Estamos en tiempo de verano y muchos barceloneses se van a otras tierras para pasar sus vacaciones. Girona es uno de esos destinos, especialmente de aquellos que buscan sol y playa. El problema es que si son católicos se encuentran con una diócesis devastada por el nacional progresismo, en la que algunos de sus miembros sacerdotes todavía llevan algunas de sus parroquias. Ello constituye un problema, porque muchos buenos creyentes se encuentran con la dificultad de encontrarse con celebraciones incómodas por los inventos y tropelías litúrgicas del párroco de turno.
Por eso, de la misma manera que en los lugares de origen, por ejemplo en Barcelona, son muchos los católicos que no van a su parroquia y buscan alguna de su alrededor que no les dé sobresaltos, esa misma operación pueden hacer aquí en Girona si son un poco listos e investigan sus posibilidades.
Seguramente alguno pensará que en Girona no hay nada que hacer, que todo es lo mismo, y que vayan donde vayan se encontrarán con el mismo clero, pero no es verdad, en esta diócesis y concretamente en zonas costeras tienen algunas alternativas. En la fotografía que introduce este artículo pueden ver al obispo Octavi Vilà con los párrocos de Palamós y Sant Feliu de Guíxols, ya solo con la imagen que presentan, nos podemos dar cuenta que "progres" no son.
Mn. Emili Galán es el actual párroco de Palamós, tiene 58 años y ha pasado la mayor parte de su vida sacerdotal en Venezuela, concretamente 32 años en la diócesis de La Guaira, sustituyó precisamente al otro sacerdote de la fotografía, Mn. Pere Narbón.
Evidentemente, el cambio fue importante, aunque la similitud es que estaba en una zona cercana al caribe y aquí al Mediterráneo, pero la realidad política y eclesial es muy diferente. Mn. Galán recuerda que "conocí el país en tiempo de democracia y he visto como, sobre todo en estos últimos 25 años se ha ido deteriorando. Es triste ver marchar a tantas personas queridas".
Es cierto que es en verano cuanta más actividad tiene la parroquia de Palamós, pero en el resto del año también es muy activa, como lo demuestra la presencia de 28 participantes (de los 110 de toda la diócesis) en el reciente Jubileo de jóvenes en Roma.
Para cubrir las importantes necesidades pastorales estivales, incluso algún sacerdote de Venezuela ha venido a echar una mano. Las celebraciones son mayoritariamente en catalán y castellano, aunque se dan materiales en todos los idiomas para que el resto de turistas puedan seguir la Misa en su idioma.
Por su parte Sant Feliu de Guixols tiene como párroco al joven Mn. Narbón de 38 años, que sustituyó por jubilación nada más y nada menos que a Mn. Joan Pujol Prat, un sacerdote que se hizo famoso por declarar públicamente que aquellos que no fueran independentistas que no fueran a su parroquia.
Con unos cuantos párrocos como estos la diócesis de Girona podría cambiar radicalmente de cara, es cierto que las nuevas generaciones de sacerdotes no son para nada como sus antecesores, pero el problema es que hay pocas vocaciones, y un clero muy anciano al que hay que ir sustituyendo continuamente, por jubilación o defunción.
Aun así, si vienen por estas tierras que sepan que aquí también tenemos buenos sacerdotes y estos son un ejemplo de ello.
Narcís Feliu
Que estos dos sacerdotes son sus preferidos es respetable. Que los otros sacerdotes de Girona no cuentan y son un peligro es manifiestamente injusto.
ResponderEliminarNo dice que Todos los demas son un peligro, sino que podrias encontrar algunos que son un peligro.
EliminarHay otras parròquias con buenos curas.
Totalment d’acord amb l’anònim de les 23:32. A sant Feliu hem tingut a mossen Reixac que actualment és home de confiança del bisbe.
EliminarMis efectuosos saludos a los sacerdotes de la foto con quienes he compartido algunas misas. Verdaderamente el otro Clero nacionalista va desapareciendo lentamente gracias a Dios. La Iglesia en sus plegarias no debe mencionar para nada a personajes revolucionarios encarcelados.
ResponderEliminarSr. Garrell. ¿Quién le ha dicho que la Iglesia no debe mencionar para nada a personajes revolucionarios encarcelados? Ha recibido alguna notificación del Dicasterio para el Culto Divino?
Eliminar¿Se refiere al MHPresident Carles Puigdemont?
9.41 Claro que debe mencionalos para pedir su conversión porque aunque sean católicos de boquilla su golpe provocó un grave daño a la sociedad, frscturs que existe y persiste. Y mientras tanto, unos siguen dando la lata aqui, indultados y el marques de Waterloo alli de vitoria padre. Claro que se han de mencionar y pedir por su conversión tras un arrepentimiento sincero
EliminarEl promedio de año de nacimiento de los curas de Gerona es 1940, tanto los activos como los jubilados. Eso indica que ya en pocos años, Gerona se quedará sin curas nacional-progresistas de la época de la Transición: adiós para siempre, todo aquel curato rancio quedará olvidado, irrelevante y sin nadie que los eche a faltar, y no tendrán intercesores para sus almas, pues al ser progresistas, no creen en el purgatorio, son de los de la lista automática al cielo
ResponderEliminarPor cierto, espero que León XIV haga una limpieza de arzobispos y obispos incompetentes e incapaces, ineptos e inhabiles, y de estos hay a docenas en España
Muchas diócesis y órdenes religiosas ya se van a quedar sin miembros
La refundición de diócesis se impondrá, y en Cataluña, como mínimo dos van a ser reunificadas: no puede ser que el Cuerpo se desangre en número de fieles, curas y religiosos, mientras que la Cabeza siga creciendo en obispos titulares y auxiliares, un sinsentido absurdo, ilógico, antinatural e incongruente.
Los obispos deben de ser cesados si no hay capacidad de hacer vocaciones y ordenaciones: ¿para qué sirven? Y la misma diócesis: ¿para qué sirve si no da vocaciones y ordenaciones? ¡Para nada!
Un detalle que me parece muy importante y que hay que tener en cuenta con mucha atención según mi información que puede tener errores y omisiones:
1. Porcentaje del IRPF (casilla de la X)
En España, la casilla del IRPF destinada a la Iglesia católica (0,7%) va a la Conferencia Episcopal Española (CEE), no directamente a las órdenes religiosas
Las órdenes y congregaciones NO NO NO reciben directamente esa asignación, salvo que la CEE les dé subvenciones concretas para proyectos pastorales o sociales
Dependen de donaciones, herencias, legados y de sus actividades económicas (colegios, residencias, editoriales, alquileres)
......
2. Bienes al desaparecer una comunidad
El canon 123 establece que, si se suprime una persona jurídica eclesiástica (como una comunidad local o una provincia religiosa), sus bienes van a la persona jurídica inmediata superior, que suele ser:
La provincia o casa madre de la orden, si existe.
El instituto religioso a nivel general, si la provincia desaparece.
Solo si la orden desaparece totalmente en un territorio y no hay estructura superior en otro país podría intervenir la diócesis.
Los bienes no pasan automáticamente al obispado salvo que:
La orden fuera de derecho diocesano y el obispo sea su autoridad superior inmediata.
No exista una autoridad religiosa superior que pueda recibir los bienes.
La venta de inmuebles, obras de arte, etc., no se hace automáticamente; debe seguir un proceso canónico (cánones 1291-1294) y, en algunos casos, civil, sobre todo si son bienes de valor artístico protegidos.
+++ DETALLE: FUENTE DE FINANCIACIÓN EPISCOPAL: En institutos de derecho diocesano, la autoridad inmediata superior es el obispo diocesano (no la Santa Sede).
Por eso:
Si la comunidad local se suprime, sus bienes pasan a la casa provincial si existe, o directamente a la diócesis si no hay estructura intermedia.
Si se suprime todo el instituto (o su presencia en ese territorio), el patrimonio pasa íntegramente a la diócesis.
----- Destino del patrimonio en caso diocesano
El canon 1257 §1 y el canon 1256 establecen que todos los bienes eclesiásticos pertenecen a personas jurídicas públicas y están bajo la autoridad de la Iglesia.
Cuando el obispado recibe esos bienes:
Pasa a administrarlos como patrimonio eclesiástico diocesano.
Puede destinarlos a financiar obras diocesanas, parroquias, seminarios, Cáritas, o incluso venderlos para obtener liquidez, siempre respetando la voluntad de los donantes originales (canon 1300).
Si el bien fue donado para un fin específico (p. ej., un colegio), el obispo debe destinarlo a un fin lo más cercano posible al original (canon 1310).
----- En la práctica, el obispado español y catalán dispone como quiere de estos bienes para tener "bona pela calenta a les mans"; de facto, el episcopado es uno de los mayores poseedores inmobiliarios.
3. Requisito de mínimo de miembros
ResponderEliminarLa instrucción Cor Orans, promovida por el papa Francisco en 2018, desarrolla la constitución apostólica Vultum Dei Quaerere (2016) y establece normas específicas para los monasterios femeninos de vida contemplativa. Estas disposiciones han supuesto un cambio relevante en su organización y autonomía.
Requisito mínimo de miembros
Un monasterio de religiosas contemplativas debe contar con al menos cinco miembros, de los cuales tres tengan votos solemnes, para conservar su autonomía.
Si se desciende por debajo de ese mínimo, la comunidad pierde autonomía jurídica, debe incorporarse a otro monasterio y, si no recupera el número exigido en un plazo determinado, puede ser suprimida.
Ámbito de aplicación
Esta norma rige exclusivamente para monasterios femeninos de vida contemplativa. No afecta a monasterios masculinos ni a otras formas de vida religiosa distintas.
Supresión de comunidades locales
Cuando una comunidad local se cierra por no reunir el número mínimo de miembros, sus religiosas son trasladadas a otros monasterios de la misma orden. El cierre de la casa no supone la disolución de la orden a nivel nacional o internacional, sino únicamente de esa comunidad concreta.
Supresión total de una orden religiosa
La disolución completa de una orden en España o a nivel internacional solo puede realizarse mediante decreto expreso de la Santa Sede o del superior general competente, siguiendo el proceso formal previsto en el derecho canónico y en las constituciones internas de cada instituto.
Normas administrativas según la jurisdicción
A) En órdenes de derecho diocesano, el obispo diocesano supervisa la apertura, cierre y supresión de comunidades, debiendo solicitar a la Santa Sede autorización expresa para ello, respetando el procedimiento canónico y las constituciones internas.
B) En órdenes transdiocesanas o de derecho pontificio con presencia en España, el cierre de una casa local corresponde al superior general o al capítulo general, en consulta con el obispo del lugar y según las constituciones propias. La disolución total requiere decreto de la Santa Sede.
Código de Derecho Canónico
El Código no fija un número mínimo para todas las órdenes, pero exige que la supresión de una comunidad la apruebe la autoridad competente y, en el caso de monasterios autónomos femeninos, intervenga la Santa Sede, además de cumplirse lo previsto en las constituciones internas.
------- A los efectos prácticos, fijar el número mínimo de 5 con 3 votos solemnes, fue una perita en dulce y una bicoca regalada de Francisco a los obispos, es una manera indirecta de financiar a los episcopados: disuelta la orden, incautar el patrimonio y a vivir.
Lo que favorece la no búsqueda de vocaciones, y sea muchísimo mejor negociar el inmueble (convento, monasterio) y vender el mobiliario (arte principalmente) que no reflotar la orden, a los efectos prácticos, pues de órdenes femeninas hay muchas con mucho patrimonio. Es un efecto perverso de la última reforma francisquista.
Espero que haya sido de interés, si hay errores y omisiones, corríjanlas.
A Órdenes religiosas 1 y bis. Veo que hoy se ha moderado. ¿No domina la materia para darnos un cursillo?
EliminarEn la Costa Brava también hay otros buenos sacerdotes, por ejemplo, Palafrugell.
ResponderEliminarEstoy completamente de acuerdo con esta afirmacion . Todos como este deberian ser.
EliminarNo conec la realitat de Palamós. Però fa 14 anys que veranejo a Sant Feliu com tants barcelonins. Desde que vam començar l’estiu hem vist per la parròquia només 3 dies a mossén Narbón. La resta de dies la parròquia està atesa en castellà per un mossén sudamericà, un de Saragossa i actualment el P. Manuel que tot i ser espanyol viu a Itàlia. No hi ha problema a seguir la missa en castellà tot i que els de llengua catalana potser agrairiem una mica més d’atenció. Mn Narbón quan ve ens demana que preguem per uns adolescents que, segons diu, acompanya espiritualment. Tant de bo sigui així. Però no podem amunt uns capellans com si els altres no haguessin aportat res. A sant Feliu, per exemple, enyorem a mossén Narcís, un home educat i treballador.
ResponderEliminarEn Palamós el P. Emilio está haciendo un buen trabajo a pesar de la dificultad de tener todo el día aquí a su antecesor el P. Narbón. Al ser los dos del Opus deben resolver como pueden esa incomodidad. Pero por ejemplo el P. Emilio ha recuperado la capilla del Santísimo que fue totalmente desmantelada por el P. Narbón, creo sin permiso alguno de sus superiores.
ResponderEliminar¿Y en Sant Feliu, la diócesis, dónde podemos ir? ¿Dónde puedes confesarte por ejemplo sin pedir hora a una semana o más? ¿Dónde puedes ir a misa sin aires setenteros?
ResponderEliminarEl obispo cisterciense parece con ganas de pasar de la vida contemplativa a la vida activa. Basta leer la Hoja Parroquial de la diócesis para ver que es un no parar. De una parroquia a otra, en particular si es festividad local o profesional (Virgen del Carmen y pueblos marineros). Otra cosa es el contenido de sus cartas pastorales. No parece muy partidario de enseñar, sino proclive a quedar bien. No quisiera ser injusto ni guiarme por el recuerdo de su inanidad ante un célebre hispanista inglés. Tal como está la diócesis, hay que echarle una mano.
ResponderEliminarComo hay que echársela al nuevo párroco de La Escala. De apellido Sánchez, nada que ver con el de Colomer Pujol anterior, que en paz descanse. Este, de la grey progresista, separatista a tiempo completo, no celebraba nunca con la indumentaria obligada, sino que se limitaba a portar un alba a modo de cogulla, sin cíngulo. Nunca casulla. Mosén Sánchez sí se reviste, como decían en mis años de escolá. Ha introducido en verano una misa en castellano los domingos. El párroco anterior había eliminado todo rastro de invocación a Dios en ese idioma común a muchos escalencs y no digamos a la inmensa mayoría veraniega.
Tras el desastre de los obispos sucesores de Cartañá (de Jubany al antecesor de Vilá), la diócesis de sant Feliu y sant Narcís merecería un revulsivo. No es fácil en una grey donde todavía abundan los cerriles como el cura que abanderó la oposición a la presencia policial o al bañolense (pobre sant Martiriá lo que le ha salido) que tiene en el despacho parroquial la estelada, de peso en la diócesis. Esos héroes sacerdotes fetén necesitan nuestro apoyo.
Los progres ya no son nada.
EliminarPronto les van a exigir resultados como una empresa:
- Tú, cuántas vocaciones de todo tipo has hecho... responde...
Pues a mí sus cartas me gustan, llegan a la gente. También los párrocos que elige aunque no tenga mucho donde escoger.
EliminarEn Salt están de suerte el Prelado del Opus Dei ha autorizado a un hijo de Salt actualmente sacerdote de la Prelatura en Igualada para atender una de sus dos parroquias. Las dos con sacerdotes ancianos uno de ellos de 90 años.
ResponderEliminarEl obispo solicito está ayuda
Esperemos que el clero restante lo agradezca no injuriado al Opus
Estoy seguro que esta parroquia encomendada al Opus será más abierta y plural que lo es sant Feliu con Narbón.
ResponderEliminarAnónimo 22:24
ResponderEliminarLa información de las parroquias de Sant Cugat, i Sant Jaume de Salt es inexacta y confusa. Acuda a la Guia de l'Església de Girona 2025, p. 28.
Sant Cugat (17.652 hab.) tiene un rector de 71 años, asistido por el capellán del Tanatori del Gironès de 57 años, y dos adscritos nacidos en 1953 i 1945, respectivamente.
Sant Jaume (15.590 hab.) tiene un rector de 59 años, un adscrito de 56 años, el capellán de la Residència les Vetes de 98 años (de la Prelatura, fundador y residente en la institución), el capellán del Parc hospitalari Martí i Julià i coordinador del servei religiós de 48 años, un sacerdote salesiano también capellán del servicio religioso de 79 años y otro sacerdote diocesano capellán del mismo servicio de 58 años.
Pues sí, Girona es un desastre en términos generales. Con excepciones (Llançà, Palafrugell,...) asistir a misa en el Alt i Baix Empordà implica riesgo de pecar de ira o soberbia y no comulgar. Ayer estuve rezando durante toda la "homilía" para no caer en la misa de L'Escala, fallé. No comulgue. Lo siento por el señor cura, pero ha caído dentro de las parroquias a evitar. Señor, envíanos santos sacerdotes.
ResponderEliminar