Una gran tongada de nombramientos

18
Mn. Bernat Gimeno y Mn. Pere Montagut dejan el equipo del Seminario de Barcelona
 
Cada verano llega la lista de nombramientos que suelen ser simplemente parroquiales, es decir cambios e incorporaciones de párrocos, vicarios y adscritos para las parroquias. En Barcelona desde que llegó el cardenal Omella, estos nombramientos suelen ir con retraso en comparación con el resto de las diócesis, que por los alrededores de la fiesta del nacimiento de San Juan Bautista ya los tienen listos, recordemos por ejemplo al cardenal Sistach que era de los que también se adaptaba a esas fechas. Pero Omella no tiene prisa y los suele dejar para finales de julio, incluso amenaza con dejarlos para setiembre si alguna cosa no cuadra.  
Ayer martes se reunió el Consejo Episcopal, en la que probablemente será su última reunión como tal, teniendo en cuenta que están a punto de salir los nuevos Vicarios Episcopales / Arciprestes, y por tanto para el curso que viene habrán nuevos miembros de ese Consejo. En esa reunión estaba previsto cerrar todos los nombramientos y por tanto si se consiguió ese objetivo, esta misma semana puede salir el esperado listado de novedades para la diócesis.
 
Este año va a ser muy especial, porque pueden ser los últimos nombramientos de Omella, y como es sabido el hombre quiere dejar muchas cosas muy atadas antes de irse, por lo que estos nombramientos del verano de 2025, tienen mucha miga por tres circunstancias, la primera porque serán los primeros nombramientos después de la aprobación de la reorganización territorial diocesana, en segundo lugar porque en esos nombramientos estarán los sacerdotes que capitanearan los nuevos y flamantes arciprestazgos, y en tercer lugar porque a esos nombramientos se unirán el de nuevos canónigos para la Catedral.
 
La parroquia de Santa Eulalia de Vilapicina volverá a cambiar de párroco
 
Efectivamente la compleja y delicada reorganización territorial diocesana, con la supresión de las vicarias episcopales, sustituidas por enormes arciprestazgos, y con la creación de multitudes de unidades pastorales, obliga a que estos nombramientos estén ya pensados para aprovechar la nueva estructura, y no sólo para parroquias independientes como mayoritariamente ha sido hasta ahora. Entre los nombramientos parroquiales destacan los dos miembros del equipo del Seminario Diocesano que al integrarse en el Interdiocesano se han quedado en el paro, uno de ellos deberá asumir la parroquia de Santa Eulalia de Vilapicina, ya que su párroco Mn. Ignasi Fuster, va a hacer el camino inverso y se incorporará al equipo del casi único, exceptuando Terrassa, Seminario catalán. El otro damnificado Mn. Salvador Bacardit, que se ha quedado prácticamente sin trabajo, volverá a colaborar parroquialmente, ayudando a uno de los párrocos progres-progres de la diócesis.
 
En cuanto a los nuevos arciprestes, no votados directamente como hasta el momento en la historia de esta diócesis, habrá quien repita y quien se incorpore al equipo. Lo que queda claro es que quien no repetirá es el actual Vicario Episcopal de la zona de Cornellà, Hospitalet y Sants-La Marina, ya que Mn. Antoni Casas ha tenido un ictus y se encuentra en una situación muy delicada lo que le impedirá completamente repetir en el cargo.
 
También saldrán nombramientos de nuevos canónigos, una maniobra bastante habitual en algunos obispos, cuando ven cercano su final de pontificado, en principio tienen que ser cuatro, recordemos que Sistach a punto de marcharse nombró a sus dos secretarios, Mn. Robert Baró y Mn. Alfred Sabaté como canónigos. En estos casos más que mirar el perfil idóneo acostumbra a primar el agradecimiento episcopal por los servicios prestados.
 
Muy interesantes van a ser estos nombramientos, que ya comentaremos tranquila y ampliamente cuando se hayan hecho públicos.
 
Pietro Romano

Entradas que pueden interesarte

18 comentarios

  1. Omella va ha dejar un mal sabor en el último año de su mandato.
    Toma decisiones nada sinodales. El último ejemplo la decisión sobre el Seminario.
    Lo ideal es que los nombramientos salgan a finales de junio, para que los párrocos y vicarios puedan realizar sus días de descanso, su traslado físico , el traspaso de información entre los párrocos, y empezar el nuevo curso a primeros de septiembre cada cual ya en su nueva responsabilidad.
    Este año estamos a 22 de julio y faltan salir:
    + El famoso decreto de la nueva organización territorial diocesana.
    + Los nombramientos de los nuevos arciprestes.
    + Y los cambios parroquiales (párrocos, vicarios, y adscritos).
    ¿De verdad importan las comunidades parroquiales que ven como los nombramientos se hacen sin tener en cuenta un calendario de sentido común?.
    Igual que poner ordenaciones sacerdotales el 20 de julio, con las temperaturas que actualmente tenemos en Barcelona.
    Parece que “el sentido común” en la Archidiócesis de Barcelona hace tiempo que está de vacaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, bueno..calor calor no hace..hay tregua en la capital de la Pentápolis catalana

      Eliminar
    2. Lo más lógico es que hay un sinsentido común...

      Eliminar
  2. 1. Una agrupación "de lo que sea" (parroquias, juzgados, ambulatorios) indica que no hay suficientes o bien clientes u empleados, y por tanto, siempre los empleados se han de turnar: mañana un sitio, tarde otro lugar.

    Por ello, contra lo que posible digan en el futuro ("es encantador, las agrupaciones van bien, nos entendemos de maravilla, lo cuadramos todo, la gente está muy satisfecha"), lo cierto es que las matemáticas no engañan: Barcelona y la Tarraconense van perdiendo presbíteros y lentamente vamos perdiendo también templos, y como no, monasterios y conventos.

    La matemática demográfica de curas y religiosos, como de laicos, amigo Prevost, León XIV, es clara: vamos a desaparecer si las cosas no cambian, y nos esfumaremos pronto, dentro de tu posible mandato de 15 años teóricos por esperanza de vida.

    Cuando hace años, Omella nos envió un curita vendeburras de las delicias de las agrupaciones de la ambrosiana Milán, cantando las excelencias agrupacionales, tal como si hubieran descubierto el Mediterráneo y además las Baleares. Pero Milán no es Barcelona.

    La reorganización de esta diocesana escalopa a la milanesa cuenta con 5,6 millones de habitantes y el 87% son católicos, contando con 1.107 parroquias.

    Su división en zonas pastorales y decanatos tuvo lugar en mayo de 1972 a raíz del 46° sínodo diocesano, presidido por el cardenal Giovanni Colombo. El cardenal Martini no tuvo nada que ver.

    Milán tiene 7 zonas pastorales con 63 decanatos. Cada decanato agrupa 10-18 parroquias presidido por un decano que coordina la pastoral.

    Pero la estructura de las parroquias en Milán y sus zonas y decanatos sigue siendo la tradicional, con un sacerdote (el párroco) al frente de cada una, y con el apoyo de otros sacerdotes (vicarios), con una mayor participación de laicos debido a la escasez relativa de sacerdotes en algunas áreas.

    En Milán, el número de sacerdotes religiosos y diocesanos está a la baja, pero con un número muy envidiable, la que más tiene en Europa y el mundo, más que en Barcelona:

    1980: 3.611
    1990: 3.375
    2000: 2.638 (caída de casi 800)
    2010: 2.885
    2020: 2.552
    2024: 2.369

    ...

    2. Curiosamente, el curato nacional-progresista barcelonés, al menos desde finales de 1970, con el fin de llevar a cabo la acomodaticia "modernización pastoral" del supuesto "Esperit del Concili", consistente en desaparecer del templo y sólo comparecer cuando la misa.

    Política que permitió desaparer las anacrónicas devociones de la Adoración Eucarística, el Breviario, el Rosario y las conferencias (catequesis para adultos), más la rica vida parroquial, impulsadas por el párroco.

    Hoy, con la reforma, tendremos el mismo desaparecido cura en las parroquias, pues parece que un pequeño grupo de sacerdotes irá turnándose por las parroquias para hacer las misas matutinas y vespertinas: "No, no, yo sólo soy el cura que hace las misas, para cualquier cosa, vaya al despacho tal día a tal hora de tal parroquia central".

    ResponderEliminar
  3. A ver con qué nos sorprende nuestro cardenal antes de pasar a la jubilación. Claro que de retirarse, nada de nada, habrá que teledirigir la diócesis junto a Sistach. Bueno, podría tambien nombrar al tío Caldú como canónigo :-)

    ResponderEliminar
  4. Será interesante conocer las biografías de todos los interesados.

    De todas maneras la reforma del seminario mayor Interdiocesano la veo condenada a fallecer.

    Es evidente de que se ha hecho bajo los criterios políticos e ideológicos de Omella y Francisco, pero éste ha fenecido, y todas las bases ideológicas progresistas y modernistas están a punto de derrumbarse, pues ha generado un descalabro en el número de miembros de sacerdotes en diócesis, religiosos en órdenes y congregaciones, y cierre de templos y conventos.

    En principio un nuevo Papa implica una nueva política e ideología y un nuevo arzobispo, unas nuevas respuestas, unas nuevas necesidades y unos nuevos planteamientos que nada tienen que ver cuando fue electo Francisco el 2013.

    Lo que significa que este seminario Interdiocesano será modificado otra vez por el nuevo arzobispo y de manera necesaria, puesto que está caduco y obsoleto en relación a las nuevas prioridades del 2025, que no son las de 2013 y un Papa ya desaparecido.

    Y y todo afectará también al clero en su totalidad y a las órdenes religiosas, puesto que la situación actual es insostenible desde todos los puntos de vista.

    Será gracioso ver el fin de Omella y el principio del nuevo arzobispo en esta diócesis enferma como dijo el cardenal Carles, pero el tiempo ya se les acaba, no está para más juegos, los experimentos con gaseosa

    ResponderEliminar
  5. Pedro Montagut tendría que ser nombrado Arzobispo de Barna.

    Se lo merece!!!!

    ResponderEliminar
  6. '... la acomodaticia "modernización pastoral" del supuesto "Esperit del Concili", consistente en desaparecer del templo y sólo comparecer cuando la misa.'


    De veritat, algú em pot explicar que fa un mossèn 'normal' aquests dies.

    Quin és l'horari d'una setmana típica seva?

    Reconec, en escriure així 'normal' què tal mossèn no existeix; a causa de la varietat de pobles, ciutats, barris i encara més de responsabilitats per una llista interminable de poblets i santuaris, càrrecs dins del bisbat...

    Malgrat la realitat que acabo d'escriure, sí que apunto aquí la qüestió.

    FEM

    ResponderEliminar
  7. Tongada???

    Que es eso??? 🤔🤔🤔

    Traduzcan por favor.

    ResponderEliminar
  8. Lo de Dani Palau reventará: independentista y woke... Y de mal carácter... Tiempo al tiempo y veremos sorpresas. En Barcelona, Sergi Gordo. Tiene papeletas para Barcelona o Tarrasa. En San Feliu ..da lástima el obispo Xabier: ¿dónde está ese articulo pastoral de elogios al musulmán Yamine Lamal? Qué majo el chico con su fiesta con chicas de "imagen" y demás excesos.

    ResponderEliminar
  9. A Gordo que no lo toquen de Dertosa, hombre.

    Hace cuatro días que lo nombraron y ya lo quieren trasladar???

    ResponderEliminar
  10. En una localidad del Maresme que conozco, jóvenes musulmanes siembran de incivismo sus calles y provocan problemas de convivencia. Los vecinos están asustados. Reciben ayudas de Cáritas sin parangón. No trabajan. Lo más grave es que son jóvenes y sanos, aptos para el trabajo y no para parasitar en centros sociales. Los envían a Barcelona a una parroquia con todo pagado (billete de transporte público y comida), parroquia en la que se sirve en viernes de cuaresma pollo, pero jamás cerdo, para no ofender. Además, me consta, que por inscribirse en un CURSO DE CATALÁN les dan más apoyo. Luego, les ves en el andén de la estación fumando droga, ¿con qué dinero la pagan? A mí me causa indignación.

    ResponderEliminar
  11. Muchos podrían aprender la Teología desde sus casas a través de Internet, ya que son muchas las Facultades de Teología que dan cursos de Teología por este medio a nivel universitario y que hacen posible sacar el título de teólogo con los mismos efectos académicos que los sacados asistiendo a las clases. Y si se quiere mantener el seminario, tendría que ser en la propia diócesis estudiando Teología Online desde el seminario. Se ahorrarían tiempo y dinero. Muchos lo probarían, como un año sabático ¿a ver si tengo vocación? Subvencionado a cambio de ayudar en tareas domésticas: jardín, limpieza, contabilidad, etc.
    La Iglesia debería promocionar hasta la saciedad el estudio académico de la teología vía Internet, aconsejándolo a muchos jóvenes aunque no tuvieran intención de ser sacerdotes. Simultaneando el estudio de una carrera teológica con el trabajo y también para tantos ni-nis como existen hoy en día. Incluso ofreciéndolo de forma gratis a los que considerara aptos para ello, sin exigirles compromiso alguno, ya que el respeto por la libertad debe ser la máxima de la Iglesia en el campo vocacional. No se debería tener miedo al porcentaje de sacerdotes que se conseguirían por este medio por bajo que fuera. Sería como una reserva para el futuro por si algunos decidieran ser sacerdotes al cabo de unos años. Académicamente ya estarían casi preparados. Sólo les quedaría la parte litúrgica y pastoral, como quien dice un año a lo sumo. En tiempo de vacaciones se podrían ofrecer convivencias para los estudiantes de teología on-line, que serviría para complementar lo que se obtiene en los seminarios clásicos: el conocimiento personal, el espíritu comunitario, la familiaridad con el mundo eclesial de la diócesis, etc. Se puede estudiar teología online desde casa, pero también des de los seminarios, sin tener que desplazarse a las facultades o sin tener un claustro de profesores diocesanos.
    El seminario tridentino toca a su fin. Ya no hace falta el edificio para tener lecciones de Teología. Por lo tanto … seamos realistas. En el seminario se va a toque de timbre: misa, comida, clases, paseo, etc. Luego en las vacaciones todo cambia y se deja de lado, se desmorona la vida de piedad. . Porque el sacerdote no vivirá en comunidad. Vivirá solo

    ResponderEliminar
  12. Para informar al anónimo del 23/7 a las 20:04. (I)
    Pues un presbítero en su día a día puede hacer poco, mucho y demasiado depende de la edad, la condición y la capacidad de ese cura, dependiendo si está en un pueblo, en 4, 10 o 18, o está en la ciudad.
    Se lo cuento: se levanta a las 7 de la mañana (algunos a las 6). Se asea, se prepara un café, con sacarina o azúcar o a palo seco. Se sienta en la butaca para rezar Laudes, y si son las 7:30 conecta por Radio Estel con Montserrat y reza Laudes con los monjes. Después, dependiendo de los condicionantes, va a celebrar la eucaristía, o a lo mejor lo acaban de llamar del tanatorio, dependiendo de los condicionantes, se acerca a casa del difunto o al mismo tanatorio a saludar a la familia y rezar un breve responso, acuerdan la hora del entierro, si es en la parroquia lo prepara con la familia etc. etc.
    Pero es posible que ese cura de pueblo, no celebre la misa en el mismo pueblo cada día, puede que lo haga itinerante, entonces después de Laudes y de desayunar, monta en su automóvil (seamos finos) y se va al pueblo de al lado donde celebrará la eucaristía para las 4, 6 o 10 personas que acuden. Es posible que se encuentre que ese día no acuda nadie y por consiguiente tenga que celebrar solo (que eso no es celebrar... vale, vale... no hiperventilen los liturgos) o que prefiera ir a la ciudad y concelebrar en la parroquia de fulano.

    ResponderEliminar
  13. Para informar al anónimo del 23:7 a les 20:04 (II)

    Siempre dependiendo de los condicionantes, es posible que este presbítero, tenga una lista de enfermos a los que acostumbra a visitar durante la semana. Si tiene 15 pueblos imagínense ustedes las listas con la gran cantidad de gente mayor que tenemos en ellos. Con el pixis lleno de sagradas formas, la estola y el oracional, empieza a visitar a sus feligreses. No puedes entrar y salir como la visita del médico o la del cartero, hay que darle un poco de tertulia a la persona que puede que esté todo el día sola. Pero es posible que ese día tenga que acudir a una cita médica, dependiendo de la edad, claro, o no... entonces eso se aplaza. Hace los 60 o 70 kms. que le separan del centro médico, que haberlos los hay, los kms. digo, y ya de paso se encuentra con algún compañero para comer juntos.
    Llega la tarde, una siesta no se perdona que además la recomienda el médico, y en temporada prepara la catequesis de los niños, más tarde la de los adolescentes, después la formación de los catequistas, más tarde tiene que atender el despacho, además de preparar a unos novios que quieren casarse y hay que hacer el expediente. Pero resulta que le acaban de llamar de la parroquia de "villateempujoparaqueandes" porqué las últimas lluvias... esta es otra... han provocado unas goteras y se acaba de desprender parte de la pintura del ábside y se ha caido encima del altar. Bueno, bueno... un sin parar. Vuelve al automóvil y acude para ver los desperfectos. Nada, un susto que se apaña con una escoba y un recogedor. Mañana por la mañana llamará al técnico del obispado para que envíe un albañil para repara la gotera y un pintor para pintar.

    ResponderEliminar
  14. Para informar al anónimo del 23/7 a las 20:04. (III)
    Ya son las 9 de la tarde y con todo el trajín no ha rezado vísperas. Nada, tranquilo, las hace antes de cenar y al acabar se acerca a la nevera y se percata que no ha ido al supermercado. Llama a la señora Julita, que es un primor, y le explica la situación. "No se preocupe "don Armando" ahora mismo le bajo una fiambrera con la sopa y una tortilla a la francesa. Gracias hermana, eres un ángel".
    Cena tranquilamente viendo las noticias en la TV, o no, que hay muchos curas que no tienen TV y deberían tenerla para estar al tanto de lo que pasa en el mundo, y cuando termina se acuerda que mañana por la mañana vendrán los de la boda que tiene en el santuario de la Virgen de la Cabeza y no ha preparado nada. Se sienta en el ordenador y empieza a preparar los papeles, menos mal que ahora algunas diócesis tienen formularios que se rellenan en un "plis plas".
    Cuando ya lo tiene preparado es posible que sean las 11 de la noche y suena el teléfono: "padre, corra, que mi marido ha tenido un infarto, por favor, estamos esperando a la ambulancia. Vengo volando"... bueno, corriendo... Coge los santos óleos y se acerca a la casa del pobre señor. Justo a tiempo le administra la santa unción y llegan los enfermeros, le hacen una reanimación y se lo llevan al hospital.

    ResponderEliminar
  15. Para informar al anónimo del 23/7 a las 20:04. (i IV)

    Pero imagínense que esto ocurre a las 3 de la madrugada y en el pueblo a 9 kms del que está viviendo... rápido, rápido, con las curvas y el mal tiempo, si es invierno la niebla o la nieve... "vaya con cuidado padre... si hija si... voy".
    Y cuando termina ya son las 4 de la madrugada. Vuelta a la cama y a las siete llaman desde el infierno... riiiiinggggg, riiiinggg... Se despierta y no sabe dónde está pero se da cuenta que es el Casio despertador que le regaló doña Eugenia el día de su cumpleaños. Y vuelta a empezar.


    Pues esto se podría alargar mucho más si les digo que el cura de "villateayudoasubir" que lleva 5 años ordenado, tiene 35 años, es un joven moderno, no usa clergyman, lleva pulseritas de colores en las muñecas, con el pelo largo, que toca la guitarra y canta como un ángel, que se ha doctorado en Derecho Canónico en la Gregoriana , que llegó al seminario con la licenciatura en Ingeniería civil, además es el ojito derecho del obispo y está en el tribunal eclesiástico. Pero como es inteligente, durante el curso es profesor de Derecho Canónico en la Facultad de Teología lo que representa que debe trasladarse en tren o en coche un par de días a la semana a la capital.
    Este cura se levanta posiblemente a la misma hora, desayuna, reza, celebra en su parroquia a la que acuden a las 9 de la mañana unas 50 personas. Termina la misa y sale pitando hacia el obispado para atender a un señor que quiere presentar una nulidad de matrimonio. Que durante toda la mañana está teléfono arriba y teléfono abajo, que apenas tiene tiempo para desayunar. Come en el restaurante de la plaza mayor junto a otros empleados del obispado y por la tarde debe atender 6 parroquias de seis pueblos medianos, entre 2.000 y 5.000 habitantes. Catequesis infantil y juvenil, catequistas, y otras hierbas.
    Debe atender todo lo que ustedes puedan imaginar, pasando por todos los que le llaman para tal o tal celebración, tal o tal boda, tal o tal aniversario... (y es que no se puede ser joven y guapo).
    Y ya no les digo cuando llega la temporada de fiestas mayores de verano, Que en la agrupación de parroquias tiene 3 fiestas mayores la misma semana: Santiago, Santa Ana y Santa Cristina. En otros dos pueblos la Virgen del Carmen, etc., procesiones, novenas, verbenas y todo lo que se les ocurra. Es decir, una agenda que algunos políticos no llegarían a cumplir; bueno esos si porque tienen secretarios/as que les van indicando y marcando lo que hay que hacer. Aquí no, aquí la agenda la lleva el mismo cura y si es en la ciudad en alguna gran parroquia puede tener alguna secretaria a tiempo parcial.
    Pero a todo esto, el señor que lleva las cuentas le pide que pase por el banco a firmar el crédito para pagar la reparación de las campanas, que no hay suficiente dinero en tal pueblo para pagar el arreglo de la cubierta de la nave central, que hay que ir al notario, a...

    Pues bien, perdonen ustedes por las ironías pero les puedo asegurar que cuanto está escrito es lo que le sucede a la mayoría de presbíteros de nuestras diócesis. Cierto que en algún lugar de España no es así, pero en Catalunya, es así, y les puedo asegurar que atender 17 parroquias es agotador física y anímicamente, aun cuando muchos piensan que el cura se la pasa rascándose la panza todo el día. Lo espiritual lo vamos a dejar que cada uno se sabe lo suyo.
    Añado para finalizar, que muchos curas no hacen vacaciones como se entiende hacer vacaciones. Algunos puede que sí, pero la mayoría, el mayor número, puede ser acudir a unos ejercicios espirituales durante 7 días.
    Por eso el papa Francisco les dijo a unos seminaristas de Tortosa: “¿Ustedes quieren ser curas? ¡Están loquitos!”
    Tengan feliz verano y si les sobra algo ayuden al cura de su parroquia en las tareas que no es necesario que las haga él y colaboren económicamente para que ponga aire acondicionado en la parroquia y en la rectoría.

    ResponderEliminar
  16. El seminario de Terrassa , tampoco se puede poner como un ejemplo, soy sacerdote estudie allí, Pire no es un formador afable, pero lo peor es que en el pasado se aceptaron Latinoamericanos que les pagaban absolutamente todo , expulsados de otros seminarios por asuntos morales serios , como el Argentino Javier Pepe Marquinez con situaciones de pedofilia y fueron muchos ordenados , así que celebrar el seminario de Terrassa no es lo correcto, que su historia tiene m

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección