Satué nunca fue para Barcelona

19
                        
Cuando en septiembre de 2023 el obispo Satué fue designado miembro del Dicasterio de los Obispos enseguida saltaron los rumores que le colocaban como sucesor de Omella. Parecía que tenía que repetirse idéntico supuesto al de aquel obispo de Calahorra que también entró en el mismo dicasterio y luego fue promocionado a Barcelona. Nunca me lo creí. Puede que la idea se hallase en el magín de Omella, circunstancia a la que no tenemos acceso el común de los mortales, dado que él apadrinó su promoción a prelado turolense y, sin lugar a dudas, su inclusión en la importante congregación romana; pero dos maños seguidos en la sede de San Paciano siempre se me antojó exagerado y más empalmar los diez años de Omella con los más de 18 que estaría Satué. Además, este maño no habla catalán, al contrario del de la Matarraña y si han de buscarse mitrados aragoneses que sí lo hablan y entienden se hallan Brotons (hijo de valencianos) y Florencio Roselló (que fue ordenado diácono en Barcelona por el Dr. Daumal). Incluso el arzobispo de Zaragoza, aunque no lo hable, sí lo entiende, no en vano estudió en el Seminario de Lérida.  

No. Jamás se llegó a contemplar la opción de Satué para el arzobispado barcelonés y su designación para Málaga es una excelente promoción, pues, aunque no sea sede metropolitana, es la quinta diócesis por población en España, solo superada, por este orden, por Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla. Además, la enfermedad de su hasta ahora obispo, Jesús Català, urgía el nombramiento, con lo que Omella se apuntó el destino malagueño de su pupilo en Teruel. Ciertamente, al cardenal de Barcelona se le está acabando su época de poder episcopal, pero por puras razones de edad más que por falta de cercanía con León XIV. Lamento decir que también es falsa esa noticia de que iban Omella, Cobo y Satué pidiendo una audiencia al Papa. Se vieron con él en la primera reunión del Dicasterio de los obispos después de su elección. 


Todavía no se ha abierto la sucesión de Omella y, por su complejidad, no se va a abrir hasta que haya nuncio en España y prefecto del dicasterio que ocupaba el cardenal Prevost hasta el pasado 8 de mayo. De este último nombramiento no hay ninguna noticia y resulta extraña su demora. Si nos remontamos a la elección de Benedicto XVI (último papa curial) se observa que designó al cardenal Levada como su sustituto en Doctrina de la Fe cuando todavía no se había cumplido un mes de su asunción a la Sede de Pedro. Estamos pronto a cumplir dos meses de la de León XIV.

Por otro lado, tampoco hay candidatos claros en la sucesión barcelonesa. Por lo que se refiere a los obispos catalanes, Planellas no entrará en las ternas por razones obvias, aparte de que en 2030 ya le toca presentar la renuncia por edad. Gordo, Vilà y Gomez llevan poco tiempo en sus diócesis. No digamos Serrano y Palau. Solo queda Conesa con opciones viables y los dos auxiliares de Barcelona. A no ser que se acuda a la vía valenciana, balear o la de los aragoneses anteriormente mentados. Otra cosa será que el nuevo prelado no sea obispo y allí descuella un nombre que saldrá en todas las quinielas: Jordi Bertomeu Farnós. Este sí sería un claro supuesto de promoveatur ut amoveatur


Luego estarían las sorpresas. Que no pueden desdeñarse. Y ahí veríamos, sobre todo, si se mantiene la última tendencia de designar obispos religiosos, que se acentuó en los años en los que el entonces cardenal Prevost fue prefecto del Dicasterio para los Obispos. Cierto es que en Cataluña el cupo sería exagerado cuando los recientes nombramientos de Gerona y Sant Feliu ya fueron encomendados al clero regular. Pero el Papa también pertenece a una orden religiosa y no sería extraño que siguiese esa política de nombramientos. En tal caso, la opción benedictina podría estar presente y un benedictino que hace más de 10 años que reside en Italia podría tener posibilidades. De esa opción les hablaré en algún artículo próximo.

Es indudable que Barcelona necesita un cambio y un pastor que ponga esta diócesis a caminar, que confíe en su clero más joven y saque partido de un laicado comprometido y valiente. La semana pasada les hablaba de como Montserrat está dejando atrás un pasado politizado en una unívoca dirección. Si esto se consigue en Montserrat, más fácil será conseguirlo en la cosmopolita Barcelona. Solo falta el compromiso y carácter de un nuevo obispo que se rodee de un equipo joven y con iniciativa. No perdamos la esperanza.
 
Oriol Trillas

Entradas que pueden interesarte

19 comentarios

  1. Lo que expone Oriolt sobre la candidatura de Satué para Barcelona no deja de ser una conjetura más de las que podemos hacer. En principio, a mí también me extrañaría que se nombrase para sede de San Paciano a otro aragonés que, además, no habla catalán, aunque lo puede aprender. Sin embargo, cuesta creer que Omella no tenga un candidato para su sucesión y ese candidato no puede ser otro que Satué. Asimismo, estoy convencido de que el cardenal habrá intentado o intentará pilotar su sucesión.

    Por otra parte, no hay que descartar a Sáinz Meneses para Barcelona. Es el candidato con más fuste de los posibles y sabe lo que es pastorear diócesis muy grandes. Además, por su edad no tendría un pontificado largo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Meneses sería ideal, pero es una diócesis que para encontrar una solución a su menguante pueblo sacerdotal, las vocaciones se ordenan sacerdotes, con capacidad de confesar y consagrar, sólo acabados 7 años, y debería de tener un número creciente de vocaciones...

      O sea, dos condiciones:

      - Pasados 7 años no habrían las primeras ordenaciones (lo mismo para religiosos más o menos)

      - Todos los años deberían de tener un aumento constante de vocaciones, al menos durante 10-15 años...

      Y todo ello se ve hoy por hoy misión imposible...

      Lo cierto es que quizás un tercio de las 660 diócesis de Europa, unas 220 (aquí Gerona y Solsona), están en situación de inviabilidad, pues su clero tiene que llevar diversas parroquias, y no hay vocaciones ni ordenaciones.

      Eliminar
    2. Ya sabemos quien no sera Hermenegildo. Querido siempre dijiste Satue y nada. Y a ahora Sainz Meneses pues va ser que no. Tampoco es necesaria una gran erudición para ver que no vendra de Sevilla.

      Eliminar
  2. De lo que se desprende entiendo que los dos candidatos para Barcelona son Bertomeu y Conesa. Es el más seguro juego de tronos que veo según este artículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente en desacuerdo con Garrell.

      Mejor hablar de diluviales y sodomitas y menos meterte con la elección de Prelados.

      Saldrá usted escaldado.

      Eliminar
  3. Una diócesis enferma (1)1 de julio de 2025, 4:30

    La Archidiócesis de Barcelona, una de las diócesis más relevantes de España, ha estado bajo el liderazgo del Cardenal Juan José Omella desde diciembre de 2015.

    Su mandato, para mí caracterizado por un enfoque progresista en línea con la visión del Papa Francisco, ha visto desafíos significativos que han marcado su gestión y que influirán en la elección de su sucesor, prevista para cuando alcance los 80 años en 2025, bajo un hipotético esperanzado Papa León XIV.

    La Archidiócesis de Barcelona enfrenta un momento crítico. Bajo el liderazgo del Cardenal Omella, se han promovido iniciativas de justicia social y participación laica, pero también han surgido críticas por el manejo de escándalos de abuso sexual, una crisis vocacional persistente y tensiones entre sectores progresistas y tradicionalistas.

    Con su retiro acercándose pasito a pasito, la sucesión plantea preguntas clave:

    ¿Cómo abordar los problemas estructurales de la diócesis?

    ¿Qué tipo de líder necesita Barcelona para restaurar la confianza y adaptarse a su contexto cultural único? El Cardenal Carles, no hay que olvidarlo, dijo que Barcelona era una diócesis enferma...

    El Cardenal Juan José Omella, originario de Cretas (Aragón) y nombrado arzobispo en el 2015, III Año Triunfal de Bergoglio, ha liderado la diócesis con un enfoque que combina tradición y apertura al cambio, así se comenta oficialmente.

    Omella ha destacado por su énfasis en la justicia social, reflejado en su apoyo a organizaciones como Manos Unidas y en homilías como la pronunciada en Fátima en 2024, donde llamó a los fieles a vivir la Eucaristía ayudando a los necesitados. Este enfoque progresista, alineado con el Papa Francisco, ha sido bien recibido por quienes valoran una Iglesia comprometida con los problemas sociales, una gran y hermosa ONG...

    Sin embargo, ha generado críticas entre sectores tradicionalistas que perciben una dilución de la fe, la moral y la liturgia católica. A pesar de ello, Omella ha mantenido posturas firmes en temas como el aborto, condenando reformas legales en España, lo que demuestra un equilibrio entre progresismo y defensa de principios tradicionales. Confieso que sí, algo dijo, como afirmó uno, diuen, diuen, diuen...

    Liturgia. Un sello distintivo de su mandato ha sido la promoción de la participación laica en la liturgia. Apoyó la decisión del Papa Francisco de instituir ministerios laicos (lectores y acólitos) para hombres y mujeres, considerándolo una evolución natural de prácticas existentes. Aunque estas reformas buscan incluir a los fieles y responder a los tiempos, algunos las interpretan como una desviación de la liturgia tradicional, lo que ha avivado tensiones internas. El Novus Ordo, más para el fondo...

    Durante la pandemia de COVID-19, implementó medidas como el distanciamiento social en las misas, mostrando adaptabilidad, pero cerró durante semanas todas las iglesias, incluso Semana Santa (por indicación de Francisco), y promovió el visionado de las misas por los medios, lo que generó una grave crisis de asistencia y financiamiento que aún hoy se está recuperando de aquella espectacular caída de fieles e ingresos.

    Manejo de Escándalos de Abuso Sexual. El manejo de los casos de abuso sexual ha sido uno de los puntos más controvertidos de su liderazgo. En 2023, Omella cuestionó un informe sobre pedofilia en la Iglesia española, rechazando sus cifras como "mentiras" (considerar el informe que 440.000 abusos se cometieron en España, es como mínimo risible), junto con la fuerte sospecha de que el Gobierno Sánchez usó de los abusos, junto con la inmatriculación de bienes inmuebles, para presionar a la Iglesia. Esta postura fue duramente criticada por víctimas y asociaciones, que señalaron una falta de transparencia y de investigaciones exhaustivas en Barcelona. Se señala el eterno caso de la Casa de Santiago, y éste episodio ha erosionado la confianza en su gestión y ha dejado un desafío pendiente para su sucesor.

    ResponderEliminar
  4. Una diócesis en hospital de campaña, sección UVI (2)1 de julio de 2025, 4:34

    Crisis Vocacional. La diócesis sufre una notable disminución de vocaciones sacerdotales y religiosas, con el cierre de instituciones como el monasterio de Pedralbes como símbolo de esta crisis.

    El clero envejece, y la capacidad pastoral se ve limitada. Aunque Omella ha impulsado la participación laica para mitigar este problema, esta estrategia no ha revertido la tendencia, dejando un reto estructural que exige una solución urgente.

    Dilemas de la sucesión bajo el Papa León XIV

    Con Omella acercándose a los 80 años en 2025, su retiro marcará el inicio de una nueva etapa bajo Papa León XIV. La sucesión enfrenta dilemas cruciales que el próximo arzobispo deberá resolver.

    a) Equilibrio entre progresismo y tradicionalismo: la diócesis está dividida: algunos apoyan las reformas inclusivas de Omella, mientras que otros consideran que el progresismo ha debilitado la ortodoxia católica. El sucesor deberá unir a estos sectores, manteniendo iniciativas sociales sin descuidar la identidad doctrinal y litúrgica de la Iglesia. Pero se augura una debacle del PSOE-PSC y Sánchez-Illa por el tema de los escándalos de corrupción que se iniciaron con el COVID y las mascarillas por la hipotética organización criminal paralela al Gobierno Sánchez. También el independentismo Junts-ERC está en una fuertísima crisis: les puede llegar la corrupción del PSOE

    b) Crisis vocacional y renovación pastoral. La falta de vocaciones requiere una estrategia proactiva: revitalizar seminarios, fomentar el liderazgo de sacerdotes jóvenes y empoderar al laicado.

    c) Restaurar la confianza tras los escándalos. La percepción de opacidad en los casos de abuso sexual exige un líder comprometido con la transparencia, la justicia para las víctimas y políticas claras de prevención. Reconstruir la credibilidad será una prioridad.

    d) Sensibilidad cultural y lingüística. Barcelona, con su fuerte identidad catalana (bueno, por ahora, los barceloneses se van de Barcelona y los extranjeros ocupan el vacío), necesita un arzobispo que comprenda y respete su cultura, idealmente con dominio del catalán. Esto fortalecerá la conexión con la comunidad y evitará que la Iglesia sea vista como ajena al contexto local. Sensibilidad a la cultura catalana, con un líder que hable o entienda el catalán y las tradiciones locales será fundamental para arraigar la Iglesia en la realidad de Barcelona y superar las críticas que enfrentó Omella por su origen aragonés (si el "contexto local" sigue siendo barcelonés, claro).

    e) Cualidades del sucesor ideal. El próximo arzobispo debe combinar habilidades prácticas y una visión transformadora. Las siguientes cualidades son esenciales:

    - Ortodoxia tradicional y clásica: abandonar por completo toda la normativa y magisterio de Francisco, tenido por el peor pontífice de la historia

    - Liderazgo y Visión: debe ser un pastor con una estrategia clara para revitalizar la diócesis, enfrentando la secularización y los problemas sociales como la pobreza y la inmigración, mientras inspira a clérigos y fieles.

    - Capacidad para involucrar al clero joven y al laicado: ante el envejecimiento del clero, el sucesor debe confiar en sacerdotes jóvenes y darles roles clave, además de empoderar a los laicos mediante formación y ministerios, compensando la escasez de vocaciones.

    - Compromiso con la Transparencia: debe priorizar la rendición de cuentas en los casos de abuso (Casa de Santiago), pero también con los datos básicos de la diócesis (personal, inmobiliario, finanzas) para que los fieles sepan cómo está la diócesis

    - Grandes errores: durante el sínodo de la sinodalidad, en las fases diocesana para Barcelona y en la fase nacional de la CEE, promovió propuestas heréticas como mujeres sacerdotes, celibato opcional, democracia y reforma litúrgica, sólo para complacer a su jefe, Francisco:

    esglesia.barcelona/wp-content/uploads/2022/06/Extra-CATCAST-Si%CC%81ntesi-Si%CC%81node-Bisbes-29-05-22-web.pdf

    conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2022/06/SINTESIS-FINAL-FASE-DIOCESANA-DEL-SINODO.pdf

    ResponderEliminar
  5. Gordo a Barna, Bertomeu a Tortosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Realmente no aciertan ni una. A ver para este pronóstico mejor no decir nada. Ahora mismo salvo Barcelona que no hay prisa ya veremos quien viene y quien va. Pero primero hay que salir

      Eliminar
    2. Es igual, es divertido pensar nombres e imaginar que desastre harían...

      Yo, sin dudas, mi único preferido para Barcelona es Godzilla, pues...

      ¿Por qué desear el mal menor?

      Eliminar
  6. Cuanta razón tenía Abascal llamando organización criminal al gobierno actual.

    ResponderEliminar
  7. 1. Dom Agustí Piqué es un globo sonda. Así como cualquier opción benedictina. Pero la experiencia nos dice que algún globo sonda acaba siendo obispo (véase el caso Mons. Abadías o el Abad Vilà).
    2. Mons. Sergi Gordo es un candidato para tener en cuenta. Simpatías no le faltan entre quienes le pueden aupar.
    3. No olvidemos Tarrasa, diócesis nada menor. De cómo se resuelva una sucesión dependerá la otra. Y Mons. Gordo también aquí es una posible opción... Y Mn. Fidel Catalán ¿Aún puede ser un perfil posible?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hoy es el día de las quinielas

      Eliminar
    2. Sergi Gordo a Tarragona y Joan Planellas a Barcelona.

      Eliminar
    3. Mn. Fidel a descansar.... a lo mejor se va a Sevilla a consolar al Saiz Meneses...

      Eliminar
  8. De las dos ternas que hay actualmente veremos cual triunfa.
    Con León XIV cada día salen nuevos nombramientos y renuncias por jubilación.

    Por cierto en Barcelona estamos pendientes de los nuevos Arciprestes (con funciones de Vicario Episcopal). Tendra en cuenta Omella la consulta que ha realizado, o saldra como siempre hace con nombramientos politicamente correctos.
    Para quedar bien, y lo que ocurre es que queda mal con muy buenos sacerdotes.

    Pendientes también del Decreto de la nueva organización territorial diocesana.

    Y de los nombramientos, que si ya han realizado Girona, Sant Feliu, Terrassa,...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A Terrassa irá el mosén que todos los domingos dice la misa en la Tv2.

      Eliminar
  9. Vilanova a Barcelona y Abadías a Terrasa.

    ResponderEliminar
  10. Un religioso bien posicionado sería el actual provincial de la provincia mercedaria de Aragón, José Juan Galve

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección