CORPUS CHRISTI: EL SUPREMO SACRIFICIO DE LA CRISTIANDAD

6
 
Es tremendo el afán de tantas capas y caspas de la Iglesia empeñadas en desacralizar la Eucaristía; y de ésta, nada menos que el Sacrificio de la Misa. Y en verdad que estamos ante el mayor tesoro de la Iglesia católica. El Panis Angélicus. Es un sacramentum que da respuesta al mayor misterio de la humanidad, al de sus atormentadísimas formas de alimentación, entre las cuales no debió faltar el sacrificio de seres humanos, cazados en la guerra, o conseguidos en el pacífico cultivo doméstico de la ganadería primigenia.
Hoy nos sienta muy mal hablar de sacrificios. Porque los asociamos invariablemente a la acción de dar muerte a los animales que nos sirven de alimento (extendido también a los animales de compañía; ¡pero no a los seres humanos!) Por eso rehuimos la clásica denominación del “Sacrificio de la Misa”, y nos hemos quedado con la denominación más amable de “Eucaristía”, concebida además como una asamblea del pueblo de Dios para darle gracias por el gran don de la Redención, o algo así. Tampoco eso lo tiene tan claro todo el mundo.
Pero me da vueltas y vueltas la cabeza, preguntándome si el nobilísimo Sacrificio de la Misa no se habrá sobrepuesto a nuestra civilización por el enorme poder que encierra de liberación de nuestros antiguos sacrificios humanos, siendo Cristo nuestro Redentor el que se ofrece al Padre como último y definitivo sacrificio -y alimento- que sustituya de una vez para siempre nuestra persistente inclinación a sacrificar al hombre para comer de él… o a su costa. 
Poca memoria nos queda de los sacrificios humanos de comunión anteriores a la entrega a Israel, de la tierra manchada con la sangre inocente sacrificada a Baal y a Moloch. Nos queda eso y el ejemplo del sacrificio de Isaac. Tenemos, en cambio, información fiable y cercana de la inmensidad de los sacrificios humanos en la América precolombina. Los suficientes para entender que se trata del más sangrante problema de la humanidad. Y desde la perspectiva católica, para entender que el Sacrificio de la Misa y el sacramento de la Eucaristía tienen el poder inmenso de dar cerrojazo a ese enorme problema de la humanidad que, no por adormecido, podemos deducir que haya desaparecido. 
Bueno, si preguntásemos tanto a los sacerdotes como a los fieles, cuál es la razón última de esas reuniones litúrgicas, las respuestas serían de lo más variopinto. Lo más probable es que la mayoría de celebrantes no fuesen conscientes de que el sentido último de la misa es la renovación y perpetuación del sacrificio de la cruz, pero en forma incruenta. Hoy es sensación común y mayoritaria que la Misa no tiene como destinatario a Dios, sino al Pueblo de Dios, a los fieles. Porque el formato de la nueva liturgia, el llamado Novus Ordo, inclina con fuerza (casi obliga) a pensar de este modo. Y si preguntamos al pueblo llano, me temo que la sensación de la mayoría es que los sacerdotes celebran la misa al servicio del pueblo: que el destinatario de la misa es el pueblo fiel.
Efectivamente, la modernidad nos ha apartado del sacrificio. Del sacrificio de los animales, claro está (al del hombre le dedica otras denominaciones), y aún le queda un largo recorrido para culminar este cambio de orientación de la vida. El futuro de la humanidad está diseñado como una vida sin sacrificios (dando por entendido también, que el concepto de sacrificio no alcanza a los insectos).
Sacrificio es sacrum fácere, sacrificar, hacer algo sagrado, es decir una acción sagrada. Observemos (puestos a hacer antropología) que los sacrificios son propios del hombre ganadero, del que esclaviza y aprisiona animales para que le sirvan de alimento; nunca existió en la caza, nada parecido al “sacrificio”. Y es ahí cuando surge la saludable (salvadora) idea de que matar a un animal prisionero no puede responder a la libre y arbitraria voluntad del matador, sino que esa acción ha de estar rigurosamente sujeta a unas normas (realmente ritos) que la convierten en sagrada. La muerte inferida a un animal que tienes prisionero en tu casa (¡animal doméstico!) tiene que estar regulada por normas religiosas, “sagradas”. Eso hace que un acto tan violento esté sancionado por rigurosas normas. Y son precisamente las normas, es el estricto cumplimiento de esas normas lo que convierte ese acto en un rito sagrado y santo.
Contemplemos, pues, en primer lugar, que el sacrificio (la sacralidad del matar según principios y normas) es algo propio y diferencial de la civilización (¿podemos traducir “propio de la maldad intrínseca de la civilización”?) Se trata de un tremendo salto de la humanidad, que hasta podría coincidir con el momento en que sustituyó los animales domésticos humanos (probablemente de especies inferiores: p. ej. rebaños de Neandertales criados por el superior Cromañón) por los típicos animales domésticos de la civilización agrícola-ganadera. Es una hipótesis bastante defendible si nos guiamos por los ejemplos que nos aporta la historia. Y, por cierto, ¿se diferenciaría mucho el uso ganadero del Cromañón respecto al Neandertal, al uso que hicieron durante recientes siglos los dueños blancos de los esclavos negros?
Leo al final del primer libro de La Ciudad de Dios, de san Agustín, que los sacrificios a los dioses paganos fueron el mayor tema de fricción entre el poder romano y la religión cristiana que se abría paso en el imperio. Los sacrificios: a los que los romanos no estaban dispuestos a renunciar de ningún modo. Ahí se enfrentaron los sacrificios a los dioses paganos y “El Sacrificio” de los cristianos, el sacrificio de la misa, con el que se quiso conjurar de una vez por todas, la inclinación del hombre a sacrificar al hombre. El canje de la víctima en el sacrificio de la cruz, se mostró como solución definitiva de la peor lacra de la humanidad.
Un sacrificio que al fin y al cabo satisface el hambre de hombre (de cuerpo y sangre del hombre transubstanciados en el pan y el vino obtenidos de la esclavización del hombre: transubstanciación inversa) que acaba convirtiéndose en hambre de Dios, el hambre más natural del hombre.
¡Menudo disparate desacralizar la eucaristía y convertir la misa en un simple ágape para celebrar el amor entre los hermanos! (que tampoco estaría mal si fuese auténtico). Eso es tirar por la borda el mejor tesoro de sacralidad de la Iglesia católica. ¿Qué necesidad tenemos de que todo nos quede racionalmente explicado? ¿Y la fe? ¿No hay espacio para la fe en la nueva Iglesia? 
Tantum ergo sacramentum, veneremur cérnui.   
Virtelius Temerarius

Entradas que pueden interesarte

6 comentarios

  1. Son auténticos tratados de teología los himnos de ciertas festividades. Por encima de todos, el Tantum ergo. Expone cómo en el Sacrificio de la Misa la Nueva Alianza sustituye a la Antigua Alianza. Ante el magno misterio de la transustanciación, los sentidos dejan paso a la fe. Y en misterio se sintetiza la Trinidad, en un par de frases luminosas que ahorran exposiciones engorrosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo con el Sr. Valderas Gallardo.

      Eliminar
  2. Quisiera compartir que hoy ha habido procesión del Corpus desde Santa Maria de Gracia a Sant Joan en la plqza de la Virreina, atravesando todo el barrio de Gracia. Dígnisima procesión, un éxito de asistencia y el obispo Abadías y mossen Roure así como los demás sacerdotes han demostrado que Jesús Sacramentado puede ser llevado allí donde más necesario es, por las calles de la Barcelona laicista y descreida. ¡Dios les bendiga por ello!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y en la catedral hubo otra muy solemne y sencilla a la vez.

      Eliminar
  3. Igual que en el siglo XIII la Iglesia tuvo la inmensa osadía de exhibir con la máxima solemnidad y ostentación el mayor misterio del cristianismo (o res mirábilis, manducat dóminum pauper servus et húmilis: o cosa admirable, se come a su señor el pobre y humilde esclavo). Como para darle a uno vueltas la cabeza; pues ahí van apareciendo poco a poco sacerdotes osados que se atreven a exhibir el Santísimo Sacramento por toda la ciudad laicista y descreída.
    Efusiva felicitación a todos los párrocos que han tenido tan gran atrevimiento.

    ResponderEliminar
  4. Muy buenas observaciones, no olvidemos que el concepto Bugniniano de la misa como "merendola del pueblo de Dios", con altar mesa de comedor incluida, viene de la voluntad de hacerles la pelota a los protestantes hasta el punto de eliminar casi todos los elementos católicos de la misa, y que sus intenciones eran todavía más extremas que lo que hoy conocemos como el Novus Ordo, con todas sus ocurrencias, excentricidades y malos usos. Sin ir más lejos, en esta iglesia que peregrina en Benicarló, el bueno de Mosen García Talarn no duda en amenizar las liturgias con esos cantos de los que está tan orgulloso, por no hablar de las palmadas y zapateados en las misas de familia, para darles más solemnidad, se entiende. Por no hablar de las analogías de la creación como la elaboración de un plato de macarrones que se piensa, se quiere, se hace (y, por último, se come)... Estos buenos pastores de Dios hacen más por que añoremos la misa tradicional de lo que igual les gustaría pensar. En fin, paciencia.

    ResponderEliminar

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES

ESCRITOS INTERESANTES ANTERIORES
El cardenal Omella suspende una charla sobre noviazgo del padre Javier Olivera
Los Salesianos de Mataró homenajean a los brigadistas que confiscaron el colegio durante la guerra
«De cómo fue salvada la patrona de Barcelona»
PEDERASTÍA Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT
L'arquebisbat de Barcelona aparta un dels sacerdots de la Casa de Santiago acusat d'abusos
El Vaticà pren el control directe del bisbat d’Urgell per “liquidar” la figura del copríncep episcopal
Apostolado “Transformados”: Dejan el mundo LGTB tras un encuentro con Cristo, sin terapias
La Iglesia catalana no para de arrodillarse ante el separatismo
La Iglesia catalana, partida en dos por el derribo de una parroquia
Omella destituye a un párroco crítico con un plan urbanístico de la Iglesia en Barcelona
Centenares de catalanes acompañan a la Virgen de Fátima por el centro de Barcelona.
Dues nuevas denuncias por abusos sexuales afectan a los Jesuitas de Casp
La CUP elige a un profe de religión como secretario general
El párroco de la Mercè, tras la retirada de la misa: «Tal vez recibamos a las autoridades tocando a muertos»
El Clínic traslada su proyecto de centro de investigación por la imposibilidad de instalarse en una iglesia del Eixample
El gran vitrall de l’església de l’Esperit Sant se salvarà de l’enderroc
Omella no está en su mejor momento: el cambio en Barcelona se acerca
La secta de la Casa de Santiago. El escándalo que la Iglesia catalana ocultó durante 30 años
Omella envía a un cura de 72 años a comerse el Santísimo de la iglesia que quiere derribar
Derribos Omella: el arzobispo desacraliza la iglesia del Espíritu Santo de Barcelona y suspende a divinis al párroco
Los memos del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
El hilo que une Monserrat con el Opus Dei: 85 años de amistad y protección