígido del puritanismo clásico.

    2. Justicia social: Van Dyke se inclinó hacia temas de equidad, empatía y transformación social, valores promovidos por las corrientes liberales del presbiterianismo que buscaban conectar la fe con la acción social.

    3. Interacción de lo secular y lo sagrado: en sus cuentos y ensayos, logró combinar elementos religiosos con narrativas seculares, creando una literatura accesible tanto para creyentes como para un público general.

    4. Compromiso cívico y educativo: además de escritor, Van Dyke fue un activista social y defensor de la educación, rasgos que subrayan su compromiso con un cristianismo que trasciende el ámbito estrictamente doctrinal puritano.



    MOVIMIENTO PROTESTANTE DEL DESPERTAR WOKE-AWAKENED

    A finales del siglo XIX y principios del XX, los "Despertares-Awakened" del cristianismo protestante llevaron a un énfasis en la renovación espiritual y en la relevancia social del Evangelio.

    El contexto norteamericano fundamentado en la Conquista del Oeste (recordar las películas del Far West), junto con el inicio del industrialismo y el gran auge del emigracionismo europeo, que arrojaba cientos de miles de emigrantes para rellenar este gran país, con unos brutales contrastes sociales y económicos que no se han conocido en Europa.

    Surgió el Evangelio Social, que promovían la reforma social como una extensión del mensaje cristiano. Van Dyke, aunque no necesariamente identificado directamente con este movimiento, comparte muchos de sus ideales.

    Van Dyke encarna la transición hacia un cristianismo que busca adaptarse a las realidades del mundo moderno de aquella época, el del industrialismo del vapor, preservando valores espirituales mientras se compromete con las necesidades sociales y culturales de su tiempo.

    ResponderEliminar
  13. Catolicismo, verdad y santidad (3)13 de enero de 2025, 2:51

    GRANDES DESPERTARES RELIGIOSOS DE EEUU

    El cuento de Van Dyke se contextualiza en el Tercer Despertar o Despertar Social del protestantismo de los EEUU


    1. Primer Gran Despertar (1730-1740)

    Características

    - El movimiento fue liderado por destacados predicadores como Jonathan Edwards y George Whitefield, junto con John Wesley, quien posteriormente fundaría el metodismo
    - Enfatizó la experiencia personal de conversión y el arrepentimiento como vía hacia la salvación
    - Marcó una transición desde una religiosidad institucional hacia una fe más personal y emotiva

    Impacto

    - Fomentó el surgimiento de nuevas denominaciones religiosas y fortaleció las existentes, especialmente bautistas y metodistas
    - Contribuyó a una mayor diversidad religiosa en las colonias americanas
    - Desafió las estructuras jerárquicas tradicionales dentro de las iglesias establecidas (Iglesia de Inglaterra, anglicanos)


    2. Segundo Gran Despertar (1790-1840)

    Características

    - Promovió la doctrina de la salvación universal y el libre albedrío, apartándose del calvinismo tradicional
    - Se distinguió por las reuniones masivas de avivamiento ("camp meetings"), particularmente en zonas rurales
    - Charles Finney emergió como figura clave, promoviendo un cristianismo orientado a la reforma social

    Impacto

    - Catalizó importantes movimientos de reforma social, incluyendo el abolicionismo, los derechos de las mujeres y el movimiento por la templanza
    - Impulsó significativamente el crecimiento del metodismo y el bautismo
    - Intensificó los esfuerzos de evangelización y actividad misionera


    3. Tercer Gran Despertar (1850-inicios de 1900)

    Características

    - Emergió durante un período de profunda transformación social, marcado por la Guerra Civil y la industrialización
    - Dio origen al Movimiento del Evangelio Social, que vinculaba la fe cristiana con la reforma social
    - Enfatizó la responsabilidad cristiana hacia los sectores marginados de la sociedad

    Impacto

    - Contribuyó al establecimiento y fortalecimiento de organizaciones como el Ejército de Salvación y la YMCA
    - Fomentó una ética laboral protestante en los centros urbanos industrializados
    - Ejerció una influencia significativa en el desarrollo de la teología liberal y el progresismo social


    4. Cuarto Gran Despertar (1960-1980)

    Características

    - Surgió como respuesta a las transformaciones culturales de los años 60 y 70, especialmente el secularismo y el relativismo moral
    - Puso énfasis en el retorno a los valores tradicionales, el estudio bíblico y el compromiso moral
    - Se caracterizó por la prominencia del movimiento evangélico, con figuras como Billy Graham y organizaciones como la Moral Majority

    Impacto

    - Propició el desarrollo de las megaiglesias y los movimientos carismáticos
    - Incrementó la participación política de los cristianos evangélicos
    - Revitalizó los debates sobre moral y ética en la esfera pública


    5. Quinto Gran Despertar (1990-2025)

    - Renovación espiritual desde los años 1990
    - Algunos identifican un resurgimiento espiritual en las últimas décadas, impulsado por movimientos contemporáneos como el neopentecostalismo, el movimiento carismático global y la iglesia emergente.
    - Este "despertar" incluiría una mayor participación en comunidades cristianas no tradicionales, como las megaiglesias, y un énfasis en la experiencia personal de lo sagrado.

    Sería el que ha dado la victoria a Trump contra el progresismo woke del abortismo, eutanasismo y la ideología de género lgbt, el emigracionismo, Metoo, BLM, pobrismo (se ve la unidad Biden-Bergoglio)

    ResponderEliminar
  14. Catolicismo, verdad y santidad (4)13 de enero de 2025, 2:52

    II. SUPERIORIDAD DEL CATOLICISMO

    El catolicismo y el cristianismo americano es muy peculiar, tiene diferencias respecto Europa y España, propio de las fracturas internas de EEUU y de los demás países iberoamericanos.

    En el catolicismo europeo, y más en España y Cataluña, este cuentito de Artabán sobre la necesidad de la Fé con las obras de misericordia corporal (justicia social) es superfluo, ya está integrado en los santos desde inicios del catolicismo. La aparición de Jesús como un pobre necesitado que el santo le daba una capa para protegerse del frío no es nuevo: Fé y obras en San Martín de Tours, Santa Isabel (o Elisabeth) de Hungría, Santa Catalina de Siena, San Juan de Dios (llevó a Jesús como San Cristóbal), Santa Rosa de Lima, San Francisco de Asís

    Un ejemplo de la verdad del catolicismo entre nosotros.


    1. CATALUÑA SIGLO XIX, TIERRA DE SANTOS

    Sin duda alguna, el siglo XIX fue la época de mayor florecimiento religioso de Cataluña, los santos conjugaban Fé y obras de misericordia espiritual y corporal sin las estridencias de los progresistas (P. Ángel, Caram, Forcades...)

    - San Antoni Maria Claret: el santo más representativo
    - San José Mañanet Vives: Gaudí y la Sagrada Familia
    - Jaime Balmes: filósofo lúcido y racional
    - Beata Madre Rafols: asistió enfermos y pobres
    - Santa Joaquina de Vedruna: viuda, religiosa, educación de jóvenes sin recursos y atención de enfermos desvalidos
    - Raimundo Strauch y Vidal: obispo de Vich asesinado por masones liberales de Vallirana en 1823
    - Santa Teresa Jornet e Ibars: ancianos desamparados
    - Beato Francisco Palau y Quer: gran exorcista
    - Beato Manuel Domingo y Sol: congregación de los Operarios Diocesanos
    - Sant Enrique de Ossó y Cervelló: enseñanza
    - Santa María Rosa Molas y Vallvé: enseñanza
    - Beata María Ana Mogas Fontcuberta: cuidado de enfermos y educación de niñas pobres
    - Beato francisco Coll Guitart: enseñanza



    2. LA INMERSIÓN MARTIRIAL DE LOS CATÓLICOS DEL GENOCIDIO RELIGIOSO 1936-1939

    El número de víctimas martirizadas en la Guerra Civil, según el estudio de investigación histórica de Antonio Montero, publicado en 1960, ascendía a 6.832, de los cuales 4.184 pertenecen al clero secular, 12 son obispos, 1 administrador apostólico y varios seminaristas; 2.365 son religiosos y 238 son religiosas

    En el año 2000, subió el número de mártires de la Guerra Civil: según la preparación del catálogo de los mártires cristianos del siglo XX, pedida por el Papa Juan Pablo II, en el marco del Gran Jubileo del Año 2000, el historiador Vicente Cárcel Ortí, habla de 10.000 mártires españoles asesinados en el citado período.

    Los datos se desglosan así: 12 obispos, 1 administrador apostólico, 7.000 sacerdotes, religiosos y religiosas, 3.000 seglares, la mayoría de la Acción Católica.

    La Guerra Civil española 1936-1939 lleva hasta ahora unos 2.096 beatos y 11 santos martirizados por los políticos con jurisdicción territorial en la II República de ERC, PSOE-UGT, CNT-FAI y PCE-PSUC y otros republicanos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Impresionante su comentario, extenso e intenso donde muestra toda la falsedad de una Reforma que fue una Revolución para poner al Catolicismo a los pies del mundo anglosajon

      Eliminar
    2. Hay que añadir una gran santa, Santa Paula Montalt de San José de Calasanz.

      Tuve el privilegio de tener entre mis manos sus restos óseos, que consistieron en la parte frontal y superior de su cráneo, junto con unas cuantas vértebras de su columna vertebral completamente soldadas por una artrosis, y que estaba junto a los dos cráneos completos de otras monjas más jóvenes. La humedad del lugar donde estaba enterradas Olesa de Montserrat había dañado los huesos de todas.

      Sin lugar a dudas esta santa sufrió lo indecible debido a los dolores articulares que le ocasionaba principalmente la ha referir a soldadura de sus vértebras, pues mencionan que nunca se quejó. Es para mí una santa mártir del dolor físico ocasionado por trastornos y enfermedades una santa del dolor y sufrimiento, no solo una santa por el hecho de educar y enseñar y vivir el carisma de su auténtica orden religiosa, toda una denuncia profética para muchas órdenes religiosas que han abandonado su carisma.

      Es lo que se llama la parte pasiva de la santidad, orar y sufrir, como corresponde al ejercicio pasivo o ministerium passivum del Papa, además de ejercer la parte activa carismática o su equivalente pontificio del ministerium activum, gobernar, enseñar y santificar.

      Paula Montal fue una religiosa española nacida en 1799 en Barcelona. Provenía de una familia modesta - su padre era artesano cordelero y se había vuelto a casar con la madre de Paula, siendo ella la mayor de cinco hermanos de este segundo matrimonio.

      Quedó huérfana de padre a los 10 años, lo que la obligó a trabajar como encajera desde muy joven para ayudar a su familia. A pesar de las dificultades, se dedicó con pasión a enseñar el catecismo a niñas y jóvenes en su parroquia.

      Su gran obra comenzó a los 30 años, cuando fundó la Congregación de Hijas de María (Religiosas de las Escuelas Pías). Su misión principal fue crear escuelas para educar a niñas, algo poco común en aquella época. Comenzó en Figueras (Gerona) y logró abrir personalmente siete escuelas más.

      Para cuando falleció en 1889, su obra había crecido enormemente: su congregación contaba con más de 300 monjas que educaban a más de 3.400 alumnas en 19 colegios por toda España. El último colegio que se construyó bajo su dirección fue el Santa Victoria en Córdoba.

      Su legado fue muy importante para la educación femenina en España, en una época en que las niñas tenían muy poco acceso a la educación formal.

      Eliminar
    3. 8:33 : cierto, lo ha dicho excelentemente.

      Eliminar
  15. El Trucho, como guardián de la Fe, tenía que llamarle la atención Ipso Facto sobre la herejía proferida.

    Al final, dirá que la Pachamama y el antecesor de Lutero también tenían intención de ir a adorarle y se distrajeron fumándose un canuto y llegaron tarde, hombre!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Olvídese de todo este nefasto pontificado... sólo es olvidable... e infumable, como dice...

      Eliminar
    2. 21.27 Ciertamente este magisterio errático y distante del perenne es muy olvidable pero, los partícipes de él, sufren daños quasi irreversibles

      Eliminar
  16. Al Sr. Copipasteano insomne: Resumiendoooo....!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parece fácil después de leerlo: Artabán es un cuento con una moraleja: la Fé necesita obras, y eso va dirigido a protestantes que sólo siguen la sola fide... se creen que creyendo en Cristo, ya están salvados, y que si ganan mucho dinero (teología de la prosperidad), han recibido una bendición divina vitalicia y una señal inefable de su propia santidad, que ya están salvados, sin necesidad de obras de misericordia corporal y espiritual... un cuento con moraleja para protestantes, vaya...

      Eliminar
  17. Otro disparate más, y ya van.....

    ResponderEliminar
  18. Ese rey fantasma se llamaba Juan Domingo Perón, en compañía de doña Evita.

    A ése se refería.

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección