Este pasado domingo 29 de junio, solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo se celebró una Misa a las 12 del mediodía en la Parroquia de Santa Ana de Barcelona por la liberación LGTBIQ+, la eucaristía estaba organizada por ACGIL (Asociación Cristiana de Gays y Lesbianas) que tiene como consiliario a Jordi Valls, un profesor de música jubilado que actúa como organista en la parroquia de Santa Maria de la Geltrú. Con este motivo, Valls ha sido entrevistado en diversos medios de comunicación, tanto generalistas como en los eclesiales progresistas.
La parroquia de Santa Ana, también conocida como "hospital de campaña" se ha convertido en el refugio de lo más progresista de Barcelona, su párroco, Peio Sánchez y su vicario Xavier Morlans, bajo una imagen de fidelidad al pensamiento del Papa Francisco, no solo han acogido a inmigrantes en sus históricos muros, incluido el templo, sino que allí se celebran todo tipo de actos con lo más heterodoxo de Cataluña.
De esas entrevistas concedidas por Jordi Valls, se puede deducir el estado de ánimo de este colectivo, que se alegra enormemente que el desgastado gobierno de Pedro Sánchez quiera penalizar las terapias cristianas de conversión para homosexuales, pero que ven con temor el crecimiento de las opciones políticas nada favorables para sus intereses como Donald Trump y otros gobiernos, además del incremento más que notable en muchos países para los partidos que no apoyan la agenda homosexualista. También se nota mucho que amaban muchísimo al Papa Francisco y que aunque dicen que esperan que el Papa León siga su estela, se nota que no las tienen todas con el nuevo pontífice.
Valls reclama que la Iglesia tiene que atender más y mejor a su colectivo, incluso reclama que los obispados tendrían que tener un departamento o delegación destinado exclusivamente a la atención de homosexuales, lesbiana y otros grupos cada vez más difíciles de nombrar. Da la exclusiva de que algunos obispos les han recibido como colectivo y escuchado sus reivindicaciones, cita al cardenal Omella y al obispo de Tortosa Sergi Gordo.
El activista critica a los sacerdotes y obispos que han actuado con coherencia con la fe y doctrina de la Iglesia con respeto a la homosexualidad, y alaban a los sacerdotes que han bendecido a parejas homosexuales exactamente igual que las heterosexuales, antes incluso de la "Fiducia supplicans". Se le tendría que aclarar a este señor que la declaración vaticana nunca equipara la unión entre hombre y mujer con la de parejas homosexuales, y que se habla de bendición a las personas y no su unión.
Pues este es el tinglado que se montó en Santa Ana este pasado domingo, veremos quienes son los próximos en reclamar sus exigencias a la Iglesia en este templo barcelonés, sea lo que sea, ya estamos curados de espanto.
Francesco Della Rovere
¿Jordi Valls fue nombrado consiliario por el Arzobispado de Barcelona?
ResponderEliminarEsta gente tiene de catolicos, lo mismo que yo de marciano.
ResponderEliminarDesde el post concilio todos los herejes han sido tolerados y/o promovidos.
¿Como es posible que se celebren estas misas sacrilegas, sin que pase nada, mientras que si algún cura celebra Misa Tradicional es censurado, apartado y cancelado?
Esta claro que esta no es la Iglesia de Jesucristo. Como dijo JP II la Iglesia convive con la anti Iglesia, y cada uno tiene que decidir a cual quiere pertenecer.
Así es..hay dos ejércitos perfectamente alineados, dos banderas, la de Cristo y la del Anticristo. A nosotros nos toca elegir en cual servir. Maria Auxilio Christianorum, ora pro nobis!
EliminarPues esto debe de disciplinarlo tanto Omella como León XIV.
ResponderEliminarEstos intrusos ocupan edificios y realizan ritos y oficios católicos cuando NO son católicos para nada.
No son de los míos, no los reconozco como católicos, no quiero que asumas templos, dineros, cargos, oficios y ritos católicos.
Que se marchen y que los envíen fuera, que hagan su propia asociación, pero no bajo el catolicismo.
Eso no es mi Iglesia, y me ofende.
Es un escándalo y confusión y el obispo está haciendo un pecado de disimulo y tolerancia inadmisible ante unos actos intrinsece malum que claman al cielo, definidos por el catecismo, el Código de Derecho Canónico y Veritatis splendor, junto con el Magisterio de la Iglesia constante y permanente.
"Salieron de nosotros pero, no son de nosotros"
EliminarLo que molesta de este Hospital de Campaña, es que parece que son los únicos que hacen cosas con los pobres.
ResponderEliminarComo si en otras parroquias no hicieran nada.
Y las distintas Cáritas Parroquiales hacen y mucho, pero no les gusta estar en los medios continuamente.
Antes podías entrar en Santa Ana, ahora hay reja, control de acceso,… y no es nada fácil entrar a hacer la visita al santísimo.
Dudo que el card. Jubany hubiera permitido convertir una parroquia tan céntrica en lo que es hoy.
Vuelta a empezar.
ResponderEliminarParece que está listo el proyecto.
Por lo que se cuenta, parece que se ha concedido el vist i plau.
Si ya tenemos la ubicación..., pronto nacerá otra Sodoma y Gomorra.
TEROL
Si sale otra Sodoma/Gomorra...lloverá fuego del Cielo comp bien nos recuerda el Sr Garrell. Están crecidos los LGTBetc... en su doble mes de aquelarres
EliminarSi el papa Bergoglio dio permiso para bendecir parejas homosesuales, de ahí viene todo mientras tanto este principio de verano en Europa nos ha caído una pentápolis de fuego extremo solar que no tiene explicación más que una advertencia del Dios Padre que castiga a sus hijos cuando conviene.
ResponderEliminarMenudo pifosio montó Francisco. La calorada esta que vivimos debe ser proporcional a la locura que está instalada en muchos malvados
EliminarTotalmente de acuerdo con el Sr. Silverio Garrell.
EliminarNo va usted nada desencaminado,no.
Es muy interesante esta noticia, refleja la realidad catastrófica de la Iglesia, lo mal que está, revela la verdadera situación de apostasía dentro de la Iglesia Católica y por sus consagrados, jerarcas o no, y que se expresa virulentamente en el camino sinodal alemán, al cual deberá hacer disciplinariamente frente pronto León XIV.
ResponderEliminarAnte el gravísimo error e ignorancia que han demostrado estas acciones, dañando la unidad en la verdad de Fé, la salvación de las almas, la recta conciencia, el silencio de los jerarcas, el deber de todo fiel católico laico y consagrado para defender la Fé verdadera (Benedicto XIV), y la no causación de daño en forma de escándalo y confusión fideística y moral, unas opiniones extraídas de manuales aplicadas al caso, pueden haber errores y omisiones.
En la teología católica, el martirio es el testimonio supremo de fe, en el que una persona entrega su vida por amor a Cristo y su Evangelio, incluso frente a la persecución (Catecismo de la Iglesia Católica, CIC, 2473-2474: obligación de dar testimonio de la verdad y al martirio como el supremo testimonio de la fe, y eso se aplica a la homosexualidad y transexualidad sin excepción, por eso debe de ser derogadas Amoris laetitia y Fiducia supplicans, dos bombas atómicas contra la Fé y moral católicas, como dijo Seifert)
La castidad, por su parte, es una virtud moral que ordena el uso de la sexualidad según el plan de Dios, viviendo la sexualidad de manera íntegra, ya sea en el celibato o en el matrimonio (CIC, 2337-2350).
La Iglesia considera los actos homosexuales como "intrínsecamente desordenados" (CIC, 2357), pero llama a todas las personas a vivir la castidad y a tratar a quienes experimentan atracción homosexual con respeto, compasión y caridad (CIC, 2358-2359).
Los mártires de la castidad como San Carlos Lwanga y San Pelayo son venerados no solo por su defensa de la fe, sino también por su compromiso con la castidad como expresión de su obediencia a Dios frente a presiones contrarias a la moral cristiana.
Su testimonio no se centra en una condena de personas, sino en la defensa de la verdad del Evangelio y la dignidad humana.
...
San Carlos Lwanga y los 21 Mártires de Uganda
Contexto Histórico
San Carlos Lwanga (1860-1886) y sus 21 compañeros, mártires de Uganda, fueron un grupo de cristianos católicos y anglicanos que sufrieron el martirio entre 1885 y 1887 bajo el reinado de Mwanga II, rey de Buganda (actual Uganda).
Los misioneros de la Sociedad de los Misioneros de África, conocidos como los "Padres Blancos", llegaron a Uganda en 1878 y lograron numerosas conversiones al cristianismo, incluyendo a muchos miembros de la corte real, como Carlos Lwanga, quien se convirtió en catequista y líder de la comunidad cristiana.
Mwanga II, inicialmente tolerante con los cristianos, se volvió hostil cuando estos se opusieron a prácticas contrarias a la fe, como la esclavitud y los abusos sexuales del rey, quien exigía relaciones homosexuales con los pajes de su corte.
Los cristianos, liderados por Carlos Lwanga, se negaron a participar en estos actos, considerándolos contrarios a la ley de Dios, basándose en pasajes bíblicos como Levítico 18:22 y Romanos 1:26-27, que condenan los actos homosexuales como pecados objetivamente graves, intrinsece malum per se semper et pro semper in omnibus locis y que claman al cielo.
Martirio y testimonio de castidad
El 25 de mayo de 1886, Mwanga II, enfurecido por la resistencia de los cristianos a sus demandas, ordenó la ejecución de los que se negaran a renunciar a su fe o a ceder a sus deseos.
Carlos Lwanga, como jefe de los pajes, protegió a los jóvenes de la corte, instruyéndolos en la fe y bautizando a los catecúmenos en secreto. El 3 de junio de 1886, él y sus compañeros fueron quemados vivos en Namugongo tras un cruel "Vía Crucis" de 27 millas, durante el cual soportaron torturas y se mantuvieron firmes en su fe y castidad.
ODIUM FIDEI
ResponderEliminarTeológicamente, su martirio es un testimonio de odium fidei (odio a la fe), ya que murieron por su negativa a renunciar a Cristo.
ODIUM CASTITATIS ET PURITATIS
Además, su defensa de la castidad refleja la virtud de la pureza como una entrega total a Dios, rechazando los pecados contra el sexto mandamiento. La Iglesia los venera como "mártires de la pureza" porque su resistencia a los deseos inmorales del rey fue una expresión de su fidelidad a la moral cristiana, y un rechazo del rey pagano anticristiano a su odio y aversión a la moral católica, como muchos políticos, periodistas e intelectuales tienen hoy en día.
Relevancia teológica
Desde la perspectiva católica, el testimonio de San Carlos Lwanga y sus compañeros no se reduce a una lucha contra la homosexualidad, sino a una defensa integral de la fe y la moral cristianas frente a un poder tiránico.
Su martirio destaca:
1. Fidelidad a Cristo: Prefirieron la muerte antes que renunciar a su fe, mostrando que el seguimiento de Cristo implica la cruz y negarse a sí mismo (Mt 16:24): Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame
2. Defensa de la pureza y castidad: Su negativa a participar en actos inmorales refleja el llamado universal a la santidad y la pureza (1 Tes 4:3-7).
3. Ecumenismo de la sangre: Su martirio con otros no católicos anticipa la enseñanza del Concilio Vaticano II sobre la unidad de los cristianos, como destacó el Papa Francisco en 2015 al visitar el Santuario de Namugongo.
...
San Pelayo y Abderramán III
Contexto histórico
San Pelayo (911-925) fue un joven cristiano martirizado en Córdoba, España, bajo el califa Abderramán III, durante el dominio musulmán en la península ibérica.
A los 10 años, Pelayo fue entregado como rehén a los musulmanes y permaneció prisionero en Córdoba.
Según las actas de su martirio, Abderramán III, impresionado por la belleza y virtud del joven, intentó seducirlo y le ofreció riquezas y poder a cambio de renunciar a su fe cristiana y ceder a sus deseos homosexuales.
Pelayo, con tan solo 13 años, rechazó estas proposiciones, proclamando su fidelidad a Cristo y su compromiso con la castidad.
Enfurecido por su resistencia, Abderramán III ordenó su tortura y ejecución en 925. Pelayo fue despedazado o, según algunas fuentes, arrojado desde una muralla, convirtiéndose en mártir por su fe y su pureza.
Su culto se extendió rápidamente en la España cristiana, y es considerado patrón de la juventud carlista y símbolo de resistencia frente a la persecución.
Martirio y testimonio de castidad
El martirio de San Pelayo es un ejemplo clásico de odium fidei, ya que su muerte fue consecuencia directa de su negativa a apostatar.
También es un ejemplo de odium castitatis et puritatis, su defensa de la castidad, al rechazar los avances del califa, está intrínsecamente ligada a su fe, ya que en la cosmovisión católica, la pureza sexual es una expresión de la obediencia a Dios.
La tradición católica interpreta su martirio como un acto de heroísmo, en el que un joven prefirió la muerte antes que comprometer su integridad moral y espiritual.
Relevancia teológica
El caso de San Pelayo subraya varios principios teológicos:
1. Martirio por la fe: Su muerte refleja el principio de que el cristiano debe estar dispuesto a dar la vida por Cristo, incluso en la juventud (Mt 10:39).
2. Castidad como virtud cristocéntrica: La castidad de Pelayo no fue un fin en sí mismo, sino una consecuencia de su amor a Dios, que lo llevó a rechazar cualquier acto contrario a la ley divina.
3. Testimonio para los jóvenes: Como patrón de la juventud, Pelayo es un modelo de fortaleza y pureza en un contexto de presión cultural, invitando a los jóvenes a vivir la castidad en medio de un mundo que a menudo promueve valores opuestos.
Reflexión teológica sobre los Mártires de la Castidad
ResponderEliminarSan Carlos Lwanga, los mártires de Uganda y San Pelayo son venerados como mártires no solo por su fe, sino también por su defensa de la castidad frente a demandas inmorales: la homosexualidad activa es rechazable siempre.
Desde la teología católica, su testimonio tiene varias implicaciones:
1. La castidad como expresión de libertad: La castidad no es una represión, sino una liberación para vivir según el plan de Dios, ordenando la sexualidad al amor y la santidad. Estos mártires muestran que la verdadera libertad se encuentra en la obediencia a Dios, incluso a costo de la vida (CIC, 2339).
2. El martirio como acto supremo de caridad: Su sacrificio refleja el amor supremo por Dios y el prójimo, al proteger a otros (como los jóvenes pajes en el caso de Lwanga) de la explotación y el pecado (Jn 15:13).
3. Relevancia contemporánea: En un mundo que a menudo relativiza la moral sexual, estos mártires recuerdan el valor de la pureza y la resistencia frente a presiones culturales contrarias a la fe. Sin embargo, la Iglesia también enfatiza la caridad hacia todas las personas, incluyendo aquellas con atracción homosexual, llamando a evitar cualquier forma de discriminación injusta (CIC, 2358).
......
Definición de Finis Operantis y Finis Operis
1. Finis Operantis (Fin del agente o intención del sujeto):
Se refiere al propósito o intención subjetiva que el agente (el sujeto que realiza la acción) busca alcanzar al actuar. Es el "por qué" personal o la motivación interna detrás de la acción.
En teología moral católica, la intención del agente es un elemento clave para determinar la moralidad de un acto (junto con el objeto y las circunstancias, (Catecismo de la Iglesia Católica, CIC, 1750-1756). Una buena acción puede volverse moralmente mala si la intención es perversa, y una acción objetivamente desordenada no se justifica por una buena intención (CIC, 1753).
Ejemplo: Si alguien da limosna (finis operis: ayudar al necesitado) con la intención de obtener prestigio social (finis operantis), la acción pierde mérito moral.
2. Finis Operis (Fin de la obra o fin objetivo de la acción):
Es el fin al que tiende la acción misma, según su naturaleza intrínseca, independientemente de la intención del sujeto. Es el "qué" objetivo de la acción, determinado por su estructura y propósito natural.
En la moral católica, el finis operis corresponde al objeto moral de la acción, que debe estar conforme a la ley de Dios y la recta razón para que la acción sea moralmente buena (CIC, 1751).
Ejemplo: La acción de mentir tiene como finis operis engañar, lo cual es intrínsecamente desordenado, independientemente de la intención del sujeto.
Aplicación a los Mártires de la Castidad
Para contextualizar estos conceptos en el caso de San Carlos Lwanga, los mártires de Uganda y San Pelayo, analicemos sus acciones de resistencia al pecado y martirio desde la perspectiva de finis operantis y finis operis
San Carlos Lwanga y los mártires de Uganda
Finis Operantis (Intención del sujeto):
La intención de San Carlos y sus compañeros fue permanecer fieles a Cristo y vivir según los mandamientos, especialmente el sexto mandamiento ("No cometerás actos impuros"). Su motivación era el amor a Dios, la defensa de la fe cristiana y la protección de los jóvenes pajes de la corte frente a los abusos del rey Mwanga II.
Su finis operantis era sobrenatural: glorificar a Dios y alcanzar la salvación eterna, incluso a costa de sus vidas. Esta intención es moralmente buena, ya que está orientada a la virtud teologal de la caridad (1 Cor 13:13).
Ejemplo concreto: Carlos Lwanga instruyó y bautizó a los catecúmenos en secreto, no solo para resistir al rey, sino para fortalecerlos espiritualmente, mostrando una intención pura de servicio a Dios y al prójimo.
Finis Operis (Fin objetivo de la acción):
ResponderEliminarLa acción de los mártires consistió en rechazar los actos inmorales homosexuales impuestos por Mwanga II y confesar públicamente su fe cristiana. El finis operis es la defensa de la castidad y la proclamación de la verdad del Evangelio, que son intrínsecamente buenos según la moral católica
La naturaleza de sus actos (negarse a pecar y dar testimonio de Cristo) es según la ley natural y divina: pureza y la fidelidad a Dios (Mt 5:8, 1 Tes 4:3-7); el finis operis es moralmente ordenado
...
San Pelayo
Finis operantis (Intención del sujeto)
San Pelayo, 13 años, tenía la intención de permanecer fiel a su fe cristiana y preservar su castidad frente a las demandas inmorales de Abderramán III. Su motivación era su amor a Cristo y su deseo de vivir según la virtud hasta la muerte
Su finis operantis era agradar a Dios y mantener su integridad espiritual: refleja una intención recta y virtuosa, orientada a la santidad (CIC, 2347)
Finis Operis (Fin objetivo de la acción)
La acción de Pelayo fue rechazar el deseo del califa y confesar su fe cristiana, incluso bajo tortura. El finis operis es la defensa de la castidad y el testimonio público de la fe, intrínsecamente conformes al orden moral
La castidad, como virtud, tiene como fin ordenar la sexualidad al plan de Dios (CIC, 2337), y el martirio de Pelayo refleja este propósito objetivo, ya que su acción tendía a glorificar a Dios y rechazar el pecado
Análisis teológico moral
En la teología moral católica, para que una acción sea moralmente buena, deben cumplirse 3 condiciones (CIC, 1750):
1. El objeto moral (finis operis) debe ser bueno
2. La intención (finis operantis) debe ser recta
3. Las circunstancias deben ser apropiadas
En los casos de San Carlos Lwanga y San Pelayo:
Objeto moral (finis operis): Sus acciones (rechazar actos inmorales y confesar la fe) son intrínsecamente buenas: la castidad y el testimonio de fe están ordenados al bien según la ley divina
Intención (finis operantis): Su motivación era el amor a Dios y la fidelidad a los mandamientos, intención recta y sobrenatural
Circunstancias: bajo persecución y muerte, las circunstancias no alteraron la bondad de sus actos, sino que los elevaron al grado heroico del martirio
Por lo tanto, sus acciones son paradigmas de rectitud moral, ya que tanto el finis operis como el finis operantis conforme con la voluntad de Dios.
Relevancia teológica
1. Unidad Finis Operantis y Finis Operis
En los mártires, vemos una armonía perfecta entre la intención subjetiva (finis operantis) y el fin objetivo de la acción (finis operis). Su intención de glorificar a Dios está en acciones que, por su naturaleza, defendían la verdad y la virtud: la moralidad cristiana integra la intención personal con la objetividad de la ley divina
2. Castidad como acto de caridad: La castidad de estos mártires no fue un fin en sí misma, sino un medio para expresar su amor a Dios y rechazar el pecado: la virtud de la castidad está ordenada al amor, fin último de la vida cristiana (CIC, 1822)
3. Martirio como testimonio total: El martirio une el finis operantis (intención de dar gloria a Dios) y el finis operis (dar la vida por la fe), cumpliendo el mandato de Cristo: "Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos" (Jn 15:13)
Conclusión
San Carlos Lwanga, los mártires de Uganda y San Pelayo ejemplifican la integración de finis operantis y finis operis en la vida moral cristiana
Su intención (finis operantis) de vivir para Cristo y rechazar el pecado se manifestó en acciones (finis operis) que defendían la castidad y la fe, según el orden moral objetivo
Todo teólogo afirma que sus testimonios son modelo de virtud heroica, fidelidad a Cristo Jesús, ejemplo de Pureza, Continencia y Castidad, y resistencia al demoníaco odium fidei y odium castitatis et puritatis, mostrando que sólo la verdadera libertad y santidad se alcanzan cuando la intención del sujeto se alinea con la verdad objetiva de la acción, ordenada a la gloria de Dios
Condena divina de la homosexualidad
ResponderEliminarSíntesis teológica de la Biblia
1. Condena explícita:
Los pasajes que condenan explícitamente los actos homosexuales son: Levítico 18:22, 20:13, Romanos 1:24-27, 1 Corintios 6:9-10, 1 Timoteo 1:8-11, y Judas 1:7. Estos textos identifican los actos homosexuales como pecados graves, contrarios al orden natural y divino, y los asocian con la exclusión del Reino de Dios o el castigo divino. Dios ordena decir la verdad para evitar el justo castigo e ira de Dios, tanto individual como social, tanto en la tierra como en el juicio particular y universal.
2. Condena implícita e indirecta
Los pasajes que aluden a Sodoma y Gomorra (Génesis 19, Isaías 1:7-10, Jeremías 23:14, 50:40, Ezequiel 16:46-58, Amós 4:11, Sofonías 2:9, Lamentaciones 4:6, Mateo 11:23-24, Lucas 10:12, 17:28-30, 2 Pedro 2:6) incluyen los actos homosexuales entre los pecados condenados, aunque no siempre son el foco exclusivo. La tradición católica, siguiendo la exégesis patrística, los interpreta como una condena de la lujuria, incluyendo los actos homosexuales.
Otros pasajes, como Gálatas 5:19-21, Efesios 5:5-7, Apocalipsis 21:27, 22:15, condenan la impureza sexual en general, que incluye a los actos homosexuales en el contexto de la enseñanza bíblica.
3. Condena contextual
:
Textos como Deuteronomio 23:17-19, 1 Reyes 14:24, 15:12, y Jueces 19 condenan los actos homosexuales en contextos específicos, como la prostitución cultual o la violencia sexual, pero refuerzan la ilicitud de estos actos según la ley de Dios.
4. Perspectiva teológica:
La Iglesia católica, basándose en estos textos, enseña que los actos homosexuales son "intrínsecamente desordenados" porque contradicen el diseño de la sexualidad humana, ordenada al matrimonio heterosexual y la procreación (CIC, 2357). Sin embargo, la Iglesia distingue entre los actos (que condena) y las personas con inclinaciones homosexuales, a quienes llama a vivir la castidad y tratar con caridad (CIC, 2358-2359).
.........
I. CONCILIOS ECUMÉNICOS
1. Concilio de Trento
Papa: Pío IV
Organismo: Concilio Ecuménico
Documento: Sess. VI, Decreto de Justificación, Cap. XV
Síntesis: Basado en 1 Corintios 6:9-10, enseña que los pecados mortales como impureza, adulterio, sodomía y afeminamiento excluyen del Reino de Dios, separando a la persona de la gracia de Cristo si no hay arrepentimiento.
II. DOCUMENTOS PAPALESA. Constituciones y Bulas
1. Constitución Cum Primum
Papa: Pío V (1566)
Organismo: Pontífice
Numeral: 11
Síntesis: Condena el "crimen nefando contra natura" (actos homosexuales) como pecado grave contra la naturaleza.
2. Constitución Horrendum illud scelus
Papa: Pío V (1568)
Organismo: Pontífice
Numeral: 3
Síntesis: Impone penas severas a clérigos que cometan sodomía, como la privación de cargos y reducción al estado laical, evocando el castigo divino a Sodoma.
B. Catecismos
1. Catecismo Mayor de San Pío X
Papa: Pío X
Organismo: Pontífice
Numeral: 967-968
Síntesis: Clasifica el "pecado impuro contra el orden de la naturaleza" (homosexualidad) como un pecado que clama venganza al cielo y merece castigos severos.
C. Encíclicas y Exhortaciones
1. Encíclica Veritatis Splendor
Papa: Juan Pablo II (1993)
Organismo: Pontífice
Numeral: 49, 81
Síntesis: Declara que actos como los homosexuales (1 Corintios 6:9-10) son "irremediablemente malos" y, si se aceptan voluntariamente, impiden la salvación.
2. Exhortación Apostólica Familiaris Consortio
Papa: Juan Pablo II (1981)
Organismo: Pontífice
Numeral: 32
Síntesis: Resalta el matrimonio entre hombre y mujer, excluyendo implícitamente las uniones homosexuales.
3. Exhortación Apostólica Amoris Laetitia
Papa: Francisco (2016)
Organismo: Pontífice
Numeral: 250-251
Síntesis: Rechaza equiparar uniones homosexuales con el matrimonio, pide evitar presiones para aceptarlas y llama a acompañar pastoralmente a las personas homosexuales sin justificar sus actos (Francisco, una de las pocas cosas que acertó)
D. Cartas
ResponderEliminar1. Carta Homosexualitatis Problema
Papa: Juan Pablo II (1986)
Organismo: Congregación para la Doctrina de la Fe
Numeral: 3, 7, 8, 9
Síntesis: Rechaza doctrinas erróneas sobre la homosexualidad, afirmando que las relaciones homosexuales no son moralmente aceptables.
E. Discursos
1. Discurso a la Asamblea Eclesial de la Diócesis de Roma
Papa: Benedicto XVI (5 de junio de 2006)
Organismo: Pontífice
Síntesis: Afirma que el amor verdadero entre hombre y mujer se realiza plenamente en el matrimonio, sanado por la fe y la ética cristiana.
2. Discurso al Cuerpo Diplomático
Papa: Benedicto XVI (11 de enero de 2010)
Organismo: Pontífice
Síntesis: Defiende el fundamento biológico de la diferencia sexual y critica proyectos contrarios al orden natural querido por Dios.
3. Discurso a la Curia Romana
Papa: Benedicto XVI (21 de diciembre de 2012)
Organismo: Pontífice
Síntesis: Denuncia una "revolución antropológica" que niega la naturaleza sexuada del ser humano y promueve una sexualidad contraria a la Creación.
4. Mensaje para la XLVI Jornada Mundial de la Paz
Papa: Benedicto XVI (8 de diciembre de 2012)
Organismo: Pontífice
Numeral: 4
Síntesis: Advierte que negar la unión natural entre hombre y mujer daña la justicia y la paz, reafirmando la estructura natural del matrimonio.
5. Discurso al Consejo Pontificio "Cor Unum"
Papa: Benedicto XVI (19 de enero de 2013)
Organismo: Pontífice
Síntesis: Critica la visión moderna del hombre como absoluto, negando su naturaleza y eligiendo autónomamente su identidad.
6. Carta a las Carmelitas de Buenos Aires
Papa: Francisco (entonces Cardenal Bergoglio, 22 de junio de 2010)
Organismo: Arquidiócesis de Buenos Aires
Síntesis: Califica el matrimonio homosexual con adopción como "obra del demonio", mostrando oposición firme.
III. DOCUMENTOS DE CONGREGACIONES Y ORGANISMOS VATICANOSA. Congregación para la Doctrina de la Fe
1. Declaración Persona Humana
Papa: Pablo VI (1975)
Organismo: Congregación para la Doctrina de la Fe
Numeral: 8-9
Síntesis: Afirma que el acompañamiento pastoral a homosexuales no justifica sus actos, y toda violación al orden moral de la sexualidad es grave.
2. Algunas Consideraciones sobre Propuestas Legislativas de No Discriminación
Papa: Juan Pablo II (23 de julio de 1992)
Organismo: Congregación para la Doctrina de la Fe
Numeral: 1-2
Síntesis: Considera la tendencia homosexual un desorden objetivo y rechaza equiparar legalmente uniones homosexuales al matrimonio.
3. Consideraciones sobre el Reconocimiento Legal de Uniones Homosexuales
Papa: Juan Pablo II (2003)
Organismo: Congregación para la Doctrina de la Fe
Numeral: 4
Síntesis: Rechaza el reconocimiento legal de uniones homosexuales, argumentando que dañan la institución familiar.
4. Carta a las Conferencias Episcopales de Europa
Papa: Juan Pablo II (2003)
Organismo: Congregación para la Doctrina de la Fe
Numeral: 4
Síntesis: Expresa preocupación por resoluciones que promueven la equiparación de uniones homosexuales al matrimonio, reafirmando la enseñanza católica.
5. Responsum a un Dubium sobre Bendiciones de Uniones Homosexuales
Papa: Francisco (15 de marzo de 2021)
Organismo: Congregación para la Doctrina de la Fe
Síntesis: Responde negativamente a la bendición de uniones homosexuales, afirmando que la Iglesia no tiene poder para aprobarlas moralmente.
B. Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
1. Carta sobre la Ordenación de Hombres Homosexuales
Papa: Juan Pablo II (16 de mayo de 2002)
Organismo: Congregación para el Culto Divino
Referencia: Notitiae 38 (2002), 586
Síntesis: Desaconseja absolutamente la ordenación de hombres homosexuales al diaconado o presbiterado.
C. Congregación para la Educación Católica
ResponderEliminar1. Instrucción sobre Criterios de Discernimiento Vocacional
Papa: Benedicto XVI (2005)
Organismo: Congregación para la Educación Católica
Numeral: 2 y nota 8
Síntesis: Prohíbe la admisión al seminario y órdenes sagradas de personas con tendencias homosexuales arraigadas, consideradas pecado grave.
2. Orientaciones para el Uso de la Psicología en la Formación Sacerdotal
Papa: Benedicto XVI (29 de junio de 2008)
Organismo: Congregación para la Educación Católica
Numeral: 10 y nota 25
Síntesis: Reitera el discernimiento cuidadoso de tendencias homosexuales en candidatos al sacerdocio.
3. Documento "Varón y Mujer los Creó"
Papa: Francisco (2019)
Organismo: Congregación para la Educación Católica
Síntesis: Critica la ideología de género y reafirma la diferencia sexual como parte del plan divino.
D. Pontificio Consejo para la Familia
1. Sexualidad Humana: Verdad y Significado
Papa: Juan Pablo II (1995)
Organismo: Pontificio Consejo para la Familia
Numeral: 104
Síntesis: Insta a enseñar la homosexualidad a los jóvenes como un desorden objetivo, según los documentos de la Iglesia.
2. Familia, Matrimonio y Uniones de Hecho
Papa: Juan Pablo II (2000)
Organismo: Pontificio Consejo para la Familia
Numeral: 23
Síntesis: Rechaza implícitamente las uniones homosexuales al afirmar que el matrimonio es exclusivo entre hombre y mujer.
E. Otros Organismos
1. Código de Derecho Canónico
Papa: Juan Pablo II (1983)
Organismo: Santa Sede
Cánones: 915, 916, 1007, 1184, 1185
Síntesis: Deniega sacramentos y exequias a quienes persisten en pecados graves manifiestos (como ideología de género o adulterio) sin arrepentimiento, para evitar escándalo.
2. Documento En Busca de una Ética Universal
Papa: Benedicto XVI (2009)
Organismo: Comisión Teológica Internacional
Numeral: 49
Síntesis: Reafirma que la inclinación natural entre hombre y mujer está ligada a la procreación, siendo un dato universal.
3. Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis
Papa: Francisco (6 de diciembre de 2016)
Organismo: Congregación para el Clero
Numeral: 189, 199, 200, 201
Síntesis: Reitera el discernimiento de tendencias homosexuales en candidatos al sacerdocio para garantizar su idoneidad.
GRANDES TEÓLOGOS
1. Ignacio de Antioquía, "A los efesios", XVI
Advierte sobre la corrupción moral, citando 1Co 6,9-10, que condena a "afeminados" y "sodomitas".
2. San Policarpo de Esmirna, Carta a los Filipenses, V, 3
Exhorta a la castidad, condenando a fornicarios, afeminados y sodomitas (1Co 6,9-10).
3. Atenágoras de Atenas, La súplica a propósito de los cristianos, 34
Rechaza la prostitución masculina como deshonra a la belleza creada por Dios.
4. San Juan Crisóstomo, In Epistola ad Romanos, Homilia IV, n. 1-2
Condena a los sodomitas como peores que asesinos, destruyendo el alma en el cuerpo.
5. San Agustín, Las Confesiones, L. III, c.8, n.15
Declara que la sodomía, pecado contra la naturaleza, debe ser siempre castigada.
6. Gregorio Magno, Moralium in Job, L. XIV, c. 19, n.23
Afirma que los sodomitas merecen el fuego como castigo por su deseo injusto.
7. San Pedro Damián, Liber Gomorrhianus, XVI
Califica la sodomía como el peor crimen, que provoca la ira divina.
8. Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, II-II, q. 154, a. 11-12
Clasifica la homosexualidad como pecado grave contra la naturaleza.
9. Santo Tomás de Aquino, Lectio 3, Ad I Timotheum 1,6-12
Menciona a los sodomitas entre los pecadores, comentando 1 Tim 1,6-12.
10. Santo Tomás de Aquino, Comentario a la I Epístola a los Corintios 6,16
Compara a los sodomitas con la fornicación, uniéndose en una sola carne.
11. San Buenaventura, In Nativitate Domini, Sermon XXII
Aboga por la muerte de los sodomitas para restaurar la castidad.
12. Santa Catalina de Siena, El Diálogo, cap.124
Describe la homosexualidad como abominable, desagradable incluso a los demonios.
13. San Pedro Canisio, De pecatis in coelum clamantibus, III
Califica la sodomía como crimen atroz y pecado nefando.
Análisis tradicional
ResponderEliminar1. Pecado que clama al Cielo
Pecados graves que ofenden a Dios y claman por justicia divina, como homicidio, actos homosexuales, opresión de los pobres y fraude en el salario.
Fundamento: CIC 1867 los enumera. Génesis 4:10 (sangre de Abel) y Génesis 18:20-21 (Sodoma y Gomorra).
2. Pecado personal, grave y mortal
Pecado que destruye la gracia santificante, separando el alma de Dios, con materia grave, pleno conocimiento y consentimiento deliberado.
Fundamento: CIC 1857 define las condiciones. 1 Juan 5:16-17 distingue pecados mortales de los que no lo son.
3. Pecado social o estructural gravísimo
Estructuras sociales que perpetúan el mal, como injusticia, opresión o explotación, más allá de actos individuales.
Fundamento: Sollicitudo Rei Socialis (Juan Pablo II). Isaías 58:6-7 exhorta a romper cadenas de injusticia.
4. Acto moral intrinsece malum per se semper et pro semper in omnibus locis
Actos intrínsecamente malos por su naturaleza, como homicidio o adulterio, sin importar circunstancias o intenciones.
Fundamento: CIC 1755 establece la moralidad por el objeto del acto. Romanos 3:8 rechaza hacer el mal por un bien.
5. Contra natura, contra ley natural
Actos que violan la ley natural, participación de la razón en la ley eterna de Dios, como ciertos pecados sexuales.
Fundamento: CIC 1955 define la ley natural. Romanos 1:26-27 condena actos homosexuales como contrarios a la naturaleza.
6. Pecado capital
Siete vicios que generan otros pecados: soberbia, avaricia, envidia, ira, lujuria, gula y pereza.
Fundamento: CIC 1866 los lista. Proverbios 6:16-19 menciona actitudes aborrecidas por Dios.
7. Nefando (que nunca debe de decirse en público por ser horroroso)
Pecados graves y vergonzosos, como la sodomía u otros actos sexuales aberrantes, no nombrados públicamente.
Fundamento: Efesios 5:12: "Lo que ellos hacen en secreto, aun el decirlo es vergonzoso".
8. Contra sextum
Pecados contra el sexto mandamiento ("No cometerás adulterio"), como fornicación o pornografía, contrarios a la castidad.
Fundamento: CIC 2331-2400 trata la castidad. Mateo 5:27-28 extiende el mandamiento a pensamientos impuros.
9. Pecado pésimo y abominable
Pecados especialmente graves, como blasfemia, apostasía o ciertos actos sexuales prohibidos.
Fundamento: Levítico 18:22 y 20:13 describe actos como la homosexualidad como "abominaciones".
10. Acto moral desordenado
Actos que no se ajustan a la razón ni a la ley divina, alejándose del fin del ser humano.
Fundamento: CIC 1749-1761 explica la moralidad de los actos. Romanos 12:2 llama a discernir la voluntad de Dios.
11. Acto moral de depravación grave
Corrupción moral profunda, por pecados habituales o vicios que endurecen el corazón contra Dios.
Fundamento: Romanos 1:28-32 describe la depravación de quienes rechazan a Dios y se entregan al mal.
12. Acto que se cierra a la vida
Actos que impiden la procreación en el matrimonio, como anticoncepción o esterilización.
Fundamento: CIC 2370 condena la anticoncepción, exigiendo apertura a la vida. Génesis 1:28: "Creced y multiplicaos".
13. Conducta que niega la complementariedad de hombre y mujer
Hombre y mujer son complementarios en su diferencia; negarlo, como en relaciones del mismo sexo, contradice el plan de Dios
Fundamento: CIC 2333 destaca la complementariedad. Génesis 1:27 y 2:18-24 lo establecen desde la creación.
14. Comportamiento que nunca se puede aprobar ni moral ni jurídicamente
Actos intrínsecamente malos, como aborto o tortura, no justificables en ninguna circunstancia.
Fundamento: CIC 1756 afirma la ilicitud por el objeto. Romanos 3:8 condena hacer el mal por un bien.
15. Pecado de sodomía (tener relaciones con personas del mismo sexo)
Actos sexuales entre personas del mismo sexo, considerados intrínsecamente desordenados.
Fundamento: CIC 2357 los condena. Levítico 18:22 y Romanos 1:26-27 los prohíben explícitamente
San Pelayo, ora pro nobis Deum!
EliminarSolo se me ocurren dos cosas: ASCO y VERGÜENZA AJENA!!!
ResponderEliminarLo peor no es este hecho, es la inacción de Omella:
Eliminar1.-/ Sacar Santa Ana de este ya perversa, inútil y contraproducente experiencia y experimento francisquista del hospital de campaña: el Ayuntamiento de Barcelona y otras ONG ya tienen locales perfectamente adaptados para el acogimiento.
2.-/ Dar de baja a la totalidad de responsables que gestionan la parroquia de Santa Ana, poner nuevo personal, incluido el párroco, y proveer a esta comunidad parroquial de un severo Estatuto de cumplimiento obligatorio bajo sanción canónica.
Recordatorio a Omella de clase de teología sobre eclesiología:
Código de Derecho Canónico (Canon 515):
Una parroquia es una comunidad determinada de fieles cristianos, constituida de manera estable dentro de una Iglesia particular (generalmente una diócesis, pues sí lo).
Su cuidado pastoral se encomienda a un párroco, quien actúa como su pastor propio bajo la autoridad del obispo diocesano.
Catecismo de la Iglesia Católica (n. 2179):
La parroquia es descrita como el lugar donde los fieles se reúnen para la celebración dominical de la Eucaristía. Además, inicia al pueblo cristiano en la vida litúrgica, los congrega para esta celebración, les enseña el Evangelio salvífico y practica la caridad del Señor mediante obras buenas y fraternas (y eso que han hecho no, no lo es nunca jamás, se piensan que la Iglesia es propiedad suya para hacer libremente lo que les dé la gana, y el resto, paga y calla)
Fines obligatorios de una parroquia
El Código de Derecho Canónico, en los Canones 528 y 529, detalla los fines obligatorios de una parroquia a través de las responsabilidades del párroco, que son las siguientes:
1. Predicación de la Palabra de Dios:
El párroco debe anunciar íntegramente la Palabra de Dios a todos los que viven en la parroquia.
2. Catequesis:
Debe impartir diligentemente la catequesis al pueblo cristiano.
3. Fomento del espíritu evangélico:
Debe promover OBRAS que impulsen el espíritu evangélico, incluyendo aspectos de justicia social.
4. Educación católica:
Tiene la obligación especial de cuidar la EDUCACIÓN CATÓLICA DE NIÑOS Y JÓVENES.
5. Evangelización:
Debe procurar que el mensaje evangélico llegue a quienes se han alejado de la práctica religiosa o no profesan la verdadera fe.
6. Cuidado pastoral:
CONOCER a los fieles y visitar a las familias, compartiendo sus alegrías, preocupaciones y tristezas.
7. Consolar y asistir a los ENFERMOS, especialmente a los MORIBUNDOS, administrándoles los sacramentos.
8. Ayudar con caridad a los POBRES, afligidos, emigrantes y quienes enfrentan dificultades especiales dentro de la morada católica.
9. Fomento de la vida cristiana en las FAMILIAS O IGLESIA DOMÉSTICA:
Apoyar a los cónyuges y padres en sus deberes y promover el crecimiento de la vida cristiana en las familias.
Más clases para Omella, 1er curso de Teología eclesiológica.
Eliminar.../
A. Lo que no debe ser una parroquia
El Código de Derecho Canónico (sí, un libro con leyes y cosas éstas) sí especifica de manera implícita lo que una parroquia "no debe ser", pues se puede inferir de sus normas y principios generales:
1. No debe ser un lugar para actividades contrarias a la fe o moral católica:
Dado que la parroquia tiene como fin la predicación del Evangelio y sus dogmas y la promoción de la vida cristiana con sus ritos y obras legítimas, no puede ser un espacio donde se fomente lo opuesto a las enseñanzas de la Iglesia.
2. No debe contradecir la santidad del lugar:
Según el Canon 1210, en un lugar sagrado (como el templo parroquial) solo se admite lo que favorece el culto, la piedad y la religión, prohibiendo lo que sea incompatible con su santidad. Por tanto, una parroquia no debe ser un lugar de promoción de ideas, prácticas o eventos que vayan en contra de la doctrina católica o que desvirtúen su propósito sagrado.
Esta misa ha contradicho totalmente estos dos puntos.
.../
B. ¿Debe el párroco pedir permiso al obispo para celebrar eventos no católicos en el templo o locales parroquiales?
El Código de Derecho Canónico (Canon 1210) aborda esta cuestión al establecer normas sobre el uso de los lugares sagrados:
1. Regla general:
En un lugar sagrado, como el templo parroquial, solo se puede admitir lo que favorezca el culto, la piedad y la religión, y se prohíbe lo que no esté en consonancia con la santidad del lugar.
2. Excepción con permiso del obispo:
El obispo diocesano puede permitir otros usos (como conciertos o conferencias que no sean de naturaleza católica, incluso misas con intenciones o grupos polémicas), siempre y cuando no sean contrarios a la santidad del lugar.
Por lo tanto:
Sí, el párroco debe pedir permiso al obispo diocesano para celebrar eventos no católicos en el templo o en los locales parroquiales.
También ha de pedir permiso explícito si hay celebraciones rituales con objetos, sujetos, ritos, necesidades, circunstancias o intenciones polémicas como ha sido esa misa.
Esto es especialmente necesario si existe duda sobre si el evento es compatible con la santidad del lugar o con los fines de la parroquia:
- un concierto secular o una conferencia no religiosa o una misa temeraria y peligrosa para la salvación de las almas, o que cause escándalo o confusión de fe y moral, o contenga una doctrina equivocada contraria al dogma y a las verdades seguras, o contenga enseñanzas peligrosas y temerarias, o contribuya al cisma, herejía y apostasía, o sea una misa ilícita e inválida.
Estos grupos que se creen que la iglesia es de su propiedad y tienen carta blanca para hacer libremente lo que les dé la gana, esto, Omella, esto ya debe de acabarse desde ya, hoy y ahora, como San Agustín y los salmos:
- Hodie confusio et scandalum sempiterno finiuntur
(Hoy la confusión y el escándalo se terminan para siempre)
- Nunc paroecia catholico sensu instauratur
(Ahora la parroquia es restablecida con contenido católico).
- Iam recta et orthodoxa doctrina fideique catholicae dogmata fulgent
(Ya la recta y ortodoxa doctrina y los dogmas de la fe católica resplandecen).
La escena pretende ser la Ultima Cena de Leonardo y resulta ser la fotografía archiconocida de el grupo de milicianos revestidos con casullas mofándose de los símbolos religiosos.
ResponderEliminarLa poliamorosa del Evangelio, que hoy sería integrante del grupo ese de LGTB, recibió el perdón de Cristo, es decir, se arrepintió de su pecado, porque era pecado, pero con propósito de enmienda: Vete y no peques más.
Ahí tenemos dos curas cual comisarios políticos de la famosa escena de la guerra civil mencionada. Sabido es que los comisarios políticos, de ERC en su mayoría en la zona catalana, eran los instigadores de qué hacer, qué quemar, de qué burlarse, a quién asesinar. Luego iban los "incontrolados" (muy controlados por socialistas y comunistas) y mataban y quemaban. Desde un escalón superior, los amigos de Omella, movían los hilos a través de logias, casas del pueblo, ateneos liberatorios o lo que fuera.
Si Omella tuviera formación conocería en síntesis lo que más arriba se ha expuesto in extenso. Pero Omella es de una abrumadora ignorancia doctrinal, patética. Al no tener las ideas claras, lo confunde todo y lo resuelve manu militari. Cree, además, que es fruto de su bondad, de su salida a las fueras y otras sandeces. Se sale a las afueras para atraerlos dentro, que es lo que ha hecho siempre la Iglesia por su carácter misionero, que es lo que hizo el Señor y le siguió rompiendo fronteras y etnias Pablo de Tarso.
La foto es una blasfemia. ¿Qué diferencia hay entre lo que dice la foto y lo que se encontró la policía detrás del altar de esa misma iglesia hace unos años: una turista finlandesa fornicando con un nativo porque se estaba fresquito? Sólo un estúpido hablará de homofobia. Por deformación profesional tengo en lo estantes libros sobre nejuroquímica del comportamiento sexual que llamamos contra naturam en toda la escala escala animal, con preferencia en los primates y, dentro de estos, los humanos. No es cuestión simplificar ni de reducir a un esquema lo que admite grados, excepciones, variabilidad que se dice en biología. Pero la genética y la endocrinología suelen ser determinantes. Cierto es que la base biológica no lo es todo. Pero la cultura, la razón, el otro aspecto principal, no puede negar la biología.
Cuánto daño hacen a la Iglesia la falta de formación de los pastores. Lo hemos visto en otro terreno con las declaraciones del Presidente de la CEE a propósito del bien común y la necesidad de elecciones. Le faltó tiempo al separatista Planellas para irrumpir de la manera más miserablemente ignara y pretender diluir las razones del presidente y secretario de la CEE. Pues bien, ya ha obtenido el fruto apetecido: el gobierno anticristiano de Sánchez y de Illa amenazó con los acuerdos y con la pederastia. Hoy, el diario El País, irrumpía con fuerza contra la Iglesia promoviendo un debate sobre la expresión pública de la Iglesia, con conocidos ejemplares anticristianos y furibundos socialistas (aupados a cátedras de religión socialistas), para denostar el evangelio. Ea, Planellas, qué inteligente es usted! Qué lumbrera! Puede secundar a Omella y montar otro aquelarre como el de arriba en la catedral de Tarragona.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De acuerdo.
EliminarOmella da a estos zaparastrosos burgueses pijos nacional-progresistas aburridos para hacer sus fiestuquis y tener mecha mediática, que de otra manera nunca tendrían, nada menos que un solar y una parroquia medieval en pleno centro de Barcelona, en plaza Cataluña, cuyo valor serían docenas de millones de euros:
Solar: 6.000.000 €
Construcción base: 7.000.000 €
Elementos artísticos y especializados:
6.000.000 €
Costes adicionales:
4.000.000 €
Total: 23.000.000 €.
La iglesia de Santa Ana tiene un estilo románico-gótico con elementos históricos, incluyendo una cúpula, un coro, un claustro (el lugar donde caminan los monjes), altares y retablos ornamentados, piedra tallada, madera noble, vitrales), estructuras complejas (cúpula, bóvedas), la intervención de artesanos especializados, mosaicos y frescos, esculturas de piedra y madera, altares de mármol, retablos e iconos...
Con ella debería de acabar ya inmediatamente con esta orgía de los vividores...
Admin: ¿por qué publican los interminables comentarios diarios de esta persona que comenta como "recta doctrina" y hace perder las ganas de leer los comentarios? Si tiene tanto que decir, que se abra un blog.
ResponderEliminar16.32h no hay nada que hacer es una batalla perdida y pierden lectores por esos comentarios rolleros pesados y a veces con datos ficticios, como ya señalan comentaristas
EliminarHablemos claro sobre Sta. Ana: Mucho hospital de campaña, pero resulta casi imposible acceder a su interior. Hasta no hace mucho había que pagar 3 euros por entrar a la iglesia. Curioso hospital al que sólo por entrar había que pagar. Actualmente está sucia, desordenada (existen fotos que resultan penosas). El Sagrario está vacío y el Santísimo se encuentra en otro lugar, pero mejor así porque un servidor pudo ver como un magrebí (de los que allí están acogidos) defecaba allí, sí, en misma Capilla del Santísimo. Llama poderosamente la atención que los chicos (magrebíes) allí acogidos se les ve sanos, jóvenes, con salud: en condiciones ideales de trabajar y no parasitar. ¡Basta ya de falsa caridad!
ResponderEliminarLa Misa por la liberación LGTBIQ+ celebrada el 29 de junio de 2025 en la parroquia de Santa Ana parece NO tuvo como finalidad promover la NO REALIZACIÓN a los actos homosexuales ni la CONVERSIÓN en el sentido espiritual católico.
ResponderEliminarSu objetivo principal parece fue el hacer una MISA DESAFÍO a la doctrina católica sobre familia matrimonio y sexualidad, bajo la excusa de ofrecer un espacio de acogida, sanación y comunión para las personas LGTBIQ+, permitiéndoles vivir su fe cristiana en un entorno inclusivo y libre de discriminación.
La iniciativa, organizada por ACGIL y apoyada por la parroquia, refleja un compromiso con los valores de amor, inclusión y diálogo promovidos por el Papa Francisco, en contraste con posturas más conservadoras dentro de la Iglesia que podrían enfatizar la abstinencia, continencia y castidad o la condena de los "actos homosexuales".
Esta "Misa" se enmarca en la conmemoración del Orgullo LGTBIQ+ y la lucha contra la LGTBIfobia, buscando integrar la espiritualidad con la defensa de los derechos y la dignidad de la comunidad LGTBIQ+.
En definitiva es una misa confrontacional con la doctrina católica.
21.00...por favor, no llame Misa a una celebración Arco Iris...
ResponderEliminar